11
 TRABAJO GRUPAL AMBIENTES MEDIACIONESADOLECENCIA Y  JUVENTUD  HISTORIA SOCIAL DE LA JUVENTUD  ALUMNO JESUS ER NESTO P AB ON SALAMANCA COD : 2011 11 45033 UNIVERSIDAD FRANCISC O JOSE DE CALDAS  PROFESORA LUISA FERNANDA COORTES 28 /02/ 2014 DESARROLLLO E IMPORTACIA DE LA  ACTIVIDAD Y PROTE CCION  JUVEN IL  Me todolo as y estr at eg ias para la participación y la dinamización juvenil, OBJETIVO!  "onoc er las t#c nic as $%s ica s de la me tod olo gía par tic ipa tiv a, aplicadas a las actividades juveniles&

TRABAJO GRUPAL AMBIENTES MEDIACIONESADOLECENCIA Y JUVENTUD.docx

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO GRUPAL AMBIENTES MEDIACIONESADOLECENCIA Y JUVENTUDHISTORIA SOCIAL DE LA JUVENTUD

ALUMNO JESUS ERNESTO PABON SALAMANCA COD : 20111145033UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS PROFESORA LUISA FERNANDA COORTES 28 /02/ 2014

DESARROLLLO E IMPORTACIA DE LA ACTIVIDAD Y PROTECCION JUVENIL

Metodologas y estrategias para la participacin y la dinamizacin juvenil,

OBJETIVOS:

Conocer las tcnicas bsicas de la metodologa participativa, aplicadas a las actividades juveniles. Profundizar en los procesos de deteccin de necesidades, la realizacin y evaluacin de las actividades formativas juveniles.

FORMAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA PARTICIPACION SOCIAL JUVENIL

Metodologa de la Intervencin social: Diseo de la Intervencin. Del Dato a la accin. De qu metodologa hablamos. Qu es Animacin sociocultural? Qu es participacin juvenil? Tcnicas participativas para el diseo de la intervencin.

Metodologa del involucramiento: de la libertad a la responsabilidad. Metodologa del empoderamiento: De agrupamiento a grupo. Metodologa de los procesos participativos: De la Motivacin a la organizacin.

La animacin sociocultural es el conjunto de prcticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participacin de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinmica global de la vida sociopoltica en que estn integradas. (UNESCO).Animacin- un conjunto de tcnicas y una pedagoga- especfica- destinada a favorecer la comunicacin socialEntendemos esta perspectiva de la Animacin sociocultural como una prctica de la Educacin Social, un proceso de accin socioeducativa, que a travs de una metodologa participativa en la que es esencial la formacin de grupos, y partiendo del conocimiento compartido de su propia realidad y cultura, as como con sus propios recursos y los que sean capaces de generar, sern los protagonistas de la accin social diseada entre todos para mejorar su realidad y ganar calidad de vida.Un conjunto de Tcnicas sociales que, basadas en una pedagoga participativa, tiene por finalidad promover prcticas y actividades voluntarias, que con la participacin activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes mbitos del desarrollo de la calidad de la vidaLa animacin sociocultural se considera como una accin tendente a crear el dinamismo social all donde no existe, o bien favorecer la accin cultural y comunitaria, orientando sus actividades hacia el cambio social. Animacin Social y Cultural.

Qu es la participacin juvenil?

un proceso de desarrollo que necesita de un apoyo continuo incluye oportunidades para que los jvenes y los adultos trabajen juntos exige relaciones respetuosas entre los jvenes y los adultos exige el deseo de escuchar y adaptarse es considerada por los jvenes como significativa y proporciona a la organizacin una perspectiva valiosa garantiza el acceso a los cuerpos encargados de la toma de decisiones exige un reclutamiento continuo incluye el desarrollo de las destrezas de jvenes y adultos

Interrogantes: Cmo involucrar a los jvenes en la participacin?La interaccin, puede darse en los siguientes niveles: Entre persona y persona nivel individual. Entre la persona y el grupo liderazgo y Entre grupos.Existencia de dos o ms personas, Exteriorizacin de actos expresivos que sean comprensibles por el otro, que el comportamiento del otro sea tenido en cuenta y percibido, que el sujeto comprenda las expectativas de los otros y que su accin sea una respuesta positiva, negativa o evasiva a las mismas.Pautas y normas de conducta social: estn las que son conformes a las normas y las que estn en contra y se desarrollan al margen. Esta diversidad de respuestas conductuales, posibilita el cambio social.Proceso de socializacin: Por proceso de socializacin se entiende la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida. La socializacin es un aprendizaje, en virtud del cual el individuo aprende adaptarse a las normas, valores, reglas sociales y pautas de conducta que rigen los grupos, las instituciones y el conjunto de la sociedad. La interiorizacin de estos modelos se efecta fundamentalmente por medio del a sancin [premios, castigos, aprobacin, reproches, persuasin, disuasin, interiorizacin ms emocional y afectiva ms que intelectual.Conformidad, consenso social y desviacin: Por conformidad social se entiende aquella conducta que se adecua, obedece o ajusta a las normas, pautas, modelos o expectativas sociales. El consenso implica un acuerdo en materia normativa y cognoscitiva y un cierto sentido de solidaridad e identidad comn. Por desviacin se entiende aquella conducta que viola las leyes, normas o expectativas de un grupo o una colectividad, ningn comportamiento es desviado en si, sino solamente en la medida en que transgrede las normas de un grupo o sistema social determinado.Papeles sociales: la posicin que cada cual ocupa se le denomina estatus social, los modos especficos de desempear la funcin, se le denomina rol o papel social.

