Trabajo Final to i Jorge Quintana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ley 29090

Citation preview

NDICEINTRODUCCIN CAP .1:PLANEAMIENTOINTEGRALYHABILITACIONESURBANAS 1.1Lashabilitacionesurbanasnuevasysuinsercinenel entornourbano 4 2

1.2Elsistemavialyordenamientoambientaldelashabilitaciones urbanas 7 1.3Evolucindelashabilitacionesurbanaseneldistritode Carabayllo CAP .2:REPASODELASITUACINACTUAL 2.1SituacinhistricadelaviviendaenLimaenlosltimosaos 13 2.2VisingeneraldelaLey29090ysusmodificatorias CAP .3:ELBOOMINMOBILIARIOYSUSEFECTOSSOBRELACAPITAL 3.1LicenciasAutomticascomosolucin 3.2Elproblemadelatugurizacin 3.3Viviendaygestinderiesgo CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA ANEXOS: 1.RESUMENDEHABILITACIONESURBANASAPROBADASBAJO LALEY29090ENELDISTRITODECARABAYLLO 2.TEXTODELALEY29090 27 30 18 20 21 25 26 15 12

3.TEXTODELALEYN29476,QUEMODIFICALALEYN2909043

INTRODUCCINElpresentetrabajopretendehacerunanlisisobjetivodelimpactodelaLey 29090 en el movimiento inmobiliario en Lima, no slo a nivel de cantidad de viviendas construidas, sino tambin observando la calidad y seguridad de las mismas. EstaLeynace,comorezaensuprimerartculo,conelfindefacilitary promoverlainversininmobiliaria,ysinembargoharecibidonumerosascrticas, cuestionando sobre todo, el concepto de las licencias automticas, que se establecanparahabilitacionesurbanasyedificacionesdepequeaenvergadura. Incluso en su texto original, estableca aprobacin automtica sin necesidad de firma de profesional responsable, situacin que fue subsanada por sus modificatorias,quedandoapesardeeso,conalgunasinstitucionesdetractoras. Peronotodasfueroncrticasparala29090.Suflexibilidadagilizaengran parte los procedimientos administrativos para la obtencin de las licencias, subsanandolasdeficienciasdesusantecesoras,laLeyGeneraldeHabilitaciones Urbanas(LeyN26878)ylaLeydelprocedimientoparalaDeclaratoriadeFbrica ydelRgimendeUnidadesInmobiliariasdePropiedadExclusivaydePropiedad Comn (Ley N 27157), agilizando el trmite de habilitaciones urbanas y edificaciones, coadyuvando al impulso de las inversiones inmobiliarias, y contribuyendoaldesarrollodenuestraciudad. Paraestainvestigacinsehanconsultadoyrealizadounanlisisdediversas obras,autorestalescomolaCmaraPeruanadelaConstruccin(CAPECO),yel ingeniero Guillermo Quequezana Quintana, muy conocido en el mbito del saneamiento fsico legal de predios. Asimismo manuales para elaboracin de proyectosdedesarrollourbano,comoeldeMaradelaLuzNieto,yelMinisterio deViviendaConstruccinySaneamiento.

3 Adicionalmente,paraelcaptulo1.3serealizunaentrevistaconelSeor Ronel Velsquez Cano, Sub Gerente de Catastro y Habilitaciones Urbanas de la MunicipalidaddistritaldeCarabayllo,aquiendebomigratitudporsugranaporte paraestetrabajo. Presentoasestetrabajo,esperandoseadeutilidadparaelconocimientode laplanificacinylaingenieracivil. Elautor

CAPTULO1: PLANEAMIENTOINTEGRALY HABILITACIONESURBANAS1.1Lashabilitacionesurbanasnuevasysuinsercinenelentornourbano. El Reglamento Nacional de Edificaciones define el Planeamiento Integral comoElquecomprendelaorganizacindelusodelsuelo,lazonificacinyvas,de uno o varios predios rsticos, cuyo objetivo es establecer las caractersticas que deberntenerlosproyectosdehabilitacinurbanaarealizarseenetapassucesivas(1). Asimismo,habilitacinurbanaesel Procesodeconvertirunterrenorstico enurbano,mediantelaejecucindeobrasdeaccesibilidad,distribucindeaguay recoleccindedesage,distribucindeenergaeiluminacinpblica,pistasyveredas. Adicionalmente podr contar con redes para distribucin de gas y redes de comunicaciones. Las habilitaciones urbanas pueden ser ejecutadas de manera progresiva(2). Se puede decir que el objetivo ltimo de una habilitacin urbana es la edificacindevivienda.Esas quelaviviendano es un ente aislado,sino que, insertaenlahabilitacinurbanainvolucratodoslosserviciosnecesariosparahacer habitable un lote de terreno, es decir, contar con todas las facilidades, tanto de habitabilidad como de salubridad, para que un poblador pueda habitarlo en condicionesdecorosas. Para asegurar la existencia y el progreso de los ncleos de poblacin, es imprescindibledotaralospueblosconserviciosbsicoscomoagua,desage,yfuerza elctrica, vas de acceso, etc. Ello responde a un criterio prioritario, pues dicha infraestructurabsicatieneevidentementeefectosgeneradoresparaeldesarrollode otrasactividades_______________________________________________ (1)DecretoSupremo0112006VIVIENDA.ReglamentoNacionaldeEdificaciones,NormaG.040, artculonico. (2)Ibdem,NormaG.040,artculonico.

