42
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO PROGRAMA DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADO DESERTIFICACIÓN Y AGRICULTURA SUSTENTABLE EN AGROECOSISTEMAS FRÁGILES DEGRADADOS Plan de manejo para suelos salinos del Ejido de San Andrés Mixquic, Tláhuac México D.F. INTEGRANTES: Alvarado Hernández Miguel Ángel Hernández Calva Filiberto Rebolledo Millán Marco Antonio Asesor: Cristian Reyna Ramírez TUTORA: Dra. Matilde Borroto Pérez COORDINADORA DEL DIPLOMADO México, D.F., Diciembre 2011

Trabajo Final Salinidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final Salinidad

1

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

PROGRAMA DE SUPERACIÓN ACADÉMICA

DIPLOMADO

DESERTIFICACIÓN Y AGRICULTURA SUSTENTABLE EN AGROECOSISTEMAS FRÁGILES DEGRADADOS

Plan de manejo para suelos salinos del Ejido de San Andrés Mixquic, Tláhuac México D.F.

INTEGRANTES:

Alvarado Hernández Miguel Ángel Hernández Calva Filiberto

Rebolledo Millán Marco Antonio

Asesor: Cristian Reyna Ramírez

TUTORA: Dra. Matilde Borroto Pérez COORDINADORA DEL DIPLOMADO

México, D.F., Diciembre 2011

Page 2: Trabajo Final Salinidad

2

2

ÍNDICE

PÁGINAS

INTRODUCCIÓN 4

1 ANTECEDENTES 5

1.1 LOS SUELOS SALINOS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO 5

1.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SALINIDAD DEL SUELO 5

1.3 EL CASO DE SAN ANDRÉS MIXQUIC 6

1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 7

1.5 HIDROGRAFÍA 8

1.5.1 CLIMA 9

1.5.2 FLORA 9

1.6 MÉTODOS DE CULTIVO 9

1.7 SUELOS 9

1.8 RESULTADOS ANTERIORMENTE OBTENIDOS PARA LOS DISTINTOS

PARÁMETROS 11

2 OBJETIVOS 12

2.1 OBJETIVOS GENERALES 12

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13

3 MATERIALES Y MÉTODOS 13

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 13

3.2 PRINCIPALES PARÁMETROS PARA EL PLAN DE MANEJO DE SUELOS

SALINOS 14

3.2.1 PLANTAS TOLERANTES A LA SALINIDAD 14

3.2.2 FORRAJES 16

3.2.3 FRUTALES 17

Page 3: Trabajo Final Salinidad

3

3

3.2.4 HORTALIZAS 17

3.2.5 CULTIVOS COMUNES 18

3.3 CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO Y MEJORAMIENTO 19

3.4 FERTILIZACIÓN 19

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20

4.1 PLAN DE MANEJO 20

4.1.1 FACTORES FÍSICOS Y ENMIENDA POR FACTORES FÍSICOS 21

4.1.2 EL CASO DE MEJORAMIENTO DE SUELOS SÓDICOS 23

4.1.3 APLICACIONES DE YESO AGRÍCOLA (SO4CA X 2H2O) COMO

ENMIENDA DE SUELOS SÓDICOS 23

4.1.4 ESTRATEGIA PARA PRODUCIR EN SUELOS SALINOS AGRÍCOLAS 23

4.1.5 MÉTODOS BIOLÓGICOS 24

4.1.6 ENMIENDA POR FACTORES BIOLÓGICOS 24

4.1.7 MÉTODOS QUÍMICOS 25

4.1.8 ENMIENDA POR FACTORES QUÍMICOS 25

5 CULTIVOS TOLERANTES A LA SALINIDAD 27

6 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO 28

7 EL USO DE HUMEDALES 30

7.1 TIPO DE HUMEDALES 32

8 CÁLCULOS DE FERTILIZACIÓN 34

9 CONCLUSIONES 37

10 FOTOGRAFÍAS ANEXAS 39

11 BIBLIOGRAFÍA 40

Page 4: Trabajo Final Salinidad

4

4

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se pretende dar a conocer los diferentes métodos que se pueden utilizar para rehabilitar la parcela estudiada, con el fin de proporcionar conocimiento a los ejidatarios de San Andrés Mixquic para que sus parcelas tengan una producción, que permita ir eliminando los problemas de salinidad debidos al mal drenaje de la zona, practicas inadecuadas en el uso de fertilizantes, producción de plantas poco tolerantes a la salinidad, dicho lo anterior se englobaría, en un plan de manejo con métodos realizados por varios investigadores que han aportado conocimiento sobre este tema.

Es por eso que en esta investigación se implementa la selección de cultivos tolerante a la salinidad como también enmiendas físicas, biológicas y químicas en la parcela, las cuales ayudaran pasó por paso a la recuperación de la misma.

Así también se propone implementar un humedal seminatural debida al mal drenaje de la zona con el fin de proporcionar agua de mejor calidad, se dará la forma de cómo controlar un humedal seminatural y la importancia que tiene su uso en la agricultura.

Se realizo una serie de cálculos en los cueles se obtuvieron los datos de las cantidades de fertilizante para cada cultivos de acuerdo al manejo que le da el productor, así como los fertilizantes naturales y químicos que se pueden utilizar para no deteriorar la parcela.

En este sentido para este estudio, resultó fundamental contar con el apoyo de especialistas en suelos, así como del laboratorio de edafología de la UAM-X y la autorización del señor Luis Barrios como propietario de la parcela donde se realizó el estudio de suelos.

Es así que el documento que tienen en sus manos es la continuación de los resultados del estudio de caso sobre el avance de la desertificación que presenta el diagnóstico físico, químico y biológico del suelo agrícola, vinculado a la problemática de la salinidad.

Page 5: Trabajo Final Salinidad

5

5

1ANTECEDENTES

1.1 LOS SUELOS SALINOS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

Se estima que una tercera parte de los suelos agrícolas en zonas áridas y

semiáridas reflejan algún grado de acumulación de sales. La salinidad de los

suelos puede ser de origen natural (primaria) o inducida por el hombre

(secundaria). Los suelos salinos se encuentran distribuidos por todo el mundo y se

caracterizan por drenajes deficientes y un manto mineralizado muy cercano a la

superficie. Esto limita la utilización del riego y la aplicación de técnicas de lavado

(Szaboles 1990).

Además de las extensas áreas de suelo con salinidad primaria, se ha incrementado considerablemente la secundaria en extensos territorios. La causa fundamental de esto es el efecto del regadío, que hoy constituye un gran problema para la producción agrícola (Obregón 1996). En México el problema de suelos agrícolas afectados por sales se ha dividido en

cinco regiones; la región noreste 20%, Región Centro Norte (16.6%), Noreste y

Lerma-Balsas 12% y la región Sureste con 6.6% (De la Peña, 1996). Si

consideramos todo el territorio nacional, se estima que más del 3.5% del mismo

está afectado por procesos de salinización (Ortiz, 2009). Lo cual ha grabado ya

que en el 2002 se presentaba como el 1% de la problemática a nivel nacional.

1.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SALINIDAD DEL SUELO

La principal causa de la salinidad es el ambiente árido y semiárido que junto con la

alta demanda valorativa fomenta la acumulación de sales en la zona radicular de

los cultivos, vinculado a que la precipitación anual es insuficiente para eliminarla

las sales por arrastre superficial o lavados.

La eliminación de sales por lavado se ve muy limitada con un mal drenaje interno,

suelo deteriorado y un manto freático muy próximo a la superficie.

La calidad del agua de riego agrícola y el manejo agronómico de los cultivos son

dos factores que condicionan la salinidad en los suelos susceptibles, el control

para conservar y mejorar el potencial productivo de los suelos afectados por sales

dependerá del manejo adecuado de estos dos. Dregne et al. (1995) menciona que

el proceso de salinidad se produce, fundamentalmente, por el mal uso de las

prácticas de manejo del suelo y del agua de riego.

Page 6: Trabajo Final Salinidad

6

6

Según Borroto (2011) se deberá considerar la fórmula; Baja fertilidad, mas salinidad presente, drenaje deficiente, agua de mala calidad y agrotecnias deficientes para un Bajo potencial productivo con pérdidas económicas para los productores. Las causas y consecuencias de la salinidad son muy similares en cualquier región

agrícola del mundo por lo que las estrategias generales son de aplicación

universal, el manejo específico estará condicionado por las condiciones del lugar,

por lo que se retomaron los estudios elaborados con anterioridad dándole peso a

sus condiciones específicas.

1.3 EL CASO DE SAN ANDRÉS MIXQUIC

En el Distrito Federal existen áreas agrícolas productora de hortalizas y vegetales como San Andrés Mixquic ubicada en la Delegación de Tláhuac, que como muchas superficies agrícolas del país se encuentran afectadas por un proceso de salinización y/o dosificación de sus suelos, que afecta la siembra de brócoli, acelga, apio, romero, espinaca y verdolaga.

