Trabajo Gerencia Financiera-ultimo

  • Upload
    eli

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gerencia financiera

Citation preview

TRABAJO DE INVESTIGACIONEMPRESA GLORIA S.APROFESOR: MG.CPC. SUZUKI MUROY OSCARGRUPO: ARTEAGA MORALES LOURDES MERY BARRERA VIDAL ELIZABETH DIANACURSO: GERENCIA FINANCIERA2014UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a nuestro docente del curso de Metodologa, por ensearnos sus sabios conocimientos durante nuestra formacin profesional.De la misma manera se lo dedicamos a nuestros padres por habernos brindado todo su apoyo incondicionalmente.

INTRODUCCIONLa empresa Gloria S.A. es una de las ms reconocidas por los peruanos por su alta funcionalidad, gran variedad de productos y por ser precursores y lderes en calidad en todas sus propuestas.Dicha empresa, perteneciente al grupo gloria, se dedica no solo a los productos alimenticios y lcteos, sino tambin incursiona en cementos y nitratos, agroindustrial y papeles y cartones.A travs de la historia. Gloria S.A. ha ido abarcando poco a poco nuevos mercados, expandindose desde sus orgenes, Arequipa, hasta llegar a ser el lder y marca nmero uno en el Per. Los hermanos Rodrguez son ahora nuestro ejemplo de lderes estrategas y visionarios, ya que son el ejemplo vivo de lo que se debe hacer como una empresa, no solo crecer desmesuradamente, sino expandirse y arriesgarse con nuevas marcas.En el presente trabajo nos enfocaremos en describir, evaluar y dar un punto de vista financiero en cuanto a su crecimiento anual. Enfocaremos soluciones para las mejoras de crecimiento mediante los indicadores financieros. Para ello debemos conocer su historia, antecedentes, conocer con que valores cuentan para la toma de decisiones, su visin, misin, anlisis y matriz foda, estado de resultados consolidados, estados de ganancias y prdidas consolidados, etc.Lo importante en este informe analtico no es solo exponer los conocimientos aprendidos este ciclo, sino entenderlos, consolidarlos y movilizarlos a un caso especfico, imaginar cmo sera la respuesta ante distintos problemas tpicos de una gran empresa.

INDICE

OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALES La empresa GLORIA busca satisfacer las necesidades de los clientes del mercado nacional a travs de su producto leche evaporada de etiqueta azul dirigida a las familias. La empresa GLORIA promueve la alta calidad a su producto con el fin de fidelizar a nuestros clientes que existen dentro del mercado nacional (mini markets, supermercados, mayoristas y minoristas). La empresa GLORIA provee el stock e insumos de sus productos para la lealtad de sus clientes, brindndole seguridad y tiempo de entrega en el momento oportuno. Tiene como objetivo (planeacin a largo plazo) realizar inversiones a nivel local por 200 millones de dlares.OBJETIVOS ESPECIFICOS: La empresa GLORIA ofrece su producto leche evaporada de etiqueta azul con vitaminas A, C y D que les sirve mucho para el desarrollo y crecimiento de los nios. Motivar al consumo de los clientes a travs de los beneficios y bondades nutricionales de los productos de GLORIA para la familia. Tiene como objetivo seguir fortaleciendo su presencia en el mercado local de lcteos y derivados y su posicin competitiva mediante una estrategia multimarcas, a la vez de diversificar el mix de productos para reducir la dependencia al negocio lcteo.OBJETIVOS PROPUESTOS: Disminuir el precio en 4.5% en el primer trimestre del ao 2013. Establecer un programa de incentivos en un 30% de sus distribuidores que tengan el mayor record de ventas en el primer semestre del ao 2013. Incrementar la participacin en el mercado nacional en un 10% para Julio del 2013. Aumentar al producto protenas, vitaminas, antioxidantes incrementando sus beneficios en un 15 % ms de lo normal.DESARROLLO TEORICORESEA HISTORICAEl 5 de febrero de 1941, la empresa General Milk Company Inc. constituy la empresa Leche Gloria S.A. en la ciudad de Arequipa. Ese mismo ao emprendi la construccin de la planta industrial e inici el 4 de mayo de 1942 la fabricacin de la leche evaporada Gloria. En ese entonces, la fuerza laboral estaba constituida por 65 personas entre empleados y obreros. Posteriormente General Milk Company Inc. fue adquirida por Carnation Company y en el ao 1978 Leche Gloria S.A. cambi su denominacin a Gloria S.A. En 1985, Nestl de Suiza, se convierte en propietaria por mayora de Gloria S.A. al adquirir la empresa Carnation Company a nivel internacional. En marzo de 1986, Jos Rodrguez Banda S.A. adquiri el porcentaje mayoritario de las acciones de Gloria S.A., de propiedad de accionistas nacionales. Asimismo, en agosto de este ao, se adquiri la mayora de acciones de propiedad de Nestl de Suiza, y el 5 de agosto de 1986, Jos Rodrguez Banda S.A. propietario mayoritario de las acciones de Gloria S.A. asumi la direccin de la empresa. En 1993 adquiere, la empresa Sociedad Agraria Ganadera Luis Martn, en el distrito de Puente de Piedra en Lima y en 1994 con la compra de Industrial Derivados Lcteos S.A. (INDERLAC) En 1999 Gloria S.A. absorbi por fusin, la empresa Carnilac S.A. de Cajamarca. En septiembre de 1999, compr los activos de la empresa Friesland Per S.A. ubicada en el valle de Lurn, en Lima. En el ao 2000 Gloria expandi su mercado hacia el mundo y actualmente abastece a 39 pases de Sudamrica, Amrica Central, El Caribe, Medio Oriente y frica.

MISIONMantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a travs de la produccin y comercializacin de bienes con marcas que garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores.Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporacin se desarrollarn en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores, mantenga el respeto y la armona en las comunidades en que opera y asegure el mximo retorno de la inversin para sus accionistas.VISIONSomos una corporacin de capitales peruanos con un portafolio diversificado de negocios, con presencia y proyeccin internacional. Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con servicios y productos de la ms alta calidad y ser siempre su primera opcin.Anlisis FODA El anlisis FODA permite identificar las estrategias que Gloria S.A debe seguir ante las oportunidades y posibles amenazas que surjan en el mercado (entorno), valindose de las fortalezas que posee y cuidando que sus debilidades no permitan hacer tangibles las posibles amenazas. a. Fortalezas - Ms de 60 aos de presencia en el mercado (Marca reconocida en el mercado) - Integracin de sus diferentes procesos a travs de la cadena productiva. - Cinco plantas industriales que permiten cobertura a nivel nacional y generan barreras de entrada a potenciales competidores. b. Debilidades - Concentracin de ventas en leche evaporada. c. Oportunidades - Incremento del consumo per cpita de leche. - Los derivados lcteos son quienes generan un mayor margen y es hacia dnde se est dirigiendo el mercado. - Incremento de la demanda de jugos y nctares. d. Amenazas - Potenciales tensiones con los ganaderos - Sensibilidad de ventas a la situacin econmica y poltica de los pases en dnde ingresa, incluyendo Per. - Normas legales que prohben la importacin de leche en polvo destinada a la produccin de leche evaporada o pasteurizada. ASPECTOS TEORICOS DEL TEMA1. ANALISIS FINANCIERO MTODO VERTICAL Y HORIZONTAL Es la tcnica de relacionar y procesar la informacin disponible de los estados financieros a fin de conocer la situacin de diversos aspectos de la empresa para tomar decisiones sobre inversin, financiamiento y poltica de dividendos. HARO ARRUNATEGUI, H. (2006 pag. 114). Contabilidad General. UPC SAC.

1.1. Por qu hacer Anlisis Financiero? Para conocer la capacidad de una empresa para acceder a un prstamo. Para precisar si las utilidades de la empresa tienen una tendencia al crecimiento, a una situacin estable o a una reduccin. Para conocer la estructura de capital de la empresa. Es decir la relacin entre el pasivo y el patrimonio de una empresa.

Para establecer la situacin financiera de la empresa en relacin a las empresas competidoras. 2. FASES DEL ANALISIS FINANCIEROElaborar el anlisis financiero de una empresa precisa seguir las siguientes fases: Preparacin y recoleccin de datos. Aplicacin de los mtodos de anlisis. Correlacin de los resultados del anlisis. Interpretacin de los resultados del anlisis. Preparacin de un informe, formulando sugerencias para corregir las deficiencias halladas. 3. ANLISIS VERTICALEl anlisis vertical es una herramienta del anlisis financiero que permite comparar un rubro especfico con respecto al total al que pertenece. El resultado de estas comparaciones se expresa en porcentajes, con los cuales se puede hacer valiosas conclusiones con respecto al desempeo financiero de las organizaciones. HARO ARRUNATEGUI, H. (2006 pag. 119). Contabilidad General. UPC SAC.

4. ANLISIS HORIZONTALEl anlisis horizontal es una tcnica que sirve para detectar las tendencias del comportamiento a travs del tiempo de las partidas que forman parte de los estados financieros. A diferencia del anlisis vertical, el anlisis horizontal toma un ao base como referencia, al cual se le asigna un 100 Y a partir de ah se calculan los aumentos o disminuciones que hayan sufrido cada una de las partidas del estado financiero HARO ARRUNATEGUI, H. (2006 pag. 119). Contabilidad General. UPC SAC.