EMPODERAMIENTOHabilitacin y autonoma de los jvenes, emancipacin de los jvenes, potenciacin del papel de los jvenes, creacin de las condiciones para la plena participacin de los jvenes en la sociedad o para el pleno ejercicio de sus derechos. La clave para la participacin y el empoderamiento juvenil es el acceso: A los jvenes se les debe proveer igualdad de acceso a oportunidades (como educacin y empleo), servicios (como cuidado de la salud) y recursos e informacin. La clave para la participacin y el empoderamiento juvenil est tambin en la equidad: Todos los jvenes deben ser capaces de participar. La participacin de los jvenes en la planeacin, aplicacin, seguimiento y evaluacin de las polticas, programas y servicios relativos a la juventud los hace ms relevantes, eficientes y eficaces como grupo meta - los jvenes!.

Competencia emocional personal Competencia emocional social

Conciencia de uno mismoReconocer sus propias emociones y sus efectos Empata Compresin e inters por los dems

Conocer las propias fortalezas y debilidades Predisposicin y ayudar

Seguridad en s y sus capacidadesConciencia jerrquica en grupo

Auto regulacin Control de impulsos Aprovecharse de la diversidad

Sinceridad e integridadHabilidades sociales Comunicacin eficaz

Flexibidad para enfrentar cambios

Nocin de competencia emocional

Segn indica Goleman (1999), por compe tencia emocional se entiende la capacidad de expresar nuestros propios sentimientos del modo ms adecuado y eficaz, posibilitando la colaboracin en la consecucin de un objetivo comn. A su vez la competencia emocional se puede dividir en dos apartados o categoras relacionadas: Competencia emocional-personal y Competencia emocional-social. La primera hace referencia a la relacin que tenemos con nosotros mismos, por ejemplo: la conciencia de uno mismo y de sus emociones, la motivacin, el autocontrol, la autoconfianza, etc. La segunda hace referencia a las relaciones que establecemos con nuestros semejantes, por ejemplo: la capacidad de entender diferentes puntos de vista, la predisposicin a ayudar altruistamente, la tolerancia y la flexibilizacin de planteamientos, la cooperacin y el dinamismo grupal, etc.

Habilidades socialesConductas o destrezas sociales especficas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de ndole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interaccin con otras personas. El desarrollo de la competencia social es recomendado no slo para los tmidos, ansiosos, agresivos, etc., sino que todos los alumnos, se pueden beneficiar de programas sistemticos orientados a promover las habilidades interpersonales. principios ticos. Es cierto que, en sus orgenes, esta modalidad de intervencin se circunscriba al mbito clnico, pero actualmente se ha extendido a la educacin. La competencia social en el aula y en la escuela puede trabajarse a partir de cinco pilares: la empata, la asertividad, la autoestima, la comunicacin y el desarrollo tico-moral.

El tema de los grupos en las organizaciones (siempre relacionado con el incremento de la productividad) viene desarrollndose tcnica y tericamente en Administracin desde de Elton Mayo. En otras disciplinas sociales surge con vigor tambin en las primeras dcadas del siglo XX. El concepto de equipo (team) tiene su origen en la versin deportiva del tema.Sin embargo, esta mirada desde el deporte se incorpora al mbito organizacional a mediados de siglo, donde distintos autores, en muchos casos sin percibir una diferencia sustantiva, empiezan a reconocer la importancia de los equipos en las organizaciones, al principio centrndose en empresas, y particularmente en proyectos

CONSTRUCCION DE ALIANZAS

Empoderamiento social : Organizaciones fuertes, legtimas y representativasEmpoderamiento poltico: Gobernabilidad democrtica y ciudadanaEmpoderamiento econmico: Generar oportunidades de autonomaPresin social, capacidadParticipar en AyuntamientosPolticas redistributivas promocin econmicaOrganizaciones autofinanciadasActores participacin juvenil empoderados

ESCALERA DE PARTICIPACION