Siendo San Andrés Mixquic una zona de agricultura de temporal ha sido transformada por la acción antropogénica en zonas de riego. Con base en lo anterior plantea que existen problemas de deterioro ambiental que vinculan el suelo, agua y clima y que han repercutido en el avance del proceso de desertificación de la zona de Mixquic, lo cual ha conducido a una baja en la producción actual y continuará avanzando si no se toman las medidas de recuperación del ecosistema. (Borroto et al, 2006)

El ejido de San Andrés Mixquic (1,096 ha) presenta una degradación en los suelos dedicados a la producción agrícola conllevando una disminución en la calidad y cantidad de los productos obtenidos, lo que ha dado como respuesta que las familias reciban menores ingresos afectando su calidad de vida. La mayor parte del suelo es de uso agropecuario, dividido en alrededor de 650 hectáreas de ejido y 490 de pequeña propiedad, de las cuales 1,058 hectáreas son chinampas, donde se cosecha la cantidad más importante de hortalizas en la ciudad de México.

Los estudios realizados en el ejido de San Andrés manifiestan que existen pérdidas en la producción agrícola debida entre otras causas, al exceso de sales y/o sodio que presenta el complejo de adsorción de sus suelos. Así como también la marcada influencia y cambios climáticos en la región pueden estar afectando en la aridización de la vegetación (Ortiz, 2009 y Olivares 2007)

Page 7: Trabajo Final Salinidad

7

7

Además Quintos y Quispe (2004) en su estudio en San Andrés Mixquic, concluyen que existe falta de información así como que es necesario realizar investigaciones sobre los suelos, el agua, el impacto ambiental y los sistemas de producción.

Al respecto Borroto (2008) subraya […] las universidades mexicanas deben

mantener un compromiso social para formar recursos humanos que rehabiliten los

suelos y enfrenten el reto de generar una agricultura nueva para el país mediante

la transferencia de tecnología con conocimiento científico. Las instituciones

públicas de educación superior tienen que aportar conocimientos para

contrarrestar el problema, además que deben emprender tareas multidisciplinarias

para identificar los problemas del campo y aplicar soluciones.

Ante esta situación la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, a través de su Diplomado en “Desertificación y Agricultura sustentable en agroecosistemas frágiles degradados”, realizó por medio de alumnos participantes en el diplomado y bajo la coordinación de especialistas en el área el siguiente estudio de los suelos agrícolas del Ejido de San Andrés Mixquic, con el objetivo de determinar la situación actual de los factores físicos, químicos, biológicos y climáticos que intervienen en la degradación de los mismos, y con base en ello proponer algunas recomendaciones a fin de disminuir los efectos de los factores que han afectado su productividad.

1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En particular San Andrés Mixquic se ubica en el límite sur de la Delegación Tláhuac del Distrito Federal, sobre el llamado eje Neovolcánico, sus coordenadas son 19°13' latitud norte y 98°58' longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 2,240 metros, colindando al norte con valle de Chalco, al sur con San Nicolás Tetelco de la misma Delegación, al sureste con el Estado de México y posteriormente al suroeste con la Delegación Milpa Alta.

Page 8: Trabajo Final Salinidad

8

8

Figura 1

1.5 HIDROGRAFÍA

Mixquic es un pueblo de origen lacustre, que poco a poco ha ido perdiendo tal característica por efecto de la desecación de los lagos que abastecían de agua los canales en la zona chinampera. No obstante y pese a ello, en la actualidad Mixquic conserva grandes zonas de chinampas que son aún un atractivo del lugar.

Su hidrografía actualmente está compuesta por la gran cantidad de canales que circundan las chinampas y por el río Ameca, que riega todos los ejidos de Tláhuac, Tulyehualco y del mismo Mixquic por su parte norte.

Debido a la sobre explotación del manto acuífero, la Dirección de Construcción y Operación Hidráulica suministra 300 Ips de aguas tratadas a través del canal "Paso del Toro", esta agua provienen de la planta tratadora "Cerro de la Estrella", ubicada en la Delegación Iztapalapa; de esta forma se ha recuperado el nivel de los canales en la chinampería de San Andrés Mixquic, mismo que había disminuido provocando una caída en la producción agrícola.

En cuanto a la calidad se ha detectado que las aguas tratadas provenientes del “Cerro de la Estrella” tienen limitaciones para usos domésticos y sólo se pueden utilizar para la agricultura, sin embargo pueden producir contaminación de los suelos y de las plantas ya que dichas aguas contienen metales pesados, sodio y sales. Los metales pesados, sales y sodio tienden a acumularse en la capa superficial de los suelos de las chinampas y en los cultivos,

Zona de estudio

Page 9: Trabajo Final Salinidad

9

9

1.5.1 CLIMA

El clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano y una temperatura media anual que varía entre los 14°C y 16°C. La precipitación pluvial total fluctúa entre los 600 y 800 mm siendo los meses de junio a septiembre cuando se registra un periodo de mayor precipitación.

El régimen pluvial medio anual oscila entre 600 y 800 mm. La mayor precipitación se registra en junio, con un valor que oscila entre 120 y 130 mm y la mínima en febrero con un valor de 5 mm. Los meses de junio a agosto se registran las mayores precipitaciones pluviales.

La temperatura media anual está entre 12 y 16°C, con temperaturas mínimas promedio de 3 a 8°C, media de 16°C y máxima de 24°C a 32°C. Se presentan heladas tempranas en octubre y tardías en febrero. Esto hace que los campesinos siembren diferentes tipos de hortalizas manejando fechas de siembra y cosecha de tal manera que las heladas no afecten el cultivo. El clima según Köppen modificado por García E. (1973), corresponde al tipo templado subhúmeda (C (w1) (w)), tiene lluvias en verano y porcentaje de lluvias invernal menor de 5.

1.5.2 FLORA

La flora del lugar se caracteriza por la presencia de ahuejotes, sauces, llorones y variada plantas silvestres.

1.6 MÉTODO DE CULTIVO

El método de cultivo utilizado por los productores de San Andrés Mixquic es una técnica ancestral (la de chapines) que consiste en fabricar una cama de lodo, misma que se corta en pequeños cuadros y después se insertan las semillas. Se espera a que brote la semilla y se transplanta, para esto el terreno de cultivo ya debe estar preparado por surcos o cuadros.

Los principales productos que se producen son el brócoli, lechuga, zanahoria, betabel, acelgas, coliflor, romero, chilacayote, chile, maíz, leguminosas, y el denominado maíz de invierno, espinaca, quintonil y coliflor, entre otros.

1.7 SUELOS

De acuerdo al estudio de la Dirección de Desarrollo Rural de la Delegación Tláhuac (1990), los suelos de las áreas para el cultivo de hortalizas en San Andrés Mixquic, por su origen se han identificado en dos tipos: los suelos del área chinampera tienen su origen en descomposición de sedimentos orgánicos y

Page 10: Trabajo Final Salinidad

10

10

minerales depositados en un medio lacustre, así como la deposición artificial de lodos orgánicos; su medio de formación es lacustre y su grado de desarrollo es joven, identificándose como histosoles, es decir, suelos orgánicos profundos (de más de 200 cm ) color oscuro o negro; textura franco arcillosa; relieve plano con pendientes menores al 1%; nula pedregosidad superficial y en el perfil; drenaje superficial de moderado a lento y drenaje interno lento a muy lento.

Por lo que se refiere a los suelos de la zona ejidal que se originan a partir del aluvión que se deposita en las partes bajas debido al canal del río Ameca meca así como de los demás escurrimientos superficiales, su modo de formación es (in sito-aluvial) y su grado de desarrollo es joven, a estos suelos se les identifica como Fluvisoles. Estos son suelos minerales profundos (más de 200 cm) de color oscuro en los horizontes superiores y de amarillo a grisáceo en los inferiores; textura franco arenosa en los horizontes superiores y arcilla limosa en los inferiores; relieve plano (planicie aluvial); nula pedregosidad superficial y al interior del perfil; erosión eólica incipiente; drenaje superficial moderado; drenaje interno rápido en los horizontes superiores y lento en los inferiores. Según Olivares (2007) son de origen lacustre predominado los gleysoles mólicos del tipo salino-sódicos (4-16 mmhos/cm a 25°C la conductividad eléctrica del extracto de saturación y 15-40% de sodio intercambiable) con textura media

El uso y manejo del agua ha recibido mucha atención debido a la escasez de este recurso durante los meses de sequía. Actualmente en el ejido algunos agricultores cuentan con tomas de agua tratada para riego a pie de parcela.

La infraestructura hidráulica que actualmente opera en la zona de Mixquic fue un primer paso para disminuir el uso de aguas negras en el cultivo de hortalizas, situación que era una práctica común; a partir de estas obras, el área de riego de Mixquic cuenta con agua tratada de mejor calidad, proporcionada por la Dirección General de Infraestructura y Operación Hidráulica del Gobierno del Distrito Federal.

En este sentido, algunos investigadores del Colegio de Posgraduados (Buckman, et al., 1997) han llevaron a cabo estudios en parcelas tanto en la zona de las chinampas en la zona lacustre, como en tierra firme, donde utilizan el riego con agua tratada y el temporal en San Andrés Mixquic durante los años 2004-2006, teniendo como resultado, que ambos sistemas siembran brócoli (Brassica olereacea), romerito (Suaeda difusa) y acelga (Beta vulgaris) entre otras especies como el apio (Apium graveolens), verdolaga (Portulaca oleracea), rábano (Raphanus sativus), acelga (Beta vulgaris), calabaza (Cucúrbita pepo) y maíz (Zea mais).