5. MTODOS DE ANLISIS FINANCIEROS5.1. Mtodo del anlisis vertical Mediante este mtodo se estudian las relaciones entre los elementos contenidos en los estados financieros de un mismo periodo. Entre los principales mtodos de anlisis vertical tenemos: 5.1.1. Mtodo de porcentajes integrales Segn este mtodo las cifras del balance se reducen a porcentajes del activo total, del pasivo y patrimonio respectivamente. Asimismo las cifras del estado de resultados se convierten a porcentajes de las ventas netas del periodo. 5.1.2. Anlisis de razones financieras Es el anlisis efectuado en base a ratios o indicadores financieros conocidos. 5.1.3. Anlisis de razones estndar Son las razones que se obtienen como resultado de promediar las razones de varios aos de la misma empresa y las razones de las empresas del mismo sector. 5.2. Mtodo del anlisis horizontal Mediante este mtodo se estudia las relaciones entre los elementos contenidos en dos o ms grupos de estados de fechas sucesivas. Entre los principales mtodos de anlisis horizontal tenemos: 5.2.1 Mtodo de aumento o disminucin Consiste en comparar horizontalmente las cifras y porcentajes de las partidas de los estados financieros, as como las razones que se obtengan a partir de dichas cifras. Se pueden dar. Aumento o disminuciones en cifras absolutas en valores monetarios. Aumentos o disminuciones en cifras porcentuales.5.2.2. Mtodo de anlisis de series de tiempo Consiste en comparar las cifras, los porcentajes y las razones de diferentes periodos con relacin a un ao base considerada representativa por la empresa. ANLISIS FINANCIERO RATIOS FINANCIEROSANLISIS FINANCIEROEl anlisis financiero es el estudio de la informacin contenida en los Estados Financieros bsicos a travs de indicadores y metodologas plenamente aceptados por la comunidad financiera, con el objeto de tener una base ms slida para la toma de decisiones. HARO ARRUNATEGUI, H. (2006 pag. 122). Contabilidad General. UPC SAC.CLASIFICACIN DE LAS RAZONES FINANCIERASLas principales razones "financieras se encuentran clasificadas dentro de cuatro rubros, los cuales se presentan a continuacin.a) Razones de rentabilidad:Este grupo de indicadores financieros busca evaluar la cantidad de utilidades obtenidas con respecto a la inversin que las origin.Margen de utilidad: Este indicador mide el porcentaje de las ventas que logran convertirse en utilidad neta. Margen de utilidad = Utilidad neta VentasEste indicador refleja la efectividad de la administracin para obtener el mximo rendimiento de la inversin. Es decir la capacidad de la compaa para generar utilidades por el uso eficiente de activos. Rendimiento sobre la inversin = Utilidad neta Total de activos Rendimiento sobre el capital contable: Este indicador refleja en qu medida la empresa ha generado rendimientos sobre los fondos que los accionistas o propietarios han confiado a la administracin. Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta Patrimonio b) Razones de liquidez: Este grupo de indicadores financieros analizan si la empresa tiene la capacidad suficiente para cumplir con las obligaciones contradas con terceros. Es decir, acreedores, proveedores, empleados, etc. Razn Circulante: Este indicado, financiero refleja la relacin existente entre los recursos financieros de una empresa en el corto plazo para hacer frente a las obligaciones contradas en el mismo periodo. Razn circulante = Activo Circulante Pasivo Circulante Prueba cida: Este indicador financiero nos indica si la empresa cuenta con los recursos suficientes para lograr cumplir con sus obligaciones inmediatas. Este indicador incluye slo las partidas cuya conversin en efectivo es inmediata. Prueba cida = Activo Circulante - Inventarios Pasivo Circulante c) Razones de uso de activos: Este grupo de indicadores financieros nos indica la productividad en el manejo de las cuentas por cobrar, inventarios y activos. Rotacin de Cuentas por Cobrar: Este indicador financiero nos indica la cantidad de veces que la empresa logra cobrar las ventas realizadas al crdito en un periodo de tiempo. Rotacin de Cuentas por Cobrar = Ventas al crdito Cuentas por cobrar Periodo promedio de cobranza: Este indicador financiero nos indica el tiempo empleado por los clientes para pagar sus cuentas. Periodo promedio de cobranza = Cuentas por cobrar Ventas diarias promedio al crdito

Flotacin de inventarios: Este indicador financiero nos indica el nmero de veces con que se renuevan los almacenes de existencias debido a las ventas. La rotacin de inventarios nos muestra la rapidez con que se compra y se vende una mercanca. Rotacin de inventarios = Costo de ventas Inventarios Rotacin de activos totales: Este indicador financiero refleja la relacin existente entre los activos totales y las ventas. Es decir, el nmero de veces que la empresa utiliza sus activos para generar ingresos. Rotacin de activos = Ventas Activos Totales

d) Razones de uso de pasivos: Este grupo de indicadores financieros evala la situacin general de endeudamiento respecto a los activos de la empresa. Razn de pasivo total vs. Activo total: Este indicador financiero refleja la proporcin en que el total de recursos existentes en la empresa han sido financiados por terceros, es decir acreedores. Pasivo Total vs Activo Total = Pasivo total. Activo TotalDESARROLLO PRCTICOANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADO DEL AO 2013

ANALISIS VERTICALSe utiliza el anlisis de porcentajes que consiste en determinar que porcentaje representa una partida con respecto a un total.INTERPRETACION METODO VERTICAL DEL ESTADO FINANCIERO

En el estado de situacin financiera se muestra que en el ao 2013 el activo est formado por: el 46.49% perteneciente al activo corriente y el 53.51% correspondiente al activo no corriente, notndose que existe una mayor inversin en los recursos a largo plazo aunque no muy remarcada; en el activo el rubro ms resaltante es de propiedades, planta y equipo con el 51.76% pues es el que ms porcentaje representa de las inversiones del activo. El pasivo y patrimonio o sea la estructura financiera est compuesta por el 46.28% de capitales de terceros y el 53.72% de capitales propios, esto nos muestra que la empresa no hace uso excesivo de capital ajeno si no que su poltica es financiar sus activos a la par y tambin se hace notorio que el mayor endeudamiento lo hace a corto plazo, lo que futuramente provocara que al llegar el plazo de vencimiento afecte la caja de la empresa o ya sea la liquidez.

