Trabajo Finalelba Gonzalez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Trabajo Finalelba Gonzalez

    1/7

    Trabajo Final

    Lengua, Literatura y su

    enseanza

    TEATRO ABIERTOPara conocernos un poquito ms

    Alumna: Elba L. Gonzlez

    Prof.: Marcela Lucas

    Ao: 2010

  • 7/27/2019 Trabajo Finalelba Gonzalez

    2/7

    Fundamentacin del Proyecto

    El teatro ha sido desde la antigedad una de las mejores maneras para

    representar las mltiples situaciones a las que se tuvo que enfrentar el ser

    humano en su paso por la historia. Siempre fue un tipo de literatura que a

    travs de sus actos nos hizo llorar, emocionar y por supuesto sonrer. Sus

    palabras tienen el poder de llegar a todos muy profundo, en ocasiones mucho

    ms que cualquier otro arte escrito.

    Nuestro pas transcurri varios perodos nefastos y a partir de ello, muchas

    fueron las maneras de exponer y denunciar hechos vividos por sus habitantes

    en ese momento. Una de ellas es el teatro. En el Teatro Nuevo Contemporneo

    y Teatro Abierto se pueden observar situaciones conocidas a nuestroalrededor, tambin luego de varias etapas duras en nuestra historia surge el

    Teatro por la Identidad en el que se denuncian y muestran realidades que se

    hallan en nuestro entorno y con las que convivimos diariamente.

    Los adolescentes de nuestra poca no estn al margen de la realidad, pero a

    veces creen que slo a ellos les suceden algunas circunstancias. Dentro del

    Marco General para la Educacin Secundaria Bsica, se expone que en la

    propuesta ulica se debe Fortalecer la formacin de ciudadanos y ciudadanas,

    a quienes se debe reconocer como grupos heterogneos en sus historias(...)

    por lo cual ensear y aprender Derechos y Deberes es condicin necesaria

    pero no suficiente para ser ciudadano. Por esta razn el teatro puede ser un

    muy buen elemento para poder integrar, incluir y fortalecer el vnculo, sin

    olvidar que su escritura, temas, estructura, prctica, son muy enriquecedoras.

    Ellos, nuestros adolescentes necesitan y deben conocer esta parte de la

    literatura para enriquecer su mundo, su lenguaje y con ello poder identificarse

    con sus pares y con sus adultos inmediatos, as a travs de ello construirse

    como ciudadano pensante y poseedor de una identidad que lo individualice del

    resto y lo integre a la vez.

  • 7/27/2019 Trabajo Finalelba Gonzalez

    3/7

    Objetivos

    -Favorecer la lectura a travs del gnero teatral para conocer distintasestructuras textuales, comparndolas para su reconocimiento.

    -Crear un espacio de actuacin para provocar integracin en el grupo.

    - Ofrecer materiales para estimular la escritura a travs de guiones teatrales yreconocer distintas estructuras.

    -Provocar debate para estimular la oralidad a travs de los temas tratados enlas obras.

    Contenidos

    -Obra teatral escrita.

    -Puesta en escena de un fragmento de la obra.

    -Debate oral.

    Obra teatral-Introduccin breve sobre la diferencia del teatro con otras produccionesliterarias escritas.

    -Lectura de la obra Pap querido de Ada Bortnik.Sntesis argumental de la obra:Luego de muerto el padre, cuatro hermanos se encuentran y conocen en lacasa de ste para despedirse. Uno de ellos no est conforme con la manera devivir que tuvo su padre, tampoco con la manera de morir (se suicid). El restose siente feliz con el padre que les toc en suerte. En el transcurso de la obralos hermanos se conocen y hablan sobre la influencia de su padre en sus vidasy en la conformacin de su identidad.

    Actividades

    1)-Debate y opiniones sobre la obra y el concepto de Identidad.a) Qu es la identidad?b) El padre en la obra adivin la personalidad de cada uno: cmo lo pudo

    hacer?c) Ayud o interfiri su personalidad en las decisiones de cada uno de sus

    hijos?d) Siempre tena contacto con ellos, aunque no presencialmente esto se

    puede denominar ausencia? Fundamentar.e) Cul ser el motivo por el que no saban la existencia uno de otro?f) Por qu Carlos tiene tanto rencor? Es la ausencia o la presencia lo que le

    duele?