Al respecto coincidimos que el deterioro del suelo y el abandono o modificación de las prácticas para su uso y conservación han causado una degradación de los mismos. Por ser un sistema abierto y ser tan frágil, está sometido a infinidad de

Page 11: Trabajo Final Salinidad

11

11

interrelaciones que lo modifica con facilidad, que condiciona cambios constantes. Al ser un sistema natural de soporte físico, químico y biológico de los ecosistemas terrestres, se debe preservar porque es muy difícil recuperarlo.

1.8 RESULTADOS ANTERIORMENTE OBTENIDOS PARA LOS DISTINTOS

PARÁMETROS

Estudios realizados del 6 de marzo al 21 de julio del 2011, proporcionaron los siguientes datos, por lo que una aclaración de estos datos se recomienda consultar el trabajo (Caracterización del avance del proceso de desertificación en un estudio de suelos salinos en el Ejido de San Andrés Mixquic, Tláhuac México D.F.)

En los climogramas de las épocas estudiadas (1961-1980 y 1981-2005) existe una

variación en la precipitación, ya que en los últimos 25 años ésta se presenta antes

del temporal (adelantándose un mes (mayo). Además, la variación climática de la

temperatura se modificó en un grado y la evapotranspiración aumentó. Con

respecto a la precipitación, hubo una reducción de la misma de 140 a 111 mm.

El índice climático de salinidad cambió de moderado a severo, no teniendo una

representatividad en las condiciones del suelo de la parcela estudiada.

El índice de degradación física se mantuvo en la clasificación de muy severo, pero

existe una diferencia de 200 unidades entre las dos épocas, siendo menor en el

último periodo (1981-2005). Este fenómeno puede estar relacionado con el

descenso en los regímenes de lluvia. Según las recomendaciones de la FAO,

dadas estas condiciones el uso de la tierra es impracticable o anti económico, ya

que existe una relación entre los montos de producción del cultivo y la cantidad de

precipitación disponible en el año y/o en la época.

En relación al indicador de degradación biológica, el rango se mantiene como

severo.

El indicador de degradación química se mantiene en el rango de severo en los dos

periodos, aunque aumenta 200 mm en el último (1981-200).

Con respecto al estudio realizado en las muestras de agua, los análisis no

percibieron presencia de sales en el agua de riego, por lo tanto ésta no aporta

salinidad.

Page 12: Trabajo Final Salinidad

12

12

El suelo se clasificó como un suelo franco-limoso, salino, del tipo Solonchak, con

poca pendiente y con una mayor salinidad en la superficie, que fundamentalmente

comprende los primeros 25 cm.

El pH es fuertemente alcalino con una ligera disminución en la alcalinidad a mayor

profundidad. Aunque existe una alta presencia de materia orgánica, la elevada CE

inmoviliza algunos de los nutrientes, por lo que se impide su aprovechamiento.

Con respecto a los cartogramas obtenidos, se observaron áreas altamente

alcaninas hacia los extremos de la parcela. La CIC es más alta en el primer perfil,

con altos niveles predominantemente en el centro de la parcela. Las sales

analizadas (calcio, sodio y potasio) fueron altas en la mayor parte del terreno, pero

predominantes en la 2ª profundidad. Una característica importante con respecto al

potasio fue su alta concentración hacia los extremos de la parcela, que es la zona

en la que se observó crecimiento de los cultivos.

La degradación por salinidad se clasificó como severa por la presencia de

manchas y micelas de sales dentro de la parcela, debido al incremento de la

conductividad eléctrica en los últimos 6 años y por la profundidad de la capa

freática respectivamente que se encuentra a los 80 cm.

La degradación física se manifiesta como ligera, con velocidad severa y riesgo

inherente muy severo.

2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL

Con base en los estudios realizados anteriormente en donde se caracterizó el tipo de suelo, agua de riego, clima y factores de riesgo, se realizar un Plan de manejo para Suelos Salinos tomando en cuenta los análisis previamente obtenidos de la parcela estudiada ubicada en el Ejido de San Andrés Mixquic, Tláhuac, D.F.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer un plan de manejo de forma general para suelos salinos.

Proponer los cultivos que se pueden utilizar en la parcela dependiendo de la concentración de sales presentes en el suelo.

Page 13: Trabajo Final Salinidad

13

13

Analizar la calidad de agua utilizada para riego en la parcela con el fin de proponer una medida de mejoramiento sustentable para el agua de riego.

Dar a conocer con base a los cultivos utilizados por los productores la dosis de fertilización orgánica, química estableciendo así un plan de manejo de fertilización.

3 Materiales y Métodos

3.1UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Las parcelas estudiadas se encuentran en la comunidad de San Andrés Mixquic,

Delegación Tláhuac, México D.F. en las coordenadas 19°14'0.86" N, 98°58'14.20"

O y a una altura de 2238 msnm (Global Position System).

Fig. 2.- Situación geográfica de la parcela de estudio.

3.2 PRINCIPALES PARÁMETROS PARA EL PLAN DE MANEJO DE SUELOS

SALINOS

A partir de la caracterización del suelo bajo la problemática de su degradación

este se caracterizo como suelo salino, por tener una C.E. dS/m es mayor de 4

mmhos/cm a 25°C pon un PSI menor de 15 y un pH generalmente menor de 8.5.

Page 14: Trabajo Final Salinidad

14

14

La eliminación de sales por lavado se ve muy limitada debido al drenaje interno del

suelo deteriorado y al manto freático superficial. La intemperización de los

minerales del suelo y la existencia de sales fósiles también son causas primarias

que se agudizan en condiciones heterogéneas de microtopografía y las

propiedades fisicoquímicas del perfil del suelo, donde la textura, estructura,

porosidad, permeabilidad, capacidad de retención de humedad y de intercambio

catiónico juegan un papel muy importante.

La calidad del agua de riego agrícola y el manejo agronómico de los cultivos son

dos factores de salinidad de los suelos, susceptibles de control para conservar y

mejorar el potencial productivo de los suelos afectados por sales.

Cabe señalar que la respuesta vegetal al grado y tipo de salinidad es diferente y

que la sensibilidad de las plantas a los efectos nocivos de la salinidad varía de una

especie a otra e incluso entre etapas de desarrollo para una misma especie. El

mejoramiento del suelo salino se lograr mediante el simple lavado, siempre y

cuando se tenga drenaje adecuado.

Para poder establecer el plan de manejo se tomaran en cuenta los siguientes

métodos:

-Método biológico:

-Métodos químicos:

-Métodos físicos:

Estos métodos en su desarrollo contemplaran las enmiendas a utilizar en la

parcela, estableciendo así los principios para el plan de manejo, para rehabilitar

los suelos salinos.

3.2.1 PLANTAS TOLERANTES A LA SALINIDAD

Para poder proponer los cultivos que se pueden utilizar en la parcela, devido a la concentración de las sales presentes en el suelo, se utilizara, la tabla (…) y el cartograma de C.E. con el fin de identificar que cultivos pueden sembrar en la parcela.

Más y Hoffman en 1977 desarrollaron una función lineal para calcular el

rendimiento relativo de cultivos en diferentes valores de conductividad eléctrica del

suelo saturado y Carter en 1981 presenta datos en forma tabular para diferentes

cultivos dando también el valor crítico y el decremento en la productividad como

un porcentaje de un rendimiento normal por cada unidad de incremento en la

conductividad eléctrica. Es importante señalar que las plantas pueden ser

Page 15: Trabajo Final Salinidad

15

15

sensibles a las sales dependiendo de su estado de desarrollo y crecimiento. Por

ejemplo,

Durante la germinación:

1. La remolacha azucarera es muy tolerante a las sales durante las últimas

épocas de su crecimiento sin embargo es más sensible durante la

germinación.

2. La cebada tolera bien las sales en cualquier fase de crecimiento aún

cuando es más sensible durante la germinación. Ayers y Colabs 1952

3. En condiciones de campo es posible modificar las prácticas de siembra

para reducir al mínimo la tendencia de sales a acumularse alrededor de la

semilla mejorando la población de plantas para cultivos sensibles a sales

durante la germinación. (Heald y colaboradores 1950)

Una relación de alguna de las plantas más importantes y tolerantes a las sales en

Holanda han sido preparadas por Van den Berg 1950 basándose en experimentos

de campo, en zonas que estuvieron inundadas por el agua del mar 1944-45, los

valores de sanidad (“índice de sales”, expresado como gramos de NaCI por litro

de agua en el suelo) asociados con 75% de los rendimientos normales, fueron

determinados para catorce cultivos. No obstante la diferencias obras de clima y

practica de cultivo, los resultados obtenidos por Van den Berg para tolerancia

relativa a las sales están de acuerdo con lo que se presenta en el cuadro 8.