5 econmicas que mejorarn la oportunidad de la poblacin de concretar sus necesidadesdeviviendaentodasuintegridad... (1). A su vez, la habilitacin urbana est inserta en un entorno urbano, afectndoloconlasdemandasdelapoblacin,ylosefectosqueproducenlosusosy costumbresdelamismasobreelentorno. Decimos entonces que La vivienda est inserta en un entorno, el que ademssatisfaceotrasnecesidadesdeloshabitantes.Setratadeatributosdellugar en que se emplaza la vivienda, tales como el paisaje circundante, los usos y costumbresdelvecindario,laseguridaddelbarrio.Tambinentreestosatributosse encuentranladistanciayfacilidadesdeaccesoquelaviviendapresentarespectoa los serviciosurbanosmsusadosporlasfamiliasquelashabitarn, talescomo educacin, salud, comercio, servicios para personas de tercera edad, servicios pblicos, deportes y recreacin, etc.Distintaslocalizaciones de unproyectode vivienda,entregandistintosnivelesycalidadesdelosservicioscomplementarios queprestaelentorno(2). En este contexto, los proyectos de habilitaciones urbanas nuevas deben enfocarsedesdeunpuntodevistaintegral,queagregueelcontextodelbarrioyde la ciudad a estas nuevas unidades habitacionales, de modo que la inversin en viviendasderiveenentregar,juntoconlasolucinhabitacional,unconjuntode serviciosprovistosporlaciudad.Paraellosepuedenvisualizardosalternativas extremas:construirlasviviendasenunterrenodotadodelainfraestructurayel equipamiento necesario para satisfacer todos los requerimientos mnimos o construir las viviendas en zonas de la ciudad en que la infraestructura y el equipamiento no existen, y por tanto debern construirse adicionalmente a las viviendas(3).

_________________________________ (1)NIETO,MaradelaLuz.Metodologadeevaluacindeproyectosdeviviendassociales.Pgina 14. (2)Ibdem.Pgina44. (3)Ibdem.Pgina18.

6 Un ejemplo de esta insercin en el entorno urbano lo tenemos en el Programadelas100ciudadesenMxico,dondesehanidentificadocincolneasde trabajo,queson:laregulacindelusodelsueloyadministracinurbana;lavialidad y transporte urbano; la atencin de aspectos ambientales (agua potable, alcantarillado, manejo de residuos slidos, saneamiento de cauces, etc.); la organizacindelsueloyreservasterritoriales;larenovacinurbanadelcentrodelas ciudades(1). Paralograrestainsercinenelentorno,ademsdeldiseodelasviviendas mismas,sedebeestudiareldiseodelloteoenelterrenoenqueseconstruir,la capacidaddelterreno,ladisposicindelasviviendas,losproyectosdeurbanizaciny vialidad que correspondan, los proyectos de equipamiento complementario a las viviendasqueseincluirndentrodelterreno.Conrespectoaestosproyectos,tambin se requiere un desarrollo completo, incluyendo planos, especificaciones tcnicas, cubicacionesypresupuesto(2).

_______________________________________ (1)NIETO,MaradelaLuz.Metodologadeevaluacindeproyectosdeviviendassociales.Pgina 15. (2)Ibdem.Pgina27.

7 1.2Elsistemavialyordenamientoambientaldelashabilitacionesurbanas. 1.2.2.Transitabilidadysistemavial. Laintegracindelashabilitacionesurbanasconelentorno,nosloabarca losserviciosbsicos,sinoque requierecontenerensuinterioroestarconectadoa vasenelentorno,porlasquecirculelocomocincolectiva,quepermitaunabuena accesibilidad con respecto al resto de la ciudad. El estudio del entorno al terreno indicarculessonlasvascercanasporlasquecirculalocomocincolectiva.Siel proyectoseencuentraubicadoaunaciertadistanciadetalesvas,debeconsiderar comopartedesuscostosdirectoslaconstruccindelasvasnecesariasparaproducir laconexin.(1). Asumiendo la existencia de las vas previamente a la habilitacin urbana, definimoselimpactovialdeunmodobsicocomoeltrficogeneradoy/oatradopor lapresenciadeestenuevoconjuntohabitacional.Estosimpactosenlavialidaddel readeinfluenciadelproyecto,debenabordarsedemodoquesepuedantomarlas medidasdegestindetrnsito,infraestructuravialyotrasmedidasquecoadyuvena conservarunaadecuadatransitabilidad. Elsistemavialdebetenerunaarticulacinclarayjerarquizada,queresponda almodelodeconfiguracinespacialdelcentrourbano.Porsufuncinlosnivelesde vasson: 1. Vasdeintegracinregional 2. Vasurbanasprincipales 3. Vasurbanassecundarias 4. Vaslocales En un primer nivel, el centro urbano debe integrarse al sistema vial de la reginfacilitandoeldesarrollodeactividadesdetransportepesadoydepasajeros. Las vas principales del centro urbano deben articular las actividades que ejercen el rol y funcin de la misma (centro poltico administrativo, grandes equipamientos,reasdeacopioycomercializacin,entreotros.).______________________________________ (1)NIETO,MaradelaLuz.Metodologadeevaluacindeproyectosdeviviendassociales.Pgina71.