Para el ao 2012 el activo est formado por: el 43.78% de activo corriente y el 56.22% de activo no corriente. Donde la mayor inversin sigue en propiedades, planta y equipo con el 50.51% del activo no corriente. La estructura del financiamiento est compuesta por el 45.21% de capitales ajenos y por el 54.79% de capitales propios.

INTERPRETACION METODO VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOSComo podemos visualizar el costo de ventas en el ejercicio 2013 asciende a S/.2, 868,612 millones que representa un 75.98% de las ventas netas y servicios el cual aumento en un 1.45% respecto al ejercicio 2012 lo cual ascendi a S/. 2, 660,230 millones que representa un 74.53%;Los gastos de venta asciende a S/. 346,788 que representa en el 2013 el 9.10% el cual aumento en un 0.09% respecto al ejercicio 2012 que ascendi a un S/. 318,708 representando el 9.01%; esto se debe a una gestin donde no se est analizado sus gastos de forma muy detallada.Los gastos Administrativos asciende a S/. 171,301 que representa en el 2013 el 4.12% el cual disminuyo en un 0.33% respecto al ejercicio 2012 que ascendi a un S/. 144,222 representando el 4.45%; solo incurrieron en gastos necesarios. Los otros ingresos operativos representa en el ejercicio 2013 el 0.95% ascendiendo a S/. 38,331 y en el 2012 representa el 1.00% equivalente a S/. 33,143; debindose a los ingresos por alquileres de bienes muebles e inmuebles distintos al giro de negocio.Los otros gastos operativos asciende a S/. 444 que representa en el 2013 un 0.001% respecto al ejercicio 2012 ascendi S/. 213 que representa el 0.01%.Los Ingresos Financieros representa en el ejercicio 2013 el 0.22% alcanzando a un S/. 6,571 y el 2012 representa el 0.17% equivalente a S/. 7,707; originndose para este ltimo ejercicio por los intereses por depsitos.Los gastos Financieros asciende a S/. 39,466 que representa en el 2013 el 0.89% el cual disminuyo en un 0.14% respecto al ejercicio 2012 que ascendi a un S/.31,105 representando el 1.03%.Las Diferencias de cambio Neto asciende a S/.21, 083 que representa en el 2013 el 0.44% que tenemos en contra con respecto al ejercicio 2012 que ascendi a un S/.15, 512 representando el 0.56% que tenamos a favor.La rentabilidad es de 7.93% en el ao 2013 a comparacin del ao 2012 cuya rentabilidad es de 8.08% no siendo tan aceptable porque lo ideal sera de 15% para arriba despus de haber pagado nuestro costo de venta, gastos administrativos y de ventas, Impuesto a la Renta, etc.Este anlisis vertical nos va a ayudar a saber cules de la partidas son las que se han utilizado o han generado mayor gasto, por ejemplo podemos observar claramente que el 75.98% que equivale al costo de ventas es el rubro ms alto en cuanto al costo. Motivo por el cual se est obteniendo una rentabilidad mnima.

METODO HORIZONTALPermite comparar partidas de los Estados Financieros de varios periodos, puede ser mensual, trimestral o anual.INTERPRETACION METODO HORIZONTAL DEL ESTADO DE SITUAION FINANCIERALos activos totales al 31 de diciembre de 2013 ascendieron a S/. 3, 097,145 millones compuestos en un 46.49% por activos corrientes, los cuales aumentado en un 14.54%, de S/. 1, 230,359 millones en el ao 2012 a S/. 1, 439,716 millones en el ao 2013. Las variaciones principales de activos corrientes se produjeron en cuentas por cobrar comerciales que pasaron de S/.174, 965 millones a diciembre 2012 a S/. 226,085 millones a diciembre 2013, en cuentas por cobrar a partes relacionadas no comerciales que aumentaron de S/. 197,574 millones a S/. 255,804 millones, en gastos pagados por anticipado que aumentaron de S/. 8,675 millones a S/. 10,150 millones, incremento en existencias de S/. 708,186 millones en el 2012 a S/. 770,286 millones en el 2013 y el Incremento en otras cuentas por cobrar de S/. 48,612 a S/. 52,284 millones.Mientras tanto, los activos no corrientes aumentaron en 4.66% de S/. 1, 580,121 millones en el ao 2012 a S/ 1, 657,429 millones en el ao 2013. Este comportamiento se explica fundamentalmente por el incremento en lo activo fijo neto en 11.44% que pasaron de S/. 1, 419,632 millones en el 2012 a S/. 1, 603,105 millones en el 2013.El pasivo corriente ascendi a S/. 824,575 millones al final del 2013, incrementando 13.61% con relacin al ao 2012 que fue de S/. 712,314 millones. Las variaciones principales del pasivo corriente se produjeron en cuentas por pagar comerciales se increment 16.89% que pas de S/. 545,699 millones en el ao 2012 a S/. 656,618 millones en el ao 2013 y otras cuentas por pagar se increment en 1.82% de S/. 224,462 a S/. 228,612.Ademas que los pasivos financieros aumentaron en 12.58% de S/. 130,674 millones en el 2012 a S/.149, 480 millones en el 2013. Otras de las variaciones principales fue la disminucin de pasivos por impuestos en 94.52% que paso de S/. 35,941 millones en el 2012 a S/. 18,477 millones en el 2013.Los Pasivos No Corriente, aumentaron en 8.30%, de S/. 558,357 millones en el ao 2012 a S/. 608,925 millones en el ao 2013, debido principalmente por la aumento de la provisin por beneficios a los empleados en 27.10% que pasaron de S/. 10,984 millones en el 2012 a S/. 15,068 en el 2013, las Obligaciones Financieras de Largo Plazo aumento 9.79% que pasaron de S/. 439,107 millones en el ao 2012 a S/. 486,778 millones en el ao 2013. Por otro lado los pasivos por impuestos disminuyeron en 1.11% que pasaron S/. 108,266 en el 2012 a S/. 107,079 en el 2013.El Patrimonio de la Compaa aument de S/. 1, 539,809 millones en el ao 2012 a S/. 1, 663,645 millones en el ao 2013, explicado por la utilidad del ejercicio S/. 310,941.