Las especies vegetales difieren notablemente en su tolerancia hacia las

concentraciones excesivas de boro. En aquellas regiones donde el boro tiende a

acumularse en exceso en el suelo con el agua de riego, los cultivos tolerantes

pueden crecer satisfactoriamente, pero no así los cultivos sensibles. Eaton (1935)

determino la tolerancia relativa de cierto número de cultivos hacia el boro. Con

leves modificaciones, producto de las observaciones en el campo, se expone en el

cuadro 9 los resultados obtenidos por Eaton. Naturalmente, esta relación está

sujeta a las mismas limitaciones que se mencionaron al tratar sobre los cultivos

tolerantes a las sales.

La información disponible hasta la fecha, no permite establecer límites permisibles

de boro en la solución del suelo. Las aguas de riego se clasifican según su

capítulo 5, cuadro 14, con referencia a cultivos sensibles, semitolerantes y

tolerantes. El efecto que tiene la concentración de boro en el agua de riego sobre

contenido de boro en la solución del suelo, estará condicionado por las

características propias del suelo y por las prácticas de manejo que determinan el

grado de acumulación del elemento en el suelo. Cuando se discutió lo referente a

Page 16: Trabajo Final Salinidad

16

16

los extractos de saturación de los suelos, se indicó que 0.7 ppm de boro en el

extracto de saturación, representan el límite de seguridad aproximado para

cultivos sensibles.

3.2.2 FORRAJES

MUY TOLERANTES CEe X 10 =18

MEDIANAMENTE TOLERANTES CEe X 10 =12

POCO TOLERANTES CEe X 10 =4

Zacatón alcalino Zacate salado

Zacate alcalino de coquitto

Grama o bermuda Hierva rodhes

Cebadilla criolla Centeno silvestre de

Canadá Grama de trigo occidental

Cebada(para heno) Cuernecillo

Trébol blanco Trébol amarillo

Zacate ingles perene Bromo de montaña

Trébol fresa Zacate dallis

Zacate ingles perene Bromo de montaña

Trébol fresa Zacate dallis Zacate sudan Trébol hubam

Alfalfa (california común) Festuca alta

Centeno (para heno) Trigo (para heno) avena (para heno) dáctilo apelotonado

grama azul festuca

hierva cinta trébol

bromo suave

Trébol blanco holandés

Alopecuro Trébol alcike Trébol rojo

Trébol ladino Pimpinela

Tabla 1

3.2.3 FRUTALES

MUY TOLERANTES CEe X 10 3 =12

MEDIANAMENTE

TOLERANTES CEe X 10 3 =10

POCO TOLERANTES CEe X 10 3 =4

Page 17: Trabajo Final Salinidad

17

17

Palma datilera Granada Higuera

Olivo Vid

Melón

Peral Manzano Naranjo Toronja Ciruelos

Almendro Albaricoque Melocotón

Fresa Limonero Aguacate

Tabla 2

3.2.4 HORTALIZAS

MUY TOLERANTES CEe X 10 3 = 12

MEDIANAMENTE

TOLERANTES CEe X 10 3 =10

POCO TOLERANTES CEe X 10 3 =4

Remolacha

Breton o col rosada Espárragos Espinacas

Jitomate Brócoli

Col Pimiento Coliflor

Lechuga Maíz dulce

Papas Zanahoria

Cebolla Chicharos Calabaza pepinos

Rábano

Apio Ejotes

Tabla 3

3.2.5 CULTIVOS COMUNES

MUY TOLERANTES CEe X 10 3 =16

MEDIANAMENTE

TOLERANTES CEe X 10 3 =10

POCO TOLERANTES CEe X 10 3 =4

Page 18: Trabajo Final Salinidad

18

18

Cebada (grano)

Remolacha azucarera Colza

Algodón

Centeno (grano)

Trigo (grano) Avena (grano)

Arroz Sorgo (grano)

Maíz Linaza Girasol

Higuerilla

Alubias

Tabla 4

El número que sigue de CEe X 10 3 es valor de la conductibilidad eléctrica del

extracto de saturación en milimhos por centímetro a 25°C asociado a una

disminución en los rendimientos de 50%.

Cartograma de Ce dS/m-1 profundidad de 0-25 cm

3.3 CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO Y MEJORAMIENTO

Para analizar la calidad de agua utilizada para riego en la parcela y establecer una

medida de mejoramiento sustentable para el agua de riego, se realizara la

siguiente metodología.

Page 19: Trabajo Final Salinidad

19

19

Se tomaran 3 muestras de agua, las cuales se llevaran a un laboratorio y se

realizaran con las siguientes técnicas:

Método o aparato

Determinación o

elementos

Multiparametrico modelo

H183099 and photometro

Hanna

amonio

Hanna modelo H1991301 temperatura, sólidos

suspendidos, PH, CE

tiras indicadoras marca

hanna

Dureza y fosfatos

Tabla 5

Se identificara el tipo de plantas que existen en la zona y se tomara las

dimensiones del humedal. Se mediralas dimensiones del canal que se va a sugerir

rehabilitar como un humedal seminatural, determinando la altura a lo largo del

canal (4 puntos de medición).

3.4 FERTILIZACION

Para poder conocer las dosis de fertilización orgánica, química, se calculara el NPK del suelo en k/ha para proporcionar los datos que se necesitan para realizar la fertilización adecuada para los cultivos seleccionados, se analizara y darán resultados de compostas producidas en la región con el fin de establecer enmiendas orgánicas las cuales me mencionaran con detalle en este documento, se realizaran fertilizantes químicos orgánicos o semi-orgánicos y químicos.

4 RESULTADOS y DISCUSIÓN

4.1 PLAN DE MANEJO

Para la recuperación y utilización de los suelos afectados por sales se aplican

diversas medidas que disminuyen las sales del suelo hasta niveles aceptables.

Por una parte tenemos las medidas principales o fundamentales, que se basan en

la aplicación de cantidades excesivas de agua, que facilitan la percolación por

debajo de la zona radicular y desplazan una parte de las sales acumuladas en ella

Page 20: Trabajo Final Salinidad

20

20

y por consiguiente, permiten el lavado. Ahora bien, las medidas auxiliares son las

que, conjuntamente con las primeras, ayudan a la eliminación de las sales y a la

utilización de estos suelos. Dentro de ellas, las técnicas agrícolas utilizan especies

con cierto grado de resistencia a la sal en zonas afectadas. Actualmente estos

métodos se dividen en químicos, biológicos y eléctricos, que al igual que los

mecánicos, contribuyen a la disminución de la conductividad eléctrica del suelo y,

por tanto, disminuyen la salinidad (Pizarro 1985).

Diferentes opciones para manejar suelos salinos (Borroto et al, 1997)

Técnicas

Opciones

Fundamentales

Lavado de sales

Disminución del porcentaje de sodio intercambiable

Auxiliares

Prácticas agrícolas

Selección de cultivos resistentes

Mejora de la resistencia a la sal

Mejora del drenaje

Aplicación de métodos químicos (yeso, azufre, cal-

azufre, sulfato de hierro)

Métodos biológicos (abono)

Métodos mecánicos (arados profundos, subsolado,

mezcla con arena e inversión de perfiles)

Métodos eléctricos

Utilización de métodos de riego propicios

Page 21: Trabajo Final Salinidad

21

21

Nivelación de la tierra

Tabla 6

4.1.1 FACTORES FÍSICOS Y ENMIENDA POR FACTORES FÍSICOS

Estas técnicas requieren de la implementación de maquinaria adecuada para este

fin. La mayoría implica la remoción del suelo a enmendar y modificar la estructura

con la finalidad de mantener una mejor permeabilidad, rompiendo capas

impermeables y conseguir así una mejor filtración del agua, tratando de evitar

unos de los factores que provocan la salinidad: la alta evaporación del agua en

relación al agua disponible en el suelo. Además, algunas de ellas facilitan la

aplicación de otro tipo de métodos de diferente índole. Dentro de las técnicas

físicas podemos mencionar:

Inversión de perfil

Acondicionamiento de la estructura del suelo

Subsoleo

Labranza y barbecho profundo

Impermeabilizantes artificiales

La lámina de sobre riego y la calidad del agua de riego son dos factores

importantes para un eficiente lavado de sales, sin olvidar la frecuencia.

Los suelos salinos solo requieren lavado sin la aplicación de mejoradores

químicos, mientras que los suelos sódicos necesitan que las aguas de lavado

tengan fuertes cantidades de calcio y con conductividades eléctricas de 1000 a

2500 micromhos/cm o más.

Esta actividad incluye el lavado y el drenaje de los suelos. Para lograr recuperarlos

tenemos que eliminar las sales de la capa superficial del perfil y después

removerlas para evitar su posterior aglutinación. Para que esto se consiga, debe

de existir un sistema de drenaje adecuado para que corran por ahí las sales

extraídas del suelo. La importancia de este método de lavado (diferenciado de los

riegos comunes que se emplean en los cultivos) es que el agua aplicada genera

una fuerza de arrastre y solubiliza las sales, las cuales conduce fuera del área de

acción de las raíces disminuyendo el efecto salino en los suelos y en las plantas.