8 Lasvasurbanassecundariasdebenintegrarlossectoresybarriosresidenciales alsistemaprincipal,medianteunsistemasecundariodeestructuracinvial. Finalmente,lasvaslocalestienenlafuncinprincipaldeproveeraccesoalos prediosolotes,debiendollevarnicamentesutrnsitopropio. Un sistema y tratamiento adecuado de vas contribuye directamente a la funcionalidaddelcentrourbanoyasuintegracinalterritorioregionalynacional(1).

______________________________________ (1)MINISTERIODEVIVIENDACOSTRUCCINYSANEAMIENTO,Manualparalaelaboracinde planesdedesarrollourbano.Pgina52.

9 1.2.3.ElEcosistemaUrbano. Alinsertarunahabilitacinurbananuevaenunentorno,ydeacuerdoalos usosycostumbresdelapoblacindelamisma.Tenemosquetenerencuentaque El ambiente es un sistema. Es decir, los elementos que lo constituyen estn en permanenteinteraccinunosconotros.Cuandofuncionanadecuadamente,decimos queelsistemaestenequilibriooencambiosrecurrentesnormales.Pero,cuandoen esa permanente interaccin se dan cambios, transformaciones o alteraciones no previstasporelsistema,dichasalteracionesnopuedensersiempreprocesadasporl. Surgeasunasituacincrtica,causaunainterrupcingraveensufuncionamiento(1). Laciudady/oelbarriovistosentrminosambientalespuedenserconcebidos como un sistema: de produccin, distribucin, consumo y emisin de residuos, resultado de la institucionalizacin de las prcticas sociales ambientales de sus pobladores. Esta mirada a la ciudad, nos permite mostrar la relacin de lacomunidad comogrupocolectivoqueimpactaalentornosocial,enelsentidodeloquerecibey emitelaciudad. Losecosistemasurbanossedistinguendebidoaquegrandesagrupamientosde personasagregangrandesflujosartificialesdeinsumosyemisiones. Elconsumoindiscriminadodeinsumosgeneraproblemasambientalescomoel agotamientodelosrecursosnaturalesydepredacin(2).

________________ (1)CORTEZ,Luis.Desastres:Planesdeaccinparticipativosparalaprevencinyrespuesta.Pgina 17 (2)Ibdem.Pgina17.

10 Dentrodeesteecosistemaurbanoqueconstituyelaciudad,lahabilitacin urbana aportariesgosy peligrosambientales a la ciudad,siendo imprescindible planificardemodoquepuedanmitigarseestosefectosnegativos. Las necesidades de las poblaciones son abastecidas a travs de sistemas urbanosquealincrementodelaspoblacionesysusserviciosgeneranfuertespresiones sobrelosrecursoslocalesdesequilibrandolossistemassociales.Lossistemasurbanos que surgen como resultado de las prcticas ambientales que las personas e instituciones realizan, generan reacciones no controladas, incrementando los problemas de contaminacin, degradacin y depreciacin que se constituyen en peligros ambientales contribuyen a generar desastres urbanos. Los desastres generadosporpeligrosambientales,secaracterizanporserpocovisibles,permanentes y localizados en sectores de la ciudad (incendios, epidemias, colapso de viviendas, etc.). Econmicamenteconstituyengrandesprdidasenvidasydinero.Estospeligros ambientalesdepequeaescala,antelapresenciadedesastresnaturalesdegrandes dimensiones,incrementanlasprdidasdevidayrecursosnaturales,comoenelcasode lasepidemiasyeldficitdeservicios,locualpropagarpidamentelasenfermedades encasodeundesastre. Losriesgosambientalesenlasciudadessoncausadosprincipalmenteporlos estilosdevida,lasobreutilizacindelossistemasurbanosyelcrecimientourbanono planificadoadecuadamente(1).

_____________________________________ (1)CORTEZ,Luis.Desastres:Planesdeaccinparticipativosparalaprevencinyrespuesta.Pgina 17

11 Lospeligrosambientalesrespondenaaspectossocionaturales,porserprocesos inducidosporlaspersonasycausadosporelmalusodelosrecursosnaturales,porlos inadecuadosmodelosdeproduccin,porelescasocontroldelosdesechostxicosypor eldescontroladocrecimientourbano(1).

_________________________________ (1)CORTEZ,Luis.Desastres:Planesdeaccinparticipativosparalaprevencinyrespuesta.Pgina 19.