  • 7/27/2019 Trabajo Finalelba Gonzalez

    4/7

    Nota: Estas preguntas son orientativas, en el transcurso del debate puedensurgir otras cuestiones que pueden enriquecer el mismo.

    2)-De manera individual elegir un personaje e imaginar como fue su vida hastael momento de la obra de manera escrita. El texto puede tener formato de

    diario personal, de biografa, de relato. Entre las cosas que se pueden decirsobre el mismo pueden estar: lugar de nacimiento, quien puede ser la madre, sivivi algn tiempo con el padre, qu piensa sobre l, por qu lo piensa, cmolleg la noticia de la muerte del padre, cmo se enter de la existencia de sushermanos. Exponer algunos al resto de los compaeros de forma voluntaria.

    3)- De forma grupal, de tres o cuatro chicos, (se agruparn de maneravoluntaria trabajando en el aula). Los chicos debern estar previamenteinformados sobre los materiales que deben traer el da de la actividad.Escribir entre todos los participantes de cada grupo un perfil de Amanecer: eshombre o mujer? porqu no est presente? a qu se dedica? conoca a su

    padre como el resto? sabr la existencia de sus hermanos? ser hija/o oser algn amor que sus hijos no conocen?Luego de escribir armar la carpeta con materiales que trajeron desde sus casas(hojas, cola vinlica, fotos, etc.).Esta actividad puede realizarse en dos partes utilizando la primera paraelaborar el texto, efectuando borradores hasta estar seguros de armar un textocoherente que los lleve a poder confeccionar la carpeta que armarn luego.

    4)-De manera individual escribir qu cosas te gusta dialogar con tu padre?Te gusta pasar tiempo con l? Tienen cosas en comn?De manera individual redactar una carta al padre que se encuentra ausente, noimporta el caso, en ella escribir qu le gustara decirle.

    5)-Organizar grupos de cuatro o cinco chicos y de acuerdo a lo ledo, hacer unapuesta en escena con un fragmento de la obra. Los grupos que no deseenactuar, deben realizar otras actividades como realizar la escenografa,armando el vestuario, armado del escenario, ubicar en el espacio las sillas parapresenciar la obra, armar y escribir los programas con el ttulo de la obra,actores y colaboradores en cada espacio. La obra puede ser interpretada conel texto memorizado o ledo, segn criterio en conjunto entre los estudiantes yel docente.

    6)-Transformar un fragmento o toda la obra en una narracin. La eleccin delnarrador es opcional (omnisciente, equisciente, etc.)

    Obra

    Lectura de la obra Los datos personales de Julio Mauricio.

    Sntesis argumental de la obra:La obra es un monlogo en la que se cruzan las vivencias personales de laprotagonista con un trmite burocrtico que debe realizar. En ella se muestran

    las diferencias que existen a la hora de llenar una fra solicitud y la experienciade personas simples como Clara que tienen una vivencia compleja.

  • 7/27/2019 Trabajo Finalelba Gonzalez

    5/7

    Actividades

    1)-Leer la obra y marcar los prrafos que les perezcan sobresalientes.-Charlar sobre las distintas situaciones que marcaron.

    -Qu sensaciones provocaron al leerlas, porqu las eligieron?

    2)-Para reflexionar entre todos, de manera oral, de esta manera exponeropiniones (este ejercicio es para reconocer los conocimientos previos de losestudiantes):Qu tipo de interrogatorio puede ser el que le hacen a Clara?Para qu ser?Qu diferencia hay entre las preguntas y las respuestas que da Clara?Esas respuestas las dir oralmente o en sus pensamientos? Por qu?Se parece la vida de Clara a alguien a quin conocen?Hay diferencia entre lo dicho por el personaje con la vida de este tiempo

    teniendo en cuenta que se estren en 1972?

    3)- En forma individual realizar un texto en el que se hable sobre la vida deClara, puede ser una biografa o una narracin.