Al ser el lavado de los suelos una forma de riego (que como hemos dicho se

diferencia de los riegos a las plantas), se contemplan cuatro formas distintas de

hacerlo: por surcos, por goteo, aspersión e inundación. El más eficiente de los

riegos es aquel que transporte las sales a las profundidades del perfil de suelo.

Page 22: Trabajo Final Salinidad

22

22

Existen dos tipos de lavados de suelos: lavado profiláctico y lavado de control. El

profiláctico es un lavado necesario para desalinizar suelos muy salinos, siendo un

proceso estacional que se emplea al inicio o final del cultivo, o en áreas

francamente improductivas y abandonadas. El lavado de control se considera

como proceso continuo de adición en cada riego. Comentaremos dos tipos de

riego que consideramos importantes y viables para la zona estudiada:

El riego por aspersión es un método efectivo de lavado ya que al ser un

mojado intermitente, garantiza una uniforme penetración, lava a bajas

intensidades y bajos contenidos de humedad, requiere de menos agua y se

puede utilizar en áreas con cierta pendiente así como en áreas irregulares.

El método por inundación es muy bueno cuando los problemas de salinidad

son muy serios y es por excelencia un método para lavados profilácticos,

pudiendo utilizarse en lavados de control para cultivos de cobertera. Para

implementarlo es necesaria una previa nivelación del terreno para

aprovechar la buena distribución del agua y permitir que las sales solubles

puedan movilizarse de manera homogénea.

Para la selección de los métodos de lavado hay que considerar, principalmente, la

topografía del área a recuperar, la cantidad y calidad del agua disponible (para

este punto es muy importante tomar en cuenta que uno de los factores que

propician la salinidad es el riego con aguas salinas… por lo tanto, es preciso tener

en cuenta un análisis de agua con la cual se está regando y con la cual se

realizará el lavado), la estructura del suelo para considerar la permeabilidad y la

velocidad de infiltración, las condiciones del drenaje y la localización de

ensalitramiento del suelo.

4.1.2 EL CASO DEL MEJORAMIENTO DE SUELOS SÓDICOS

En el caso de suelos sódicos el proceso de mejoramiento puede llevar años si la estructura del suelo fue dañada, por lo que se debe controlar continuamente la composición de las sales del suelo cuando existe peligro de sodicación. Los medios que se emplean para la enmienda de suelos sódicos son físicos y químicos y están encaminados a mejorar la estructura del suelo. Generalmente se deben combinar dos o más de los siguientes métodos:

● Siembra de pastos tolerantes para mejorar la capacidad de infiltración. ● Asegurar drenaje apropiado, también subterráneo si es necesario.

Page 23: Trabajo Final Salinidad

23

23

● Aplicaciones de materia orgánica para mejorar la estructura del suelo. ● Aplicaciones de azufre para reducir el pH. ● Aplicación de yeso (SO4Ca) para intercambiar el Na+ por el Ca2+.

4.1.3 APLICACIONES DE YESO AGRÍCOLA (SO4Ca X 2H2O) COMO ENMIENDA DE SUELOS SÓDICOS Para este fin se usa, generalmente, el yeso que se forma en el proceso de fabricación del ácido fosfórico (a veces llamado yeso agrícola), que contiene aproximadamente 90% de sulfato cálcico. Durante el proceso de intercambio del calcio con el sodio adsorbido al complejo arcillo- húmico del suelo se forma sulfato sódico (SO4Na2) que es muy soluble y se lava con facilidad. Al determinar la cantidad anual de yeso a aplicar se debe tener en cuenta que la solubilidad del SO4Ca es muy baja, 2 gramos/litro. El yeso necesario para desplazar 1 meq Na+/100 g de suelo, a una profundidad

de 50 cm, es de aproximadamente 8 toneladas de yeso agrícola por hectárea.

Según el sodio que queremos desplazar y el agua que recibirá el terreno durante

el año se pueden calcular los años necesarios para completar el proceso.

4.1.4 ESTRATEGIA PARA PRODUCIR EN SUELOS SALINOS AGRÍCOLAS

Se reconocen dos caminos para enfrentar la problemática de la agricultura en

suelos afectados por sales:

1) Aprovechamiento del potencial genético de las plantas para adaptarse a las

condiciones adversas del suelo

2) Mejoramiento de las condiciones salinas del suelo para adecuarlos a las

plantas agrícolas

La primera ruta requiere de la caracterización e identificación fenotípica y

genotípica de los mecanismos de adaptación a la salinidad, lo cual requiere

mucho tiempo e inversión.

La segunda ruta requiere de la caracterización fisicoquímica del suelo y su perfil

para implementar medidas de rehabilitación por medios físicos, hidrotécnicos,

biológicos y/o químicos.

Page 24: Trabajo Final Salinidad

24

24

4.1.5 MÉTODOS BIOLÓGICOS

En esta clasificación se incluyen la incorporación de abonos orgánicos, sustancias

húmicas, compostas, así como la incorporación de residuos de cosechas. La

labranza de conservación también llamada de “cero labranza” no debe

implementarse en suelos salinos compactados, pero una vez rehabilitados es

conveniente adoptarla con la intensidad que demande la relación suelo/planta.

En la incorporación de rastrojos es importante considerar la relación C/N pues con

frecuencia es necesario adicionar nitrógeno para su descomposición.

La incorporación de abonos orgánicos como estiércol o gallinaza debe efectuarse

2 a 3 meses antes de establecer el cultivo particularmente si se trata de

leguminosas, el maíz y el algodón responden bien a aplicaciones recientes de

abonos orgánicos.

4.1.6 ENMIENDA POR FACTORES BIOLÓGICOS

Este método contempla la adición de materia orgánica en los suelos para cambiar

la estructura de éstos y fomentar la existencia de microorganismos en estos

espacios que carecen en buena parte de ellos. El objetivo es mejorar las

propiedades del suelo de manera que aumente la permeabilidad y permita la

infiltración de las aguas de lluvia y lavados. Una desventaja de los lavados

realizados es que además de llevarse las sales solubles en exceso que deseamos

erradicar, el agua de los riegos o encharcamientos se lleva consigo algunos

nutrientes que son aportados por la materia orgánica. Es por esto que se busca

agregar más materia orgánica con el fin de sustituir los nutrientes faltantes. Los

estiércoles son predilectos por su alto contenido de nitrógeno que puede quedar

disponible en el suelo después de un lavado y ser aprovechado por las plantas. Un

buen manejo de riegos, fertilización orgánica y mantener un sistema de cultivo que

equilibre la extracción y fijación de nutrientes, colabora para el sostenimiento del

suelo y evitar la reaparición de sales.

4.1.7 MÉTODOS QUÍMICOS

Se justifican plenamente en suelos sódicos, sin embargo se debe calcular la

cantidad de mejorador necesario para corregirlo (azufre) y se deben dar las

condiciones para que se infiltre en los estratos más afectados.

Para un suelo sódico con una profundidad de hasta 1.20 m, su recuperación sin

restricciones de lavado requiere 93 toneladas/ha de yeso agrícola, 53

Page 25: Trabajo Final Salinidad

25

25

toneladas/ha de ácido sulfúrico o 17 toneladas/ha de azufre lo cual no es

económico y es por ello que se acostumbra mejorar secciones de suelo de

aproximadamente 30 cm de profundidad. Sin embargo, el rendimiento sigue

siendo malo. Es importante señalar que el lavado y la aplicación de mejoradores

requieren drenaje.

La recuperación o enmienda de los suelos salinos implica la implementación de

distintas técnicas de ámbito biológico, físico y químico, y por supuesto, el trabajo

del ser humano. Para enmendar los suelos salinos es necesario pensar a

mediano y largo plazo, considerando que el ensalitramiento de los suelos es un

proceso prolongado. Independientemente del origen de la salinidad de los suelos

-que puede ser por el material parental, el escurrimiento de las aguas, el riego con

aguas salinas o por el uso desmedido e irracional de los agrotóxicos- la salinidad

puede enmendarse y lograr adaptar los espacios de producción para un adecuado

cultivo de plantas que no necesariamente tienen que ser tolerantes a la salinidad.

Si bien es cierto que resolver este problema -que cada vez más involucra grandes

cantidades de tierras- es difícil, tardado y costoso, debe ser una práctica que tiene

que fortalecerse y ampliarse para lograr la producción de alimentos que exigen y

demanda el incremento de las poblaciones humanas.

Distintas son las formas de enmienda de los suelos. A continuación sólo

mencionaremos algunas que hemos encontrado. Sin embargo, pondremos énfasis

en las que creemos, pueden establecerse en la zona de Mixquic, nuestra zona de

estudio.

4.1.8 ENMIENDA POR FACTORES QUÍMICOS

Estos métodos se caracterizan por la aplicación de sustancias y compuestos

químicos llamados mejoradores con la finalidad de modificar la calidad del suelo,

el pH y proveer de nutrientes de los cuales carecen, o incluso, de alterar la

disponibilidad de éstos en el suelo y puedan ser aprovechables por las plantas que

habrán de ser cultivadas. La aplicación de estos mejoradores privilegia la

incorporación de calcio, magnesio y distintos ácidos para captar las sales solubles

en el suelo y puedan ser extraídas del mismo por medio de un manejo adecuado

de lavados.

Al ser distintos tipos de mejoradores, sólo mencionaremos algunos:

Page 26: Trabajo Final Salinidad

26

26

Sales cálcicas solubles

o Yeso. Mineral que en forma pura contiene aproximadamente: 23.2%

de calcio, 18.6% de azufre y 20.9% de agua. Requiere grandes

cantidades de agua (lavados) para lograr resultados efectivos.

o Cloruro de calcio. Sal altamente soluble que alcanza una pureza de

95%.

Ácidos y formadores de ácidos

o Azufre. Se necesita un mínimo de 1% de caco3 para ser utilizado

adecuadamente. Es insoluble en agua y provoca distintas reacciones

de oxidación microbiológica y acelera la sustitución de sodio

intercambiable.

o Ácido sulfúrico. Líquido con pureza aproximada de 93% y es

altamente corrosivo. Ataca severamente las partículas del suelo y

puede afectar el agua de riego utilizada por medio de tuberías o

canales revestidos.

o Sulfato de hierro y aluminio. Subproductos de la industria minera,

solubles al agua y reaccionan mejor en suelos húmedos. El sulfato

de hierro contiene 12% de azufre, forma yeso y óxidos de hierro

actuando éstos como agentes cementantes del suelo. En sulfato de

aluminio es muy efectivo para reemplazar al sodio adsorbido por el

sulfato de hierro.

o Polisulfuro de calcio. Contiene aproximadamente 23% de azufre y

6% de calcio. Reacciona con el agua y el azufre se precipita en

forma elemental y posteriormente tendrá que oxidarse.

Para la mejor elección del mejorador se debe considerar, sobre todo, el costo

económico que conlleva la obtención de estos materiales. Además, la

disponibilidad de agua es fundamental para lograr hacer los lavados

correspondientes y no afectar aún más los suelos con el uso de estas sustancias.

Es preciso conocer el valor de pH, la cantidad de sodio intercambiable, la

Page 27: Trabajo Final Salinidad

27

27

capacidad de intercambio catiónico y el contenido de carbonato de calcio que

contiene el suelo para elegir la sustancia adecuada.

5 CULTIVOS TOLERANTES A LA SALINIDAD

Tipos o especies Medianamente tolerantes Muy tolerantes

Forrajeros Orilla Trébol blanco y amarillo, zacate

ingles perene, bromo de

montaña, trébol fresa, zacate

dallis, zacate sudan, trébol

hubam, alfalfa (california común),

festuca alta, centeno (heno), trigo

(para heno), avena (para heno),

dáctilo apelotonad, grama azul,

festuca, hierva cinta, trébol y

bromo suave.

Recomendable

Centro No recomendable Zacatón alcalino, zacate salado,

zacate alcalino de coquitto, grama

o bermuda, hierva rodhes,

cebadilla criolla, centeno silvestre

de Canadá, grama de trigo

occidental, cebada (para heno) y

cuernecillo

Frutales Orilla Granada, higuera, olivo,

vid y melón

Palma datilera

Centro No recomendable No recomendable

Hortalizas Orilla Jitomate, brócoli, col,

pimiento, coliflor,

lechuga, maíz dulce,

papas, zanahoria,

cebolla, chicharos,

calabaza y pepinos

Remolacha, Breton o col

rosada, espárragos y

espinacas

Centro No recomendable No recomendable

Cultivos

comunes

Orilla Centeno (grano), trigo

(grano), avena (grano),

sorgo (grano), arroz,

maíz, linaza, girasol he

higuerilla

recomendables

Page 28: Trabajo Final Salinidad

28

28

Centro No recomendable Cebada,(grano),

remolacha azucarera,

colza y algodón

Tabla 7

En esta tabla se presenta un listado de las plantas que pueden ser

sembradas en la orilla y en el centro de la parcela, así como las que no son

aptas para la siembra en el centro.

6 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA CALIDAD DE AGUA PARA

RIEGO

La parcela en sonde se realizo el trabajo está localizada a 99º 14` 0.13” norte, en

San Andrés Mixquic, se tomaron 3 pruebas las cuales se llevaron al laboratorio

para analizar el agua de la zona.

Elementos

estudiados

Prueba 1

(humedal 1)

Prueba 2

(hidrante)

Prueba 3

(humedal 2)

Tiras indicadoras

CaCO3 250 ppt 250 ppt 425 ppt

Fosfatos 15 ppt 15 ppt 15 ppt

Multiparametrico modelo Hanna H1991301

Temperatura 18.9 ºc 20.4 ºc 19 ºc

Sólidos

suspendidos

0.36 ppt 0.18 ppt 0.80 ppt

pH 6.89 6.91 7.17

CE 0.72 dS/m -1 0.36 dS/m-1 1.6 dS/m-1

Multiparametrico Hanna modelo 83099

Page 29: Trabajo Final Salinidad

29

29

Amonio 0.30 mg/L 1.14 mg/L 10 mg/L

Tabla 8

Prueba 1 (rehabilitación de un humedal)

En el canal donde se va a rehabilitar como un humedal seminatural mide 245 m de

largo donde se va a colocar diferentes especies de plantas las cuales actúan como

un depurador natural haciendo que el agua se encuentre en buenas condiciones.

Se tomaron 4 puntos en todo el canal donde tiene una profundidad de .83m, 1.3m,

.97m y 1.36m el cual no cumple con las condiciones de profundidad ya que el

sedimento cuenta un papel importante en el ciclo de la biomasa.

El día 16 de noviembre obtuvimos un PH de 7.6, se debe a que el intercambio

biológico era menor por que el agua que mantenía al humedal estaba lleno y las

condiciones en las que se encontró son: lirio acuático en exceso, lentejilla de agua

y tule en copas cantidades.

Prueba 2 (Hidrante) El agua que manejan en San Andrés Mixquic, de acuerdo a

los datos obtenidos se puede decir que cambia de acuerdo a su composición ya

que el día 16 de Noviembre tuvo un PH de 8.2 y se puede creer que tiene

intercambio biológico en alguna parte de la tubería que abastece la zona de

Mixquic.

Prueba 3 (canal donde se depositan los desechos)

En el humedal 2 se tomo dos muestras de agua las cuales tuvieron diferencias

significativas ya que se tomaron en diferentes fechas, la primera se tomo el día 16

de noviembre y obtuvimos un PH 8.5.

En las condiciones en la que se encontró ese día fue con lirio acuático un poco de

tule y lentejilla de agua con una superficie de 0.6 a 0.8 m de acuerdo a las

medidas obtenidas.

7 EL USO DE HUMEDALES

Los humedales son ambientes acuáticos de poca profundidad en los que

predominan las plantas emergentes. Estos terrenos se desarrollan en condiciones

Page 30: Trabajo Final Salinidad

30

30

climáticas diversas en zonas acuáticas superficiales con escaso drenaje, a

menudo como resultado de la colmatación de un lago por materiales como

aluviones y vegetación. (Ronald, 2002)

Los humedales naturales pueden alcanzar gran complejidad, con un mosaico de

lámina de agua, vegetación sumergida, vegetación flotante, vegetación emergente

y zonas con nivel freático más o menos cercano a la superficie. Los humedales

ocupan el espacio que hay entre los medios húmedos y los medios, generalmente,

secos y de que poseen características de ambos, por lo que no pueden ser

clasificados categóricamente como acuáticos ni terrestres (Hammer y Bastian,

1989) citado por (Wilmer A. 2006). Lo característico de un humedal es la presencia

de agua durante períodos lo bastante prolongados como para alterar los suelos,

sus microorganismos y las comunidades de flora y fauna hasta el punto de que el

suelo no actúa como en los hábitat acuáticos o terrestres. Las profundidades

típicas de estas extensiones de tierras son menores a 0,60 m donde crecen

plantas emergentes como juncos, lenteja de agua que contribuye a la reducción de

contaminantes a través de procesos aerobios de degradación.

Los humedales regularmente se ven beneficiados por el contenido de diversas

plantas acuáticas que ayudan como depurador del agua, algunas microalgas

actúan como indicadores de la calidad del agua. En la zona lacustre y en las

chinampas para el riego de sus parcelas, indirectamente se ocupan como

depurador natural el lirio acuático que fue introducido por ser una planta exótica

causando estragos en la zona lacustre por alterar el ecosistema de la zona, sin

embargo es una buena forma de mantener el agua en buenas condiciones por su

alta absorción de nutrientes y de metales pesados, algunas plantas, como la ninfa

es utilizada en la zona lacustre como depurador natural, junto con el tule que es un

pasto acuático.

El tule no es muy recomendado ya que es un pasto que crece a gran velocidad y

tiene una absorción de agua considerable.

