8
Trabajo Grupal Momento 2 Teorización acerca de posibles soluciones Por Ronald Adrian Ayaso - Código del e-estudiante Kevin Humberto Aponte Parra - 1056800669 Ingrith Vanessa Blanco Gualdrón 1049620096 Luz Dary Romero Grandas- 33378040 Metodología de la Investigación -Código del curso Presentado a Margarita Lopera Chaves Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Cead Tunja ECBTI

Trabajo Grupal Momento2 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo grupal momento 2 metodologia de la investigacion unad 2015

Citation preview

Page 1: Trabajo Grupal Momento2 2015

Trabajo Grupal

Momento 2

Teorización acerca de posibles soluciones

Por

Ronald Adrian Ayaso - Código del e-estudiante

Kevin Humberto Aponte Parra - 1056800669

Ingrith Vanessa Blanco Gualdrón – 1049620096

Luz Dary Romero Grandas- 33378040

Metodología de la Investigación -Código del curso

Presentado a

Margarita Lopera Chaves

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Cead Tunja

ECBTI

Page 2: Trabajo Grupal Momento2 2015

2

19–09-2015

ANTECEDENTES EMPIRICOS

(Resultados de los documentos científicos de las fichas bibliográficas)

(1 ó 2 páginas)

Autor (es)

año

Tipo de

estudio

Teoría y conceptos relevantes Principales resultados y conclusiones

obtenidos

Gustavo

Cabrera A;

Natalia

Velásquez

O; Mónica

Valladares

G

Articulo

Científico

Las muertes y lesiones por eventos en

las vías son predecibles y prevenibles

con estrategias integrales expresadas en

leyes y normas relacionadas con la

fabricación de vehículos seguros, el

control de la velocidad y del consumo

de alcohol al manejar, el uso de

cinturones de seguridad por

automovilistas, cascos y luces por

motociclistas o ciclistas y cruces para

peatones y, con lo que constituye la

cultura de la planificación integral de la

movilidad.

En los años setenta y ochenta, en

América latina y el Caribe, al igual que

en otras partes del mundo en desarrollo,

los accidentes de tránsito estaban

alcanzando una dimensión epidémica

por efecto del crecimiento

demográfico, urbano e industrial, así

como por el aumento en el número de

vehículos registrados y en el índice de

motorización.( Alfaro C, Díaz C. Los

accidentes de tránsito: creciente

Los medios participan activamente en la

diseminación cultural de prácticas como

no conducir embriagado, el uso

sistemático de cinturones de seguridad, la

circulación por el carril correcto, el uso de

luces, la designación del conductor

elegido, entre otros.

Colombia experimenta múltiples

transformaciones sociales, evolución en la

gestión y uso de la infraestructura vial

urbana e interurbana, y un crecimiento

económico que en conjunto trajeron, entre

otros efectos, un aumento del índice de

motorización en las grandes capitales,

deterioro tanto de la calidad del aire como

de la calidad de vida en las vías urbanas,

disminución en la movilidad general y de

la velocidad del flujo vehicular en las

ciudades, así como una mayor velocidad y

frecuencia de uso de las vías interurbanas,

sobre todo en temporadas vacacionales.

Page 3: Trabajo Grupal Momento2 2015

3

problema para la salud pública. Bol

Ofic Sanit Panam 1977; 83:310-8.)

Sánchez,

F.M.

2009

Científico Cambio de valores y actitudes,

influencias en el comportamiento de

los conductores. Hess, E. (1982).

Modificación de la carretera y actitudes

de los usuarios. Organización para la

Cooperación y el Desarrollo

Económicos. (1994).

Las actitudes hacia el riesgo del tráfico

rodado en los conductores de

ciclomotores jóvenes. Sánchez, M. F.

(1993).

La influencia de la Edad y el Género en

las Actitudes y Conductas Asumidas en

la Conducción. Sánchez, M. F., y

Lorga. (2004).

Según los resultados de la encuesta: la

antigüedad del vehículo que se conduce no

parece tener especial influencia en los

grupos que más se arriesgan y los más

accidentados, a la antigüedad del permiso

y la exposición al riesgo las y los

conductores más jóvenes con poca

antigüedad precisan de actuaciones

matizadas, dirigidas a provocar cambios

muy específicos, se han producido

cambios importantes en la conducta

asumida con la velocidad, los conductores

dicen que se preocupan por no superar los

límites. En relación con el alcohol los

conductores se preocupan más de separar

alcohol-conducción.

María

Eugenia

Pico

Merchán,

Rosa

Elena

González

Pérez,

Olga

Patricia

Noreña

Aristizábal

Científico Se reconoce la importancia de la

seguridad vial y la urgencia de actuar

en esta materia. En este sentido,

recomienda, entre otros, los siguientes

aspectos fundamentales: la existencia

de acciones encaminadas a reducir las

víctimas producto de los accidentes

viales; en la cual se tengan en cuenta

los mayores factores de riesgo; la

necesidad de hacer más seguros los

desplazamientos a pie y en bicicleta, al

igual que convertir los sistemas de

transporte público en una forma

La seguridad vial es un tema de interés

para los gobiernos y los organismos

encargados del tránsito y transporte, en

razón al incremento de las muertes y los

traumatismos generados por colisiones,

choques o accidentes con altos costos

personales, familiares y sociales,

especialmente para los sectores de la

política social, ambiental, económica y de

salud pública. Estos eventos requieren de

la intervención del Estado mediante la

implementación de políticas públicas que

se concreticen en medidas más efectivas

Page 4: Trabajo Grupal Momento2 2015

4

importante de mejorar la seguridad en

los traslados de la gente; un mayor

desarrollo, que regule las normas sobre

los vehículos; el cuidado por los

usuarios más vulnerables de la vía, a

través de una infraestructura segura, y

el mejoramiento de la atención a las

víctimas.

(Nazif J.: Guía práctica para el diseño e

implementación de políticas de

seguridad vial integrales, considerando

el rol de la infraestructura. Santiago de

Chile: Naciones Unidas-CEPAL citado

2011 Jul 23)

con la participación de los actores sociales

directamente involucrados desde el

ámbito de lo local: instituciones,

organizaciones, ciudadanos, niños, niñas,

adolescentes, padres de familia, maestros,

líderes comunitarios, así como desde el

ámbito legislativo, académico y de

veeduría ciudadana.

Perczek,

Raquel

2013

Científico La CFPV organizo el primer encuentro

nacional de investigaciones en

seguridad vial con el fin de abrir un

espacio para el conocimiento de los

investigadores y estudio del tema y el

intercambio de información que

permita avanzar en la constitución de

alianzas entre diversos grupos de

interés en la seguridad vial.

Se recopilo y analizo información de

las investigaciones y estudio

elaborados en Colombia en los últimos

años los resultados de esta tarea se

reflejan en un inventario clasificado de

acuerdo con el enfoque temático las

metodologías utilizadas y el enfoque

geográfico de las mismas.

El análisis de los enfoques temáticos deja

al descubierto que hay aspectos de la

seguridad vial que no están en agenda de

investigación: las políticas públicas y la

institucionalidad así como las

características de seguridad delos

automóviles son temas que recibieron

escasa atención por el grupo de

investigaciones analizadas.

Se pudo analizar que en varias

investigaciones analizadas se aplicarón

métodos estadísticos y econométricos de

considerable complejidad, lo que apunta al

refinamiento de las herramientas

utilizadas para la investigación en

seguridad vial.

Page 5: Trabajo Grupal Momento2 2015

5

MARCO TEORICO DEL PROYECTO DE AULA

FACTOR PROTECTOR

FACTOR DE RIESGO

RIESGO PEATONAL

Sexo, grupo de edad, uso de cebra, uso de puente peatonal, uso de celular, semáforo cerca, tránsito

por zonas delimitadas para peatones, escucha música, otros distractores.

Factor Vía

y entorno

Siniestralidad Factor

vehículo

Factor

Humano

Edad

Inexperiencia

Drogas o alcohol

Somnolencia

Falta de respeto a las

señales

Imprudencias

Page 6: Trabajo Grupal Momento2 2015

6

Se debe tener en cuenta a la hora de mirar la seguridad vial de los peatones:

Señalización en el área del accidente

Uso de celular mientras caminaba

Observar calle antes de cruzar

RIESGO VIAL

Condiciones atmosféricas, como el sol la lluvia, el aire, exceso de velocidad, mantenimiento de

vehículos, irrespeto a las señales de tránsito, no uso de cinturones de seguridad, utilización de

equipos de cómputo o celular mientras se conduce, ingestión de alcohol o drogas, edad no permitida

para conducir, mal estado de las vías y mala señalización.

Para disminuir los riesgos debemos tener en cuenta:

-Regulación de los límites de velocidad.

-Educación vial.

-Mejora de las infraestructuras viarias.

-No conducir en estado de embriaguez y sustancias alucinógenas.

-No utilizar dispositivos celulares.

SEGURIDAD PEATONAL

Existen algunas reglas básicas para la seguridad peatonal como son:

1. Personas ancianas, discapacitados y niños, deben andar en la calle acompañada de un

adulto, si andan solo.

2. Niños de 9 años o menos deben cruzar la calle agarrados de la mano de su acompañante.

3. Nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco hacerlo en zonas donde no pueda ver

bien si viene un vehículo.

4. Nunca debe salir de manera intempestiva de entre dos vehículo estacionados para cruzar la

calle, mejor cruce por las esquinas o pasos peatonales.

Page 7: Trabajo Grupal Momento2 2015

7

5. Al cruzar la calle, camine, no corra, hágalo con precaución, establezca contacto visual con

el conductor, cerciórese que lo hayan visto, tenga especial cuidado con taxis, microbuses,

camiones o vehículos de carga.

6. Evitar salir a la calle si se encuentra en estado de embriaguez.

7. Transite por banquetas y deténgase antes de cruzar la calle, observe derecha-izquierda-

derecha y evite tratar de ganarle el paso a los vehículos, motociclistas y ciclistas.

8. Si tiene que salir a la calle de noche traiga una lámpara, use ropa clara y con reflejante,

hágase notar.

9. Evite que los niños jueguen en la calle, utilicen los parques o las canchas deportivas.

10. Evite ser atropellado, nunca se interponga como obstáculo para detener a un vehículo que

huye, mejor anote las placas y repórtelo.

11. Aléjese de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los estacionamientos y cocheras.

12. Cuando baje del autobús o transporte de pasajeros y haya que cruzar la calle.

13. Si hay algún evento, manifestación o choque, manténgase fuera de la carretera y señalice o

avise a los demás automovilistas.

FACTOR DE RIESGO

RIESGO VIAL

Page 8: Trabajo Grupal Momento2 2015

8

Referencias Bibliográficas

Plá, F.A. (2012). Desarrollo y asesoramiento en tráfico y seguridad vial. La

investigación del factor humano en la seguridad vial. Seminario internacional de

investigación de seguridad vial, Bogotá, Colombia.

En línea (sep 22 de 2015). Seguridad vialñ. Las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial

para Peatones, Ing. Raul Alberto Peniche Mendoza, Lider del proyecto

Networkvial-Mexico