12 1.3EvolucindelashabilitacionesurbanaseneldistritodeCarabayllo. EldistritodeCarabaylloeselprimerdistritocreadoporDonJosdeSan Martn,el29deJuliode1821.Esencialmentesuterritorioestabacomprendidopor parcelas de terreno agrcola, convirtindose en vivienda debido a la expansin urbanadeLima. En la dcada de los 90's, surgieron habilitaciones urbanas informales, productodelalotizacindereasagrcolas.Estashabilitacioneshanseguidoun procesodeformalizacinqueprosiguehastalaactualidad,bajolaLeyGeneralde HabilitacionesUrbanas,Ley26878,debidoaqueestashabilitacionesnocumplan conlosparmetrosurbansticosyenRNE. Posteriormente, con el objeto de regularizar las habilitaciones urbanas informales,seimpulsaunreajustedelazonificacindeldistrito.Losnuevosplanes urbanosdeldistritodeapruebanenelao2008. Es en esta dcada, entre el ao 2002 y 2008, que se dan habilitaciones urbanasinformalesqueiniciaronsustrmitesderegularizacinbajolaLey26878, yquesinembargocontinanentrmitedebidoalamisma. ApartirdelapublicacindelaLey29090,sehandado32Habilitaciones urbanas,estandolosproyectossujetosacumplirconlosparmetrosurbansticosy edificatorios. Delas32habilitacionesurbanasqueiniciaronsutrmitedeaprobacin,18 cuentanyaconrecepcindeobras,y3sehanaprobadodeoficio,segninformala mismamunicipalidad.

CAPTULO2: REPASODELASITUACIN ACTUAL2.1SituacinhistricadelaviviendaenLimaenlosltimosaos. En el mes de julio de 2010 se realiz un censo de obras en proceso de construccin,reportandolaactividadedificadoraylaofertadeviviendaenLima Metropolitana y el Callao. En los resultados de este censo, y censos de aos anteriores,podemosapreciarquelavariacindelaofertadeedificacionescrecien un39.16%entreel2008y2009,ytuvounacadade19.86%en2010respectode 2009. No obstante esta disminucin de la oferta inmobiliaria, el nmero de edificaciones vendidas creci en un 0.75% de 2008 a 2009, y continu su crecimientoentreel2009y2010,conunincrementodel4.81%. Detodalaactividadedificatoria,unporcentajemayoritariodeentre70y 75% fue destinado a vivienda, y el porcentaje restante a locales comerciales, oficinasadministrativasyotros(1). Enelao2010,hastajulio,seobtuvountotalde14516viviendasvendidas, delascuales1332erancasasy13184departamentos (2). Elmercadodeedificacionesurbanasenlacapital,encuantoaoferta,ha mostradounatendenciacrecientedesdeelao1996,conligerasdepresionesque nosuperanel30%respectoalaoanterior(3).

__________________________________ (1)CAPECO.ElMercadodeEdificacionesUrbanasenLimaMetropolitanayelCallao.Pginaiii. (2)Ibdem.Pginax. (3)Ibdem.Pginaliii.

14 Asimismo,deacuerdoalaCmaraPeruanadelaconstruccin,CAPECO,la cantidad de viviendas vendidas ha tenido un crecimiento sostenido con ligeras depresionesdesdealao1996hastalaactualidad,notndoseuncrecimientode 533%enel2010respectoa1996(1). Respecto a la demanda de vivienda, observamos que no es tan creciente comolaoferta,teniendonoobstante,uncrecimientode86%enel2010respectoa 1996(2). Pesealcrecimientodelaofertainmobiliariayelmoderadodesarrollodela demanda efectiva, la demanda insatisfecha muestra una tendencia al alza, especialmenteenel2010,aoenelqueaumentun30%respectoal2009(3). Estasituacindedemandainsatisfechaapesardelacrecienteofertasedebe aquelaofertadeviviendasedamayormenteparaviviendasdecostomedianoa alto, mientras que la poblacin demanda viviendas de costo mediano a moderadamentebajo,crendoseunasobreofertadeviviendasdealtocostoyun dficitdeviviendasconuncostoacordealarealidaddemuchosperuanos.

______________________________ (1)CAPECO.ElMercadodeEdificacionesUrbanasenLimaMetropolitanayelCallao.Pginaliv. (2)Ibdem.Pginalvii. (3)Ibdem.Pginalviii.