El agua que se mueve arriba y abajo del gradiente de humedad, asimila una

variedad de constituyentes químicos y físicos en solución, ya sea como detritus o

sedimentos, estos a su vez se transforman y transportan a los alrededores del

paisaje. Dos procesos críticos dominan el rendimiento en el tratamiento de los

humedales: la dinámica microbiana y la hidrodinámica. Los procesos microbianos

son cruciales en la remoción de algunos nutrientes y en la renovación de las

aguas residuales en los humedales. (Wilmer A. 2006)

Page 31: Trabajo Final Salinidad

31

31

Algunos heterótrofos se benefician de los nutrientes de las plantas ya que la capa

superficial del agua está ocupado por diversas plantas que impiden la entrada de

la luz para que los organismos que se encuentran en el sedimento cumplan su

ciclo de vida, sin embargo los nutrientes que aportan las plantas son suficientes

para que cumplan con esta función.

Los factores abióticos juegan un papel importante para que los microorganismos

hagan su función. El fitoplancton, a mayor temperatura el proceso de depuración

es mayor igual que el lirio ya que pertenece a una hábitat tropical.

Criterios de valoración ecológica e indicadores de medida (según Groot y otros

2003)

Criterios Descripción breve Unidades/indicadores de

medida

Naturalidad/integridad

(representatividad)

Grado de presencia

humana en función de la

perturbación física,

química o biológica

Calidad del aire, agua y

suelo

-% de especies clave

presentes

-% de tamaño min. Critico

del ecosistema

diversidad Variedad de la vida en

todas sus formas, incluida

la diversidad de

ecosistemas, especies y

genes

- Numero de

ecosistemas/unida

d geográfica

- Número de

especies/superficie

Singularidad/rareza Rareza local, nacional o

mundial de ecosistemas y

especies

Número de especies y

subespecies endémicas

Fragilidad/vulnerabilidad

(resistencias/resistencia)

Sensibilidad de los

ecosistemas a la

perturbación humana

Balance energético

(PPB/PPN1) capacidad

de sustentación

Page 32: Trabajo Final Salinidad

32

32

Capacidad de

renovación/recuperación

La posibilidad de

renovación espontanea o

restauración de los

ecosistemas asistida por

el hombre

Complejidad y diversidad

Etapa de

sucesión/tiempo/PPN

(costos de restauración)

Tabla 9

Cuadro tomada de (De Groot, R.S 2007)

7.1TIPOS DE HUMEDALES

Existes dos tipos de sistemas de humedales artificiales desarrollados para el

tratamiento de aguas residuales (figura 2): sistema de flujo libre (FWS) y sistemas

de flujo subsuperficial (SFS). En los casos en que se emplean para proporcionar

tratamiento secundario o avanzado, los sistemas FWS suelen consistir en balsas o

canales paralelas con la superficie del agua expuesta a la atmosfera y el fondo

constituido por suelos relativamente impermeable o con una barrera

subsuperficial, vegetación emergente, y niveles de agua poco profundos (0,1 a 0,6

m) (Lara, 1999)

Page 33: Trabajo Final Salinidad

33

33

Fig. 3

Los contaminantes que son también formas de nutrientes esenciales para las

plantas, tales como nitrato, amonio y fosfato, son tomados fácilmente por las

plantas. Sin embargo, muchas especies de plantas son capaces de captar, e

incluso acumular significativamente metales tóxicos, como cadmio y plomo. La

velocidad de remoción de contaminante por las plantas varía extensamente,

dependiendo de la velocidad de crecimiento de la planta y de la concentración del

contaminante en tejido de planta. Las plantas leñosas, es decir, árboles y

arbustos, proporcionan un almacenamiento a largo plazo de contaminantes,

comparado con las plantas herbáceas.

Para los humedales se necesita tener dos grupos principales de plantas, las que

se encuentra superficialmente y las que están sumergidas, esta combinación junto

con el sedimento que se forma son esenciales para un alto contenido de oxigeno,

bacterias en la superficie, en medio de filtración y absorción de sólidos, esta

función la desempeña las raíces de las plantas que se encuentran en la columna

de agua.

Page 34: Trabajo Final Salinidad

34

34

Los tallos y hojas que se encuentra en la superficie del agua tienen como función,

Atenúan la luz del sol y así previenen el crecimiento de algas, Reducen los efectos

del viento en el agua. Es decir, transferencia de gases entre la atmósfera y el

agua. Importante en la transferencia de gases desde las partes sumergidas de la

planta.

En el 2007 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad

Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X). Colaboraron para hacer una

planta piloto tipo humedal artificial en el Centro de Investigaciones Biológicas y

Acuícolas de Cuemanco (CIBAC), con el propósito de depurar el agua del canal de

Xochimilco, el cual abastecería una gran cantidad de agua para el riego de cultivos

agropecuarios.

Plantas acuáticas comunes para humedales

Fig. 4

8 CÁLCULOS DE FERTILIZACIÓN

Al contar con el análisis de suelo de la parcela de estudio y con los análisis de

algunas compostas hechas en la región (a base de estiércol de bovino), hemos

hecho el cálculo de fertilización para los cultivos de brócoli, apio y espinacas. Con

base en la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo, se hará el aporte de más

nutrientes con abonos orgánicos y con fertilizantes químicos. A continuación

mostramos los datos que resultaron del cálculo.

Page 35: Trabajo Final Salinidad

35

35

Contenido de nutrientes en el suelo

Contenido de

Nutrientes

disponible en:

N (kg/Ha) P (kg/Ha) K (kg/Ha)

Suelo 54.96 0 7655

Composta

(7.2

toneladas)

5.3 0.117 0.004

Tabla 10

Cantidad de nutrientes que exigen los cultivos

Cultivo

Producción

media

(Ton/Ha)

N P2O5 K2O

Brócoli 19 243 28.7 240

Espinaca 22 90 30 150

Apio 80 250 150 500

Tabla 11

Cálculo de Fertilización química/orgánica para una hectárea de:

Brócoli

Al tener el este cultivo una necesidad de nutrientes (N – P – K) de (243 – 28.7

– 240) kilogramos por hectárea respectivamente, sumamos la cantidad de

nutrientes del suelo mas aquellos brindados por la composta resultando una

necesidad final de 182.74 (N) – 28.7 (P) – 240 (K). Para compensar las

necesidades de estos macro elementos requeriremos de Fosfato Diamónico

(18 – 46 – 00). Se necesitarán 62.39 kg de este fertilizante para satisfacer la

demanda de Fosforo. Como tenemos deficiencias de nitrógeno, también será

necesario utilizar 372.84 Kg de Urea.

Page 36: Trabajo Final Salinidad

36

36

Espinaca

Este cultivo tiene una formula de fertilización de (90 – 30 – 150). Utilizando las

mismas condiciones que el cultivo anterior, es necesaria la aplicación de

Fosfato Diamónico en la cantidad de 65.21 Kg. Además tiene que agregarse la

utilización de 39.15 Kg de Urea.

Apio

La formula de fertilización del Apio es de (250 – 150 – 500). Bajo las mismas

condiciones de suelo y fertilización orgánica, es necesario adicionar 326.08 Kg

de Fosfato Diamónico y 284.89 Kg de Urea para satisfacer los requerimientos

de Nitrógeno y Fosforo que necesita nuestro cultivo.

Hasta ahora los cálculos se han basado en la cantidad de composta disponible

(7.2 toneladas). Sin embargo, como sabemos que el suelo necesita de un manejo

integral para resarcir los daños provocados por la salinidad, es preciso contemplar

una adición mayor de abonos orgánicos. Por esto, dependiendo de la fuerza de

trabajo disponible, hemos pensado en la posibilidad de que la cantidad de

composta pueda multiplicarse y estar utilizable para el próximo ciclo de cultivo.

Ahora mostramos los datos pensando en disminuir aunque sea un poco, la

cantidad de fertilizantes químicos, que son también causa de la salinidad de los

suelos.

Cálculo de Fertilización química/orgánica con una cantidad de 36 toneladas de

composta hecha a base de estiércol de bovino.

Brócoli.

Al tener esta disponibilidad de composta la cantidad de Fosfato Diamónico

permanece igual (por los requerimientos de Fosforo) pero la Urea se reduce a

326. 76 Kg. Se dejan de usar 46.08 Kg de este fertilizante.

Espinaca.

Bajo las mismas circunstancias, el uso de Fosfato Diamónico usado se

mantiene en 65.21 Kg. Esa cantidad de fertilizante cubre las necesidades de

nitrógeno del cultivo, por lo tanto, se anula la utilización de Urea.

Page 37: Trabajo Final Salinidad

37

37

Apio.

En este caso se requieren 326.08 Kg de Fosfato Diamónico, la misma cantidad

que en el cálculo anterior para este cultivo. Sin embargo, la cantidad de Urea

necesaria es de 238.80 Kg, 46.09 Kg menos que en el cálculo anterior.

Podemos observar que, si bien no es grande el aporte nutrimental gracias al

incremento de composta, esto colabora para mejorar la actividad microbiana del

suelo, evita que se agreguen más sales y se propicia un buen inicio de un manejo

integral en esta parcela con miras a disminuir el uso de fertilizantes químicos. Un

factor importante a tomar en cuenta para la producción agrícola, es el precio de los

fertilizantes químicos, ya que debido al alto precio, es difícil sustentar la

producción con estos gastos.

Aunque no estamos en contra de la utilización de fertilizantes químicos en la

agricultura, sí estamos a favor del uso racional y controlado de éstos, ya que se

ubican como una de las principales causas del desgaste de las tierras de cultivo

en todo el mundo. Además no hay que perder de vista la lógica que está detrás del

sistema productivo de alimentos mundial, ya que quienes controlan el mercado de

los fertilizantes y agrotóxicos en general, son empresas trasnacionales que

fomentan el dominio y el despojo de los bienes naturales de los países pobres,

desgastando los territorios y desplazando comunidades enteras gracias a lógica

capitalista de producción. Por lo tanto, creemos que fomentar la utilización de

abonos orgánicos no sólo se refleja en ahorros por evitar la compra de insumos

químicos, sino que refuerza un posicionamiento crítico ante la realidad mundial en

torno a la agricultura y propicia generar un respeto a la tierra, bien común que

sustenta la vida de todas quienes en ella habitamos.

9 CONCLUSIONES

De acuerdo con las especificaciones de la parcela estudiada, consideramos

algunas formas de enmienda que pueden ser utilizadas para la recuperación del

suelo salino.

Por un lado, sugerimos hacer una labranza de cuando menos 30

centímetros. La ce situada de 0 a 10 cm es de 28.3 dSm; de 10 a 20 cm

15.4 dSm; y de 20 a 30 cm 11.59 dSm. En una profundidad de 30 a 70 cm

baja considerablemente el nivel de sales, situando la ce entre 5.7 y 9.3

dSm. Por lo tanto, si removemos el suelo lograremos disminuir la

concentración de sales en la superficie, se aumentará la porosidad del

suelo y provocaremos una mayor infiltración del agua.

Page 38: Trabajo Final Salinidad

38

38

Posteriormente proponemos un lavado simple de los suelos para que sea

removida y dispersada la concentración de sales solubles y se trasladen a

capas más profundas.

Ahora, utilizando métodos biológicos, proponemos la incorporación de

estiércoles de bovino (que contienen más de 46% de nitrógeno) para activar

la vida microbiana por medio de la relación carbono/nitrógeno evitando así

la mineralización de la materia orgánica. El agregado de estiércol tiene que

ser posterior al lavado y se debe de realizar un análisis para saber la

concentración de sales y de nutrientes que han quedado en el suelo.

El manejo posterior depende de las plantas que deseemos agregar y que

puedan ser tolerantes a los niveles de salinidad que existen todavía en la

parcela. Reiteramos que la enmienda y rehabilitación de suelos salinos es

un proceso de mediano y largo plazo, pero que podemos ir manejando

adecuadamente con la adición de materia orgánica, diversos lavados y de

cultivar plantas que se adecuen a las posibilidades nutrimentales.

Creemos que es posible incrementar la producción de brócoli, apio,

espinacas y acelgas (que son plantas que ya se producen en la región) ya

que al distribuir las sales solubles en las profundidades donde se

desarrollan las raíces, por una parte, y hacer que las sales bajen a

profundidades mayores con los lavados, por la otra, es posible que el

crecimiento de las plantas sea adecuado.

Se debe de rehabilitar el canal para convertirlo en un humedal seminatural

el cual puede aportar agua de mejor calidad para riego ya que los

parámetros que presentan los análisis se puede considerar que no afecta al

riego de la parcela.

Comparando el agua de las tres tomas de agua se puede decir que el agua

que se encuentran en el humedal está en mejores condiciones ya que su

ciclo biológico de las plantas no presenta cambios significativos como el

hidrante.

Estudiar la estacionalidad de las lluvias en relación con las fechas de

siembra y modificar el periodo de siembra y cosecha dependiendo de

dichos cambios.

Page 39: Trabajo Final Salinidad

39

39

10 FOTOGRAFÍAS ANEXAS.

Page 40: Trabajo Final Salinidad

40

40

11 BIBLIOGRAFÍA

Atlas R., Bartha R. (2002). Ecología microbiana y microbiología

ambiental, 4 edición, ed. Pearson Addison Wesley, Madrid, Pp.677 Bohn, H. (1993). Química del suelo. Limusa. Grupo Noriega editores

México D.F. Borroto, M., Borges, O., Gell, P., Saiz, J. & Mendez, A.1997. Plantas

resistentes a la salinidad en Cuba. Agrotecnia de Cuba 27:62 Borroto, M. (2006) Diplomado: “Desertificación y agricultura

sustentable en agroecosistemas frágiles y degradados" Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco e Instituto de Suelos de Cuba.

Borroto, M. (2011) Diplomado: “Desertificación y agricultura

sustentable en agroecosistemas frágiles y degradados" Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco e Instituto de Suelos de Cuba.

Borroto, M. et al. (2008) (Inédito) Caracterización y diagnóstico para

la prevención y mejoramiento de tierras afectadas. México. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.

Buckman, H. y N. Brady, (1997) Naturaleza y Propiedades de los

suelos. Reimpresión, Barcelona, Montaner y Simón. De Groot, R.S., Stuip, M.A.M., Finlayson, C.M. & Davidson, N. 2007.

Valoración de humedales: Lineamientos para valorar los benefi cios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales, Informe Técnico de Ramsar núm. 3/núm. 27 de la serie de publicaciones técnicas del CDB. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza), y Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal (Canadá). ISBN 2-940073-31-7.

Ecologistas en acción. (2006) “Día mundial de lucha contra la desertificación” en Ecologistas en acción [En Línea], Ecologistas en Acción, disponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/article169.html [Accesado el día 21 junio de 2011]

García, E., (1988) Modificaciones al sistema de clasificación climática

de Köppen. México, Offset.

Page 41: Trabajo Final Salinidad

41

41

García, J. (2011) “Pasado y perspectivas de la lucha contra la desertificación en México” en México forestal Revista electrónica de la Comisión Nacional Forestal [En línea], Julio 2011, México, Comisión Nacional Forestal, disponible en: http://www.mexicoforestal.gob.mx/hemeroteca/etapa-2/numero-86 [Accesado el día junio de 2011]

Heald, Allison, L.E., Brown, J. W., Hayward, H. E., Richards, L.A.,

Bernstein, L., Fireman, M., Pearson, G. A., Wilcox, L. V., Bower, C. A., Hatcher, J. T., Reeve, R. C. 1994. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos, ed. Uthea noriega editores, México D.F., pp. 74-74

Hammer, D.A. & R. K. Bastian (1989). «Wetlands ecosystems:

natural water purifiers», Capítulo 2 en Constructed wetland for wastewater treatment, ed D.A. Hammer, Lewis Publishers, Chelsea, MI.

INEGI., (2005)”Tláhuac” en Cuadernos estadísticos 2005 [En Línea],

México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tl%C3%A1huac [Accesado el 30 de junio de 2011]

Lara Borrero, J. A. (1999), depuración de aguas residuales

municipales con humedales artificiales, universidad politécnica de Cataluña, Barcelona.

Llagas Chafloque, W. A., Guadalupe Gómez, E. Diseño de

humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM, Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 15, Nº 17, 85-96 (2006)

M. Atlas Ronald, Bartha Richard. (2002). Ecología microbiana y

microbiología ambiental, 4 edición, ed. Pearson Addison Wesley, Madrid, Pp.677

Obregón, A.1996. Salinidad: conceptos. En: Salinidad: un nuevo

concepto. Ed. Universidad de Colima, México. p. 21 Olivares, F., (2007) Agricultura campesina, cambio y permanencia: El

caso de Mixquic. Tesis doctoral. México, Universidad Iberoamericana. Ortiz, F., (2009) Desertificación, dosificación y rehabilitación de un

Área Productora De Hortalizas en El Ejido Mixquic, Tláhuac, Distrito Federal. Tesis de Maestría. México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Page 42: Trabajo Final Salinidad

42

42

Ortiz, D., y Ortega, M. (2007). “Origen y evolución de un nuevo lago en la planicie de Chalco: implicaciones de peligro por subsidencia e inundación de áreas urbanas en Valle de Chalco, (Estado de México) y Tláhuac, (Distrito Federal) en Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM [En Línea], No. 64, 2007, Universidad Nacional Autónoma de México, disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rig/RIG064/RIG000006402.pdf [Accesado el 3 de julio de 2011]

Pizarro, F. 1985. Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos.

Ed. Agrícola Española. S.A. Madrid. España. p. 92 Quintos, J y A. Quispe (2004) “Estrategia de supervivencia de los

productores agropecuarios en Áreas periurbanas de la Ciudad de México. El caso de San Andrés Mixquic y San Nicolás Tetelco en Comunicaciones” en Socioeconomía Estadística e Informática [En Línea], Vol. 8. Núm. 2. 2004, Colegio de postgraduados, disponible en: http://www.cm.colpos.mx/csei/pdf/0108022004.pdf [Accesado el 30 de junio]

Szaboles, A.A. 1990. Impact of climate change on soil attributes.

Influence on salinization and alcalinization. Ed. H.W. Scharpensed. Elsevier Science Publisher. New York. p. 61

Wilmer Alberto Llagas Chafloque, Enrique Guadalupe Gómez, Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM, Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 15, Nº 17, 85-96 (2006)