INTERPRETACION METODO HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOSLos resultados de Gloria S.A., en el ao 2013, muestran una utilidad operativa de S/. 500,244 millones, ms en 17.87% a la utilidad operativa del ao 2012 de S/. 410,849 millones. Los gastos operativos incluyen Dietas del Directorio, Planta Parada, Ventas Miscelneas y otros ingresos/egresos de ejercicios anteriores.La utilidad neta del ejercicio 2013 fue de S/. 310,941 millones, mayor en 10.66% respecto a la utilidad neta del ao 2012 de S/. 277,782 millones. El margen neto disminuido de 10.66% a 7.93%

Ventas y Costo de VentasLas ventas netas de Gloria S. A en el 2013 se incrementaron en 9.04% respecto al ao anterior, alcanzando un total de S/.3, 849,058 millones a S/. 3, 501,079 millones en el ao 2012.El costo de venta se increment en 7.26% pasando de S/. 2, 660,230 millones en el ao 2012 a S/. 2, 868,612 millones en el ao 2013.En consecuencia, la utilidad bruta se aument 14.24%, subiendo de S/. 840,849 millones en el ao 2012 a S/. 980,446 millones en el ao 2013. El margen bruto disminuy a 24.02% comparado con el 25.47% del ao anterior.

Gastos Operativos y FinancierosLos gastos de venta de Gloria S. A. en el ao 2013 sumaron S/. 346,788 millones, 8.10% mayores a los S/. 318,708 millones registrados en el ao 2012. Comparados con el ao anterior, estos gastos disminuyeron como porcentaje de las ventas de 9.01% en el 2012 a 9.10% en el 2013. Estos mayores gastos de venta, son como consecuencia principalmente de mayores gastos en comisiones, as como en fletes nacionales y de exportacin, vinculados a un mayor volumen de ventas.Los gastos administrativos aumentaron en 15.81%, pasando de S/. 144,222 millones el ao 2012 (4.45% de las ventas netas) a S/. 171,301 millones en el ao 2013 (4.12% de las ventas netas), bsicamente por mayores costo de personal y en los servicios de terceros por honorarios.Los ingresos financieros disminuyeron en 17.29% pasando de S/. 7,707 millones en el ao 2012 (0.17% de las ventas netas) a S/, 6,571 millones en el ao 2013 (0.22% de las ventas netas). Los gastos financieros se incrementaron en un 21.19%.El efecto cambiario neto fue menor en el 2013 (perdida en cambio neta S/ 21,083 millones) respecto al 2012 (ganancia en cambio neta de S/. 15,512 millones).

RESUMEN DE ESTRUCTURA DE INVERSION(RATIOS)Sirven para determinar la magnitud y direccin de los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo. Estn divididos en:ESTRUCTURA DE INVERSION

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

INDICADORES FINANCIEROSINDICADORES DE LIQUIDEZCapital de Trabajo2013 2012

RCT=1,436,716 -824,575=518,045 RCT = 1,230,359 -712,314 = 615,141

Como se puede observar el capital de trabajo del ao 2013 despus de pagar las deudas inmediatas es menor respecto al ejercicio 2012 teniendo as menor efectivo para poder operar en el da a da. Liquidez Corriente20132012

LC = 1,436,716 = 1.7272 824,575LC= 1,230,359 = 1.7460 712,314

Este ratio nos indica que en el ao 2013 por cada UM de deuda, la empresa cuenta con UM 1.73 para pagarla, respecto al 2012 por cada UM la empresa cuenta con UM 1.7460. Cuanto mayor sea el valor de esta razn, mayor ser la capacidad de la empresa de pagar sus deudas. Se observa que la liquidez a disminuidos con respecto al ao 2012.Prueba Acida20132012