15 2.2VisingeneraldelaLey29090ysusmodificatorias. AntesdelavigenciadelaLey29090,existandosnormas,laLey26878, para habilitaciones urbanas, y la 27157, para edificaciones, que, segn afirman algunasinstitucionescomoCAPECO,sesuperponanyestabandesfasadaspuesse habandadoenbasealoquedisponalaantiguaLeyOrgnicadeMunicipalidades (Ley23853aprobadaen1983)(1). LaLey29090entrenvigenciael26deSetiembrede2007,undadespus desupublicacineneldiariooficialElPeruano.Ensuartculoprimerodestacaque suobjetivoeseldefacilitarypromoverlainversininmobiliaria. ObjetodelaLey La presente Ley tiene por objeto establecer la regulacin jurdica de los procedimientosadministrativosparalaobtencindelaslicenciasdehabilitacin urbana y de edificacin, con la finalidad de facilitar y promover la inversin inmobiliaria. La Ley N 29090 y sus normas reglamentarias tienen como objetivo: (a) incentivar la inversin inmobiliaria responsable, (b) reducir la construccin informaly(c)promoverelcorrectoejerciciodelaingenieraylaarquitecturaenel pas(2). Ensuartculo10,establecaunamodalidaddeaprobacinautomtica,para loscasosqueseenumeranacontinuacin: a) Laconstruccindeunaviviendaunifamiliardehasta120m2construidos, siemprequeconstituyanlanicaedificacindellote. b) Laampliacindeunaviviendaunifamiliar,cuyaedificacinoriginalcuente conlicenciadeconstruccinodeclaratoriadefbrica,ylasumatoriadel reaconstruidadeambasnosuperelos200m2. c) Laremodelacindeunaedificacin,sinmodificacinestructuralniaumento dereaconstruida. d) Laconstruccindecercosdemsde20mhasta1000mdelongitud._________________________________ (1)CAPECO.ElMercadodeEdificacionesUrbanasenLimaMetropolitanayelCallao.Pgina33. (2)Ibdem.Pgina33.

16 e) La demolicin total de edificaciones, siempre que no constituyan parte integrantedelPatrimonioCulturaldelaNacinydelasquerequieraneluso deexplosivos. f) Las obras menores, segn lo establecido en el Reglamento Nacional de edificaciones. g) Las obras de carcter militar de las Fuerzas Armadas, y las de carcter policial de la PolicaNacional del Per, as como los establecimientosde reclusin penal, los que debern ejecutarse con sujecin a los planes de acondicionamientoterritorialydesarrollourbano. Posteriormenteensuartculo25,laLey29090establececomorequisito paralostemsa),b)ye)lapresentacindeplanosdearquitecturafirmadospor arquitecto colegiado,ycartasde responsabilidad de obra firmadaporingeniero civil. Sin embargo, se admite la presentacin de expedientes sin firma de profesional responsable, esto es,sinningncontroldeobra,lo cual apesar de establecerensuartculo10lafiscalizacinadministrativaytcnicaposteriora estosprocedimientosdeaprobacinautomtica,originelrechazodeinstituciones como el Colegio de Ingenieros del Per, el Colegio de Arquitectos y las municipalidades,quienesinclusointerpusierondemandasdeinconstitucionalidada lacitadaLey. Porotro lado, la citada Ley cuenta tambinconinstitucionespartidarias. Segn CAPECO La Ley 29090 establece cuatro modalidades de aprobacin de licencias,enfuncindelacomplejidadydimensindelasobras,bajoelprincipiode que noesrazonableestablecer controles (previosy posteriores)iguales paraobras diferentes.Lasleyes27157y26878nohacanestadistincinproducindoseundoble efectoperverso:lagranmayoradeconstruccionespequeasencontrabanengorrosoy caroelprocedimientoyoptabanporlainformalidad;mientrasquelasobrasgrandesy complejas'hacancola'conobraspequeasymedianas,demorandoinnecesariamente su ejecucin(1). Esta situacin podemos verificarla para el caso del distrito de Carabayllo._________________________ (1)CAPECO.ElMercadodeEdificacionesUrbanasenLimaMetropolitanayelCallao.Pgina34.

17 EstaLeyintroducetambinalosRevisoresUrbanoscomonuevosactores queintervienenenlosprocesosdehabilitacinurbanayedificacin,medidaque fuetambinampliamentecuestionada. Asimismo La Ley 29090 establece un nico marco normativo para la aprobacindeLicenciasdeHabilitacinUrbanayEdificacin(ambassonpartedel mismoproceso,sehabilitaparaconstruir),elcontrolurbanodeobrasylainscripcin registral de lo construido, que es coherente adems con la Ley Orgnica de Municipalidades(Ley27972)(1). LosconstantesyvariadoscuestionamientosalaLey29090dieronorigena unmodificatoria,laLey29476,quetomaencuentapartedelassugerenciasde variosproyectosdeLeymodificatoriospropuestosporlasinstitucionesdetractoras dela29090(2). EnlaLey29476semodificaelconceptodeaprobacinautomtica,paradar pasoaunasuertedelicenciaautomticaprovisional,factibledehacersedefinitiva luegodeunaverificacintcnicaporpartedelamunicipalidaddistrital.Asimismo semodificanalgunosrequisitosparalaobtencindeestaslicencias,solicitandono slolosplanosdedistribucinenplantadelaobra,sinoademslosplanosde estructuras,instalacioneselctricas,instalacionessanitariasyboletasdehabilidad delosprofesionales,requisitoquefuefinalmentesustituidoporunadeclaracin juradasimple,arazdelaLey29566,ensuartculo5. La Ley 29476 agrega asimismo como requisito para laaprobacin de las licencias de edificacin y habilitacin urbana la presentacin de una pliza de seguro contratodo riesgo (PlizaCAR),disminuyendo aslainseguridadenlas obras.

_______________________ (1)CAPECO.ElMercadodeEdificacionesUrbanasenLimaMetropolitanayelCallao.Pgina33. (2) QUEQUEZANA QUINTANA, Guillermo. Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.Pgina8.