    4)-Debatir entre todos, retomando el tema de la identidad que se trat en laobra anterior:a)-Qu elementos menciona Clara sobre su identidad?Existe una nica nacionalidad?Qu significa nacionalidad?Slo se puede ser de un pas?Como tratamos a las personas de otros pases?Nos discriminaron alguna vez? En qu situacin?b)-Qu diferencia existe en la sociedad entre estar casada y soltera?Son distintos los compromisos teniendo un hijo soltero/a? Hay diferenciaentre el momento que vive Clara y el que vivimos hoy?Clara menciona la tortura:qu significa torturar?conocen algn momento enla historia donde la tortura haya sido protagonista?Es posible que sea ms difcil formar una pareja teniendo hijos?

    c)-Son tomados cmo trabajo los quehaceres domsticos?

    Nos tomamos el tiempo para ayudar a realizar esos trabajos?

    d)-Qu pasa cuando no tenemos una casa propia y en ocasiones dinero paraalquilar no hay?Es verdad que no tiene casa el que no quiere?Es cierto que se vive mejor en una villa porque no se pagan impuestos?

    Nota: las preguntas sirven como gua para el docente, pueden aflorar otrostemas en el transcurso del debate.

    5)-Reelaboracin de la obra y representacin de la misma:

    Formar grupos de dos o tres chicos.

  • 7/27/2019 Trabajo Finalelba Gonzalez

    6/7

    Cada grupo pensar y escribir una o dos preguntas que pueden surgir en unaentrevista de trabajo, datos para solicitar un prstamo o preguntas de un censo.El docente reunir todas las preguntas y las tendr en su poder para podertrabajar.Se ambientar el aula ubicando las sillas hacia un lado en forma de

    semicrculo, frente al semicrculo habr una silla.Se realizar un ejercicio que se denomina sin fin, en el que cada chico tomaruna pregunta que elegir sin mirar y la responder sentado en la silla delmedio, como si lo hiciera frente al entrevistador.Cuando culmine se dar paso a otro chico/a y tomar otra pregunta queresponder de la misma manera.Sucesivamente todos harn lo mismo, si se agotan las preguntas, se puedenrepetir las que ya se contestaron.

    6)- El docente y los estudiantes realizarn dos currculum, en uno de ellos seescribirn los datos personales (como para presentar en un trabajo), y en el

    otro respondern a la manera de Clara, con la realidad de cada uno.Importante: el orden debe ser el mismo en los dos currculum.Luego de elaborarlos, se leern en voz alta, el docente tambin debe leer elsuyo y compartirlo con los estudiantes.

    Bibliografa

    Pap Querido,Ada Bortnik. Teatro Breve Contemporneo Argentino, Ed.Colihue, 1993.

    Los datos personales, Julio Mauricio. Teatro Breve ContemporneoArgentino, Ed. Colihue, 1993.

    Marco General para la Educacin Secundaria Bsica, Diseo Curricularpara 1 ao (7 ESB)

    Diseo Curricular para la educacin Secundaria Ciclo Superior 4 ao,Literatura/ Versin Preliminar.

    Trabajo con texto acadmico

    Investigar en libros, enciclopedias, Internet, sobre qu es el Teatro Abierto.Averiguar si alguien en casa, la escuela o los crculos conocidos conocen sobreeste tema.En el aula hacer una puesta en comn con el material encontrado:Qu fue o es el Teatro Abierto?Qu tena de particular la poca en que se dio a conocer?

    Todos conocemos qu sucedi?Encontramos diferencias con la poca actual?

  • 7/27/2019 Trabajo Finalelba Gonzalez

    7/7

    Es necesario que todos conozcan qu pas?Fue valenta o responsabilidad lo que llev a formarlo?

    Los organizadores y/o fundantes del Teatro Abierto escribieron una Declaracinde Principios en la que exponan sus razones para la organizacin de este

    ciclo.Organizados en grupos de cinco integrantes (no ms), cada grupo elegir una

    propuesta para realizar:Un grupo escribir en una cartulina cules pudieron ser esas razones.Otro grupo realizar afiches en los que informar al resto de los estudiantes dela escuela sobre el perodo de la Dictadura Militar.Otro organizar una charla para los estudiantes menores en la que tambincontar a los que no saben sobre el mencionado perodo.Otro grupo puede trabajar sobre panfletos que pudieron escribirse para pedirque no se cierren las salas y culminen los atentados.Nota: Pueden surgir ideas en los educandos que se pueden estudiar para

    poner en marcha su realizacin.