RPA=1,436,716 770,286=0.7330 824,575RPA = 1,230,359 708,186 = 0.8118 712,314

Este ratio establece la cobertura de las obligaciones de la empresa a corto plazo, en el 2013 la prueba acida fue de 0.7330 la cual es una situacin desfavorable ya que esta en disminucin respecto al ao 2012Disponibilidad inmediata20132012

LC = 125,107 = 0.1517 824,575LC= 92,347 = 0.1296 712,314

Expresa la capacidad inmediata de la empresa para hacerles frente a sus deudas. El ndice ha aumentado en el ao 2013 de 0.1517 con respecto al ao anterior 0.1296INDICADORES DE ACTIVIDADPromedio Mensual Ventas20132012

PMV = 3,849,058 = 320,754 12PMV= 3,501,079 = 291,756 12

Rotacin de Cuentas por cobrar20132012

RCP = 3,849,058 = 17 824,575RCP= 3,501,079 = 20 712,314

PPC20132012

PPC = 360 = 21 17.0248LC= 360 = 1820.0101

Rotacin de Inventarios20132012

LC = 3,849,058 = 3.7240 770.286LC= 3,501,079 = 3.7564 708,186

PPI20132012

LC = 360 = 97 3.7240LC= 360 = 96 3.7564

Rotacin de Cuentas por Pagar

20132012

LC = 3,849,058 = 8.5991 333,591LC= 3,501,079 = 10.2294 260,056

PPP20132012

PPP = 360 = 42 8.5991PPP= 360 = 35 10.2294

Ciclo Operativo20132012

CO = 21 + 97 + 42 = 118CO= 18 + 96 +35 = 114

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTOGrado de endeudamiento20132012

RE = 1,433,500 = 46.28% 3,097,145RE = 1,270,671 = 45.21% 2,810,480

En el ao 2013 nos indica que el 46.28% de nuestro activo total depende de capitales de terceros de la empresa, y en el ao 2012 nos indica que el 45.21% es decir que ha aumentado1.07%Endeudamiento sobre Patrimonio2013 2012

RP = 608,925 = 36.60% 1,539,809RP = 558,357 = 36.26% 1,663,645

Nos indica que el ao 2013 el 36.60% de nuestro patrimonio est comprometido con las deudas a largo plazo dndonos a entender que la empresa solo podr respaldar en un 63.40% la prximas deudas a largo plazo siendo un ndice favorable para la empresa.Apalancamiento Financiero20132012

AF = 3,097,145 x 446,266 =1.6607 1,663,645 500,244AF = 2,810,480 x 402,963 =1.7901 1,539,809 41,849

Concentracin de Deuda en el corto Plazo2013 2012

CDCP = 824,575 = 57.52% 1,433,500CDCP = 712,314 = 56.06% 1,270,671

Independencia Financiera2013 2012

IF = 1,663,645 = 53.72% 3,097,145IF = 1,539,809 = 54.79% 2,810,480

INDICADORES DE RENTABILIDADMargen Bruto2013 2012

IF = 980,446 = 25.47% 3,849,058IF = 840,849 = 24.02%3,501,079

Margen Neto2013 2012

MN = 310,941 = 8.08% 3,849,058MN = 277,782 = 7.93% 3,501,079

Margen Operativo2013 2012

MN = 500,244 = 13.00% 3,849,058MN = 410,849= 11.73% 3,501,079

ROA2013 2012

ROA= 310,941 = 10.04 3,097,145ROA = 277,782= 9.88% 2,810,480

ROE2013 2012

ROA= 310,941 = 18.69% 1,663,645ROA = 277,782= 18.04% 1,539,809

ROS2013 2012

ROS= 310,941 = 8.08% 3,849,058ROS = 277,782= 7.93% 3,501,079

Rentabilidad Econmica2013 2012

ROS= 500,244 = 16.15% 3,097,145ROS = 410,849= 14.62% 3,810,480

INDICADORES DE GESTIONActivo Corriente Financiado por fondo de Maniobra2013 2012

ACFFM= 518,045 = 35.98% 1,439,716ACFFM = 615,141= 50.00% 1,230,359

Rotacin de Capital de Trabajo2013 2012

RCT= 3,849,058 = 7.4299 518,045RCT = 3,501,079= 5.6915 615,141

Cobertura de los Stocks2013 2012

ACFFM= 518,045 = 67.25% 770,286ACFFM = 615,141= 86.86% 708,186

Relacin con las Ventas2013 2012

ACFFM= 518,045 = 13.46% 3,849,058ACFFM = 615,141= 17.57% 3,501,079

Rotacin de Existencias2013 2012

RCT= 3,849,058 = 4.9969 770,286RCT = 3,501,079= 4.9437 708,186

Rotacin de Activos2013 2012

RCT= 3,849,058 = 1.2427 3,097,145RCT = 3,501,079= 1.2457 2,810,480

Rotacin del Patrimonio2013 2012

RCT= 3,849,058 = 2.3136 1,663,645RCT = 3,501,079= 2.2737 1,539,809

INDICADORES DE FINANCIACIONCoeficiente de Financiacin del Activo Corriente2013 2012