CAPTULO3: ELBOOMINMOBILIARIOYSUS EFECTOSSOBRELACAPITAL3.1LicenciasAutomticascomosolucin. El establecimiento de la modalidad de licencias automticas con la Ley 29090 ha dado lugar a un debate de distintas instituciones, partidarias y detractoras de esta modalidad. Entre estas opiniones encontradas, podemos resumirafavor,segnCAPECO: Comopuedeapreciarse,laLeyN29090disponelalicenciaautomticaslo paraobrasdepequeaymedianadimensinycomplejidad(modalidadesAyB),bajo elsupuestodequelosprofesionalesarquitectoseingenieros,estnencapacidadde disearestetipodeedificacionessinnecesidaddeverificacinprevia.LaLeyN27157, dispona el otorgamiento de licencias automticas para todo tipo de obras, sin importarsudimensin,sloconlaaprobacindelanteproyecto(ojo,noproyecto)de arquitecturaysinlapresentacindelproyectodeestructuras.EsclaroquelaLeyN 29090limitaelusodelalicenciaautomticaynoloextiendecomoaparentemente sealanlosopositoresalaLey. Laaprobacindelicenciasautomticasparaproyectosmedianosypequeos favorecelaexcelenciaprofesional,puesreconocelacalidadeidoneidaddeltrabajode arquitectoseingenieros,acreditadasporsusrespectivoscolegiosprofesionales. LasLeyesanteriores'igualabanparaabajo',poniendoenlamismacondicina profesionales capaces e inexpertos, castigando la innovacin y perjudicando a la ciudad. Adems, este tipo de obras son efectuadas por lo general por empresas promotorasmedianasypequeas,paralasquelosplazoslargosycostosexcesivosde los procedimientos anteriores, podran hacer inviables sus emprendimientos empresariales(1).______________________________ (1)CAPECO.ElMercadodeEdificacionesUrbanasenLimaMetropolitanayelCallao.Pgina35.

19 Otras instituciones, como los colegios profesionales y municipalidades, expresaronsudisconformidadconlaaprobacinautomtica: La promulgacin de la Ley 29090 ocasiona una reaccin de diferentes instituciones,yaqueinicialmenteproponecomoalternativaenalgunasmodalidadesel otorgamientodelicenciassincalificacintcnica,generandocomoconsecuencialgica lainseguridaddelasobras(1). Elacuerdounnimesiemprefuequelaslicenciasautomticasquedisponela Ley29090noeralomsadecuado,porlosriesgosqueconllevaparalapoblaciny paralosquetrabajanenlasobras,enlaseguridaddelasobras;asimismo,losnuevos personajescreadoscomolosrevisoresurbanosgenerabaunparalelismointilconlos delegadoscalificadoresdeloscolegiosprofesionales(2).

________________________________________ (1) QUEQUEZANA QUINTANA, Guillermo. Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.Pgina7. (2)Ibdem.Pgina8.

20 3.2Elproblemadelatugurizacin. Ante el considerable crecimiento de la actividad inmobiliaria en Lima, debemosconsiderarsinoseestvolviendounaciudadtugurizadagraciasalaLey 29090. Definimos la tugurizacin como la degradacin de las condiciones de vivienda.Engeneral,staseproduceporelaumentodelacantidaddepersonas quehabitanunavivienda,derivandoenunestilodevidaincmodoeinadecuado paralasnecesidadesdedesarrollodeloshabitantesdelasedificaciones. Llamalaatencinenestesentidoqueungranporcentajedelasviviendas queseconstruyenenLimaseanmultifamiliares,talcomodacuentaCAPECO: Lasviviendasmultifamiliares(departamentos),constituyenelcomponentede mayorpesorelativodentrodelaofertadeviviendaysegnelnmerodeunidadesen loarangosdepreciointermedios(entreUS$30001yUS$80000),stosconcentran con6381unidadesy462023m2el48.37%y34.68%respectivamente (1). AsimismoafirmaqueLaofertadeunidadesmultifamiliares(departamentos) asciendea13193unidadesysedistribuyeentrecedelosquincesectoresurbanos, presentandolaconcentracinmsaltaentrminosdemetraje,enelsectorurbano cuatro(SantiagodeSurcoySanBorja)como2373unidadesy338458m2que representanel17.99%enunidadesyel25.40%enreaedificada.Lesigueenorden deimportanciaelsectorurbanocinco(JessMara,Lince,MagdalenadelMar,Pueblo libre y San Miguel) con 4 091 unidades y 326 796 m2 y que se encuentran representadosconel31.01%enunidadesy24.53%enreaedificada(2).

________________ (1)CAPECO.ElMercadodeEdificacionesUrbanasenLimaMetropolitanayelCallao.Pgina44. (2)Ibdem.Pgina53.

21 3.3Viviendaygestinderiesgo. Las posibilidades de desarrollo de un centro urbano estn estrechamente vinculadas a la forma de organizacin del territorio para lograr el mximo aprovechamiento de los recursos naturales, en armona y equilibrio con el medio ambiente.Estasinergiaesbsicaparagarantizarlaestabilidaddelapoblacinenel territorio. En este sentido, la seguridad fsica y la prevencin de desastres son las principalescondicionesparagarantizareldesarrolloterritorialsosteniblecomobase para un crecimiento econmico y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, y constituyen aspectos fundamentales en la propuesta del Plan de DesarrolloUrbano Elordenamientoterritorialconenfoquederiesgopermitelareduccindelos niveles de riesgo ante desastres mediante la determinacin de la intangibilidad de reasdepeligroaltoantelaocurrenciadefenmenosnaturalesparaeldesarrollode actividades urbanas. Por el contrario, mediante este enfoque se fomenta el uso adecuadoysostenibledelsueloylosrecursosnaturalesyasmismosegarantizala seguridaddelasinversionesurbanaseninfraestructuradeservicios,equipamiento,etc. Haceaproximadamentemsdeunadcadalagestinderiesgosesunaspecto fundamental durante todas las etapas que comprende el proceso de un Plan de Desarrollo Urbano Es decir, desde la etapa de diagnstico mediante el anlisis de amenazas a travs de la elaboracin de los Mapas de Peligro, el anlisis de vulnerabilidadesdelapoblacin,infraestructura,equipamientoyservicioshastala determinacinfinaldelMapadeRiesgodelcentrourbano. Este anlisis constituye parte fundamental del diagnstico y base para el desarrollo de la propuesta de organizacin espacial mediante el Plan de Usos del Suelo, la determinacin de medidas de mitigacin mediante la identificacin de proyectoseintervencionesurbanas.Ensntesis,para lograr laincorporacin de la gestinderiesgosenelprocesodeunPlandeDesarrolloUrbanoserequiere: IdentificarydelimitarlasUnidadesdeOrdenamientoAmbiental(dedesarrollo urbano,proteccinambiental,desarrolloagrcola,reservaarqueolgica,etc.). Establecerlasmedidastcnicasdemanejoambientalparaorientaryejecutar

22 las actividades sociales y econmicas ambientalmente sostenibles, de modo que promuevan el desarrollo armnico y el equilibrio ecolgico (de recursos hdricos, recursosuelo,calidaddelaire,contaminacinambiental,etc.). Identificarmedidaspreventivasyproyectosquepermitanladisminucindel riesgoantedesastressobrediversasreasvulnerablesdelcentrourbano(1). EnelcontextoenquelaLey29476,modificandoalaLey29090,establece modalidades semiautomticas para la aprobacin de habilitaciones urbanas y edificaciones,cabepreguntarnossicomoresultadodeestoobtendremosviviendas menos seguras. Tambin cabe preguntarse si la simplificacin de estos trmites compensaestapotencialvulnerabilidadhumanaytcnicaparalapoblacin. LuisCortzdefineestasvulnerabilidades: Lavulnerabilidadhumana: Porejemplo,sitenemosadoscomunidadesubicadasenunazonaaltamente ssmica,podemossealarquelacomunidadqueseencuentraenunmayorgradode vulnerabilidadserlaquecuentaconviviendasquecarecendeunaestructurasismo resistente;porelcontrario,lacomunidadmenosvulnerableserlaqueposeeestetipo deedificaciones.Noobstante,podemosobservartambinquepeseaquesecuentecon infraestructuras adecuadas, muchas familias pueden ser vulnerables, sea por su condicindepobrezaoporactitudesfatalistas,yaquetienenmenosposibilidadesde enfrentarelpeligro.Enestesentido,lavulnerabilidaddebeentenderse,engeneral, como la carencia de recursos y capacidades de todo tipo, para hacer frente a las amenazasopeligrosdedesastres,estoimplicaquelavulnerabilidadestdirectamente condicionadaalgradodepobrezadelacomunidadafectada(2).

___________________________________ (1)MINISTERIODEVIVIENDACOSTRUCCINYSANEAMIENTO,Manualparalaelaboracinde planesdedesarrollourbano.Pgina49. (2)CORTEZ,Luis.Desastres:Planesdeaccinparticipativosparalaprevencinyrespuesta.Pgina 12.

23 Lavulnerabilidadtcnica Referida a las tcnicas inadecuadas de construccin de edificios e infraestructura bsica utilizada en zonas de riesgo. En nuestro pas, pese a las reiteradasobservacionesdeespecialistassobrelospeligros,porejemplo,deedificaren zonasaltamentessmicas,lasautoridadesnorespondenadecuadamente,dejandoque lalgicadelmercadoenelusodelsueloseimpongasinmedirlosriesgos (1). Ademsdeestaspotencialesdeficienciasenlaconstruccin,elcrecimiento desordenadodelaciudad,sinsujecinaunplanurbanoplaneamientointegral(2), constituyetambinunpeligrolatente,yaque podemosafirmarqueunfenmeno naturalseconvierteenpeligrocuandohayunapoblacinvulnerableexpuestaaeste fenmeno. Los riesgos se constituyen, tambin, como el resultado de las prcticas ambientalesdelapoblacinquegeneranconsecuenciasnocontroladas,nibuscadas porellos. En las dinmicas de crecimiento desordenado de los barrios populares se construyenpeligros,quevandebilitandolascapacidadesdeprevencinyderespuesta frenteadesastresdelosindividuosysusfamilias,contribuyendodeformadirectaala creacindelosriesgosenlasciudades(3). Esnecesarioentonces,implementarunagestinderiesgo,queeslamanera enqueseincrementalacapacidaddelacomunidadparatransformarlascondiciones peligrosasyparareducirlavulnerabilidadantesqueocurraundesastre.Estagestin debe incluir una evaluacin de la importancia de un riesgo como tambin una estimacin de su posible magnitud. La gestin del riesgo comprende tambin la planeacin,laorganizacin yparticipacin de losactores en laAdministracin de riesgos(4).________________ (1)CORTEZ,Luis.Desastres:Planesdeaccinparticipativosparalaprevencinyrespuesta.Pgina 12. (2)DefinidoenelCaptulo1. (3)CORTEZ,Luis.Op.Cit.Pgina14. (4)CORTEZ,Luis.Desastres:Planesdeaccinparticipativosparalaprevencinyrespuesta.Pgina 22.

24 Enesesentido,sedebeValorarelaporteprofesional:Ampliarlaparticipacindela poblacin, empoderarla, no significa renunciar a las capacidades profesionales y tcnicas.Hayciertatendenciaa'diluir'elaporteprofesional,bajoelsupuestodeque 'la gente siempre tiene la razn'. Hay que trabajar desde las propias capacidades profesionales,perosinimponernuestra'verdad'profesional,sinoendilogoconla gente,conlarealidad(2). Esto implica una coordinacin entre profesionales y poblacin, buscando un equilibrio entre lo tcnicamente correcto y buscando sea lo menos engorroso posible,demodoquelapoblacinnoopteporlainformalidad,lamismaquepone enpeligrosuintegridadysueconoma.

________________ (1)CORTEZ,Luis.Desastres:Planesdeaccinparticipativosparalaprevencinyrespuesta.Pgina 33.

CONCLUSIONES:1. LaLey29090ysusmodificatoriashantenidounpapelcrucialenelfomento delainversininmobiliariaennuestraciudaddeLima.Desdesuaprobacin dehaincrementadoconsiderablementelainversininmobiliariaformal,ya seaempresarialfamiliar. 2. Existen opiniones encontradas respecto a la conveniencia de las licencias automticas.Lacuestindeequilibrarlaflexibilidaddelosprocedimientos conlaseguridadycalidadtcnicadelasobrasesuntemaqueseguiren debateporalgntiemporespectodeestaLey. 3. EsinnegablequelaLey29090haflexibilizadoypromovidolaformalizacin delasedificacionesenLima,formalizacinqueeramuydifcilenelmarco delasleyesquelaprecedan. 4. Esta flexibilidad de los procedimientos para obtener licencias tambin dificulta la aplicacin de los planes de desarrollo urbano, al no tener la autoridadmunicipalundebidocontrolsobreelcrecimientodelasunidades vecinales. 5. ElplanteamientodeunaLeyqueserefieraoafectedeterminadasreasdel conocimientodebentratarsedemaneramultidisciplinaria,conelaportede expertoscalificadosysobretodoloscolegiosprofesionaleseinstituciones del ramo. Esto dara origen a un intercambio de ideas, que tendra por resultadounaLeyonormaquereguledelamejormaneraelaspectoque pretendenormar.

BIBLIOGRAFA CAPECO.ElMercadodeEdificacionesUrbanasenLimaMetropolitanayelCallao.CAPECO. Lima.2010. CORTEZ,Luis.Desastres:Planesdeaccinparticipativosparalaprevencinyrespuesta. FOROCIUDADESPARALAVIDA.Lima.2005. MINISTERIODEVIVIENDACOSTRUCCINYSANEAMIENTO,Manualparalaelaboracin deplanesdedesarrollourbano.PROMCADINICAM.Lima.2008. NIETO, Mara de la Luz. Metodologa de evaluacin de proyectos de viviendas sociales. NacionesUnidas.SantiagodeChile.1999. QUEQUEZANA QUINTANA, Guillermo. Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.FondoEditorialInstitutodelaConstruccinyGerencia.Lima.2010.

ANEXO 1: RESUMEN DE HABILITACIONES URBANAS APROBADAS BAJO LA LEY 29090 EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO.

28

29

ANEXO2:TEXTODELALEY29090(MODIFICADAPOSTERIORMENTEPORLALEYN29476)

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

ANEXO3:TEXTODELALEYN29476,QUEMODIFICALA LEYN29090

44

45

46

47

48

49

50

LEGISLACINYVIVIENDALALEY29090YSUIMPACTOENLAGENERACINDEVIVIENDASENLIMA

UNIVERSIDADNACIONALDEINGENIERA FACULTADDEINGENIERACIVIL CURSODEPLANEAMIENTOURBANOYREGIONALI CICLO2011I PROFESOR:Mg.PURNEMESIOCANELOALMEYDA AUTOR:JORGEQUINTANACURICO CODIGO:19982571D JULIODE2011

52