RCT= 824,575 = 57.27% 1,439,716RCT = 712,314= 57.89% 1,230,359

Coeficiente de Financiacin del Activo No Corriente2013 2012

RCT= 608,925 = 36.74% 1,657,429RCT = 558,357= 35.34% 1,580,121

Relacin Gastos Financieros - Ventas2013 2012

RCT= 39,466 = 1.03% 3,849,058RCT = 31,105= 0.89% 3,501,079

RESUMEN

MATRIZ FODAMATRIZ FODA DE GLORIA S.A FortalezasDebilidades

1. Ms de 60 aos de presencia en el mercado (Marca reconocida en el mercado) 1. Concentracin de ventas en leche evaporada.

2. Integracin de sus diferentes procesos a travs de la cadena productiva.

3. Cinco plantas industriales que permiten cobertura a nivel nacional y generan barreras de entrada a potenciales competidores.

OportunidadesFO- EXPLOTEDO-BUSQUE

1. Incremento del consumo per cpita de leche. Aprovechar la cobertura a nivel nacional que posee para abastecer la demanda.Desconcentrar la venta de leche evaporada y redirigirla a los productos derivados lcteos y jugos y nctares

2. Los derivados lcteos son quienes generan un mayor margen y es hacia dnde se est dirigiendo el mercado. Mayor enfoque y gestin de ventas de productos derivados lcteos.

3. Incremento de la demanda de jugos y nctares. Implementar iniciativas que permitan incrementar la participacin de mercado de los jugos y nctares

AmenazasFA-CONFRONTEDA-EVITE

1. Potenciales tensiones con los ganaderos Aprovechar que posee una marca reconocida para negociar con los proveedores y as asegurar el abastecimiento de la materia prima-------

2. Sensibilidad de ventas a la situacin econmica y poltica de los pases en dnde ingresa, incluyendo Per.

3. Normas legales que prohben la importacin de leche en polvo destinada a la produccin de leche evaporada o pasteurizada. Distribuir estratgicamente los productos que se exportan, ampliando el mercado consumidor hacia pases que presenten una economa y poltica mas estable

INFORME DE LA EVALUACION FINANCIERA EMPRESARIALGLORIA SAINFORME N 091-GF-12

A: GERENTE GENERALDE: GERENCIA FINANCIERAASUNTO: DIAGNOSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESAFECHA: LIMA 30 DE ABRIL DEL 2014

Seor Gerente General:Cumplimos con informar a Ud. Que al efectuar la evaluacin Financiera de la empresa, se ha tenido en consideracin los Indicadores Financieros siguientes:

LIQUIDEZ; La liquidez general de la empresa nos muestra una tendencia desfavorable ya que no se ha mantenido a un nivel satisfactorio, con respecto al ejercicio 2010; mientras la liquidez corriente ha decado considerablemente, pero se logra cubrir las deudas a corto plazo.NDICE DE DEUDA A CAPITALIZACIN; estos indicadores tambin ha tenido una ligera variacin lo cual nos lleva a opinar que este indicador es aceptable para la empresa.SOLVENCIA, ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO; con respecto a estos ratios se han incrementado lo cual aunado a que no tiene rentabilidad en el ltimo periodo, nos indica que la empresa va afrontar problemas financieros para cancelar sus obligaciones contradas.

ANLISIS DE GESTIN O ACTIVIDAD; respecto a estos indicadores podemos manifestar que se mantienen casi similares, lo cual nos lleva a opinar que estos indicadores son aceptables para la empresa.

ANLISIS DE RENTABILIDAD; los ndices de rentabilidad, han decado considerablemente, lo cual nos indica que debe mejorar la gestin de la empresa.

DIAGNOSTICODe la evaluacin efectuada podemos concluir, que la liquidez general de la empresa es buena mientras la liquidez disponible se mantiene lo que originaria que se va a cumplir con cancelar las obligaciones contradas.Con respecto a los ndices de Gestin nos indica que es aceptable, lo que demuestra que hay un buen control de gastos financieros, con respecto a la solvencia nos indica que la empresa depende mucho de capitales ajenos.La Rentabilidad de la Empresa es mala porque lo ideal ser de 15% para arriba lo que conlleva que ha habido una mala gestin empresarial.

RECOMENDACIONES:En vista que la Situacin Financiera de la Empresa se encuentra en una situacin crtica se recomienda las siguientes acciones: Elaborar un flujo de caja, priorizando los pagos inmediatos de deudas contradas a corto plazo y luego tratar de financiar algunas deudas que todava no han vencido. Efectuar un Inventario fsico de las mercaderas para as determinar las mercaderas obsoletas, para poder ofertarlas, consiguiendo de esta manera liquidez. Reestructurar la poltica de cobranzas y ventas para as incrementar, la rotacin de las mercaderas y obtener la rentabilidad deseada por parte de los accionistas. Imprimir un mayor dinamismo al sistema de crdito, lo que permitir con recursos disponibles para atender las necesidades propias del giro de la empresa y evitar as los financiamientos externos.

Atentamente,Gerente Financiero

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Segn Carlos Almeida (2008) establece que el presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que se presumen realizables para la adquisicin de nuevos activos fijos, por lo tanto el asesor debe evaluar la conveniencia de invertir en edificios industriales y comerciales, equipos de transporte, maquinarias, equipos, muebles y tiles, etc.DEFINICION

Se aplica como una herramienta utilizada para el proceso de planeacin de los gastos correspondientes a aquellos activos de la empresa, cuyos beneficios econmicos, se esperan que se extiendan en plazos mayores a un ao fiscal.PROCESO DE ELABORACIN DELPRESUPUESTO DE CAPITAL La generacin de propuesta de proyectos de inversin, consistente con los objetivos estratgicos de la empresa. Costo del proyecto. La estimacin y evaluacin de los flujos de efectivo de operaciones, incrementales incluyendo la depreciacin y despus de impuestos para el proyecto de inversin. Estimacin del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto. Costo de capital apropiado al cual se debern descontar los flujos de efectivo.METODO DE PRESUPUESTO DE CAPITALMtodos No financieros: Mtodo del flujo de caja (Cash Flow)Este mtodo ofrece una informacin de dinmica la empresa y es un instrumento contable que refleja el flujo de los fondos generados internamente, obtenidos de una relacin de entradas y salidas de dinero (ingresos y gastos pagables) y proporciona una medida de la autofinanciacin.Flujo de Caja Econmico = Utilidad Neta + Gastos no DesembolsablesNota: Los gastos no desembolsables son: amortizacin de activos fijos intangibles; depreciacin de los activos fijos tangibles; provisin de cuentas malas; amortizacin de gastos diferidos; etc.Hoy en da el flujo de caja o cash Flow es una herramienta utilizada en las finanzas para observar la dinmica de los ingresos y egresos que percibe una, as como para determinar la rentabilidad futura que puede generar un proyecto en un horizonte de tiempo.Adems es uno de los instrumentos preferidos por los profesionales en el rea, al momento de valuar una empresa mediante flujos descontados, ya que en base a su estimacin permite realizar diversas operaciones como: Evaluar el nivel de rentabilidad actual en funcin al valor de la compaa, Obtener nuevas fuentes de financiamiento a travs de nuevos inversionistas o socios estratgicos, Analizar alianzas estratgicas para mejorar el proyecto, Valuar estudios econmicos del sector al que pertenece, entre otras cuestiones.Ventajas El flujo de caja sintetiza de forma ordenada los ingresos y egresos de una empresa, en un tiempo establecido. A diferencia de otras herramientas financieras permite a sus ejecutores obtener una mejor estimacin de la rentabilidad futura que una firma, en base a la actividad que explota o al proyecto que ejecuta. Igualmente, su aplicacin cede a la empresa conjeturar la viabilidad de una inversin o proyecto. Dentro del cash Flow se pueden distinguir dos flujos: (a) un flujo operativo que recoge los ingresos y/o egresos propios de la actividad econmica de la empresa, restando los impuestos, y (b) un flujo de capitales que comprende inversiones necesarias , el financiamiento requerido y la recuperacin del saldo invertido al finalizar el proyecto, sin descontar impuestos. Permite a la firma prever las necesidades de efectivo y la forma de cubrirlas adecuadamente. Por ltimo, evala la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con las entidades financieras o los tenedores de la deuda, generar flujos futuros y el efecto de realizar nuevas inversiones.

Desventajas Diversos agentes pueden obtener diferentes resultados para una misma firma o proyecto, debido a que la informacin de la que disponen y sus proyecciones a futuro de la economa varan de un individuo a otro. Asimismo, los conceptos que manejen en las cuentas de los estados financieros influyen en la estimacin. Si se introducen cifras incorrectas en el clculo del flujo se creara distorsiones al hallar el valor de mercado de la empresa, subvaluandola o sobrevalorndolaTipos de flujo de cajaDe acuerdo a la estructura del flujo, estos pueden ser de dos tipos: flujo de caja econmico y flujo de caja financiero.a) Flujo de Caja EconmicoEs aquel flujo que no incluye en su clculo los gastos financieros de la empresa ni la amortizacin del prstamo o la deuda contrada con terceros (es decir, los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento por terceros, como: amortizacin de deuda, prstamo, pago de intereses por crdito). En este sentido, se asume que la actividad o proyecto que ejecuta la firma se est solventando con recursos propios.Se computa de la siguiente manera:

Nota: es preciso resaltar que no es lo mismo el saldo por la amortizacin de activos intangibles que el monto de la amortizacin de la deuda. El primero consiste en distribuir el costo de un activo fijo tangible durante su vida til mientras que el segundo concierne al pago de intereses por el financiamiento adquirido para desarrollar la actividad o proyecto de la firma.

b) Flujo de Caja FinancieroMuestra la liquidez de las actividades de una empresa en un horizonte de tiempo. En contraste con el flujo de caja Econmico incluye en su estimacin los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento por terceros.Este flujo se calcula mediante el siguiente procedimiento: