13
2014/2015 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo Autor: Cristina Mariblanca Fernández Fecha de entrega: 22/04/15 HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Trabajo individual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo individual

Citation preview

  • 2014/2015

    Asignatura: Tendencias

    Contemporneas de la Educacin

    Profesor: Daniel Rodrguez Arenas

    Facultad de Educacin. Toledo

    Autor: Cristina Mariblanca Fernndez

    Fecha de entrega: 22/04/15

    HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

  • 1

    LA ESCUELA DE MIS ABUELOS

    En primer lugar voy a comenzar hablando acerca de mi abuelo y despus de mi abuela.

    Mi abuelo naci en 1931, como consecuencia de la guerra civil (19361939) no fue a

    la escuela. Tras el estallido de la guerra, la depuracin franquista no slo se practic

    con los docentes en ejercicio, fueran estos funcionarios con plaza o interinos; tambin

    fue aplicada a los alumnos que cursaban sus estudios en las escuelas de formacin del

    Magisterio, o Escuelas Normales. Todo el alumnado fue sometido a la realizacin de un

    expediente depurador, incluso los alumnos en prcticas, que ya haban terminado sus

    estudios en las Escuelas Normales.

    A los maestros se los consideraba responsables de haber inculcado en la sociedad y en

    las mentes juveniles el virus republicano. La depuracin fue un empeo por eliminar

    cualquier resto de innovacin pedaggica, laicismo y coeducacin, puntales sobre los

    que el Estado Republicano haba establecido el sistema educativo. La depuracin

    alcanz a docentes, alumnos, libros de texto y bibliotecas escolares, aunque la

    intencin fundamental de las nuevas autoridades se dirigi a la depuracin del

    personal docente perteneciente a la II Repblica. Deba seleccionarse muy bien a los

    encargados de la educacin durante el rgimen franquista, profesores de absoluta

    solvencia moral, catlica y con adhesin al nuevo Estado.

    El objetivo final era que nadie pudiese ejercer la docencia sin haber sido sometido

    previamente a un expediente de depuracin, en el cual se tuvieran en cuenta

    actuaciones polticas, actitudes religiosas, entre otros aspectos.

    No obstante, tras finalizar la guerra se implant el Servicio Militar Obligatorio (1940),

    todos los hombres estaban obligados a ir por esto, mi abuelo s que asisti a la mili

    cuando tena 22 aos sin haber asistido a ningn otro lugar (escuela, etc) antes, nada

    ms que a trabajar.

    Servicio Militar Obligatorio

  • 2

    Mi abuela naci en 1934. Ella fue a la escuela cuando era pequea, situada encima de

    un cuartel en Cuerva (Toledo).

    En esa poca no tenan una mesa para cada uno, sino que se sentaban en mesas

    grandes; y en lugar de sillas en bancos. Escriban en una cuartilla y cartn, eran los

    cuadernos que se utilizaban en aquella poca (slo tenan eso y un lpiz). Las clases

    tenan una pizarra.

    Las nias y los nios estaban separados en clases distintas. A los nios les imparta

    clase un maestro y a las nias una maestra. En muchas ocasiones, las nias ms listas

    enseaban a las que iban ms atrasadas. Tambin a veces si se portaban mal les

    pegaban (un golpe en el cogote).

    En cuanto al contexto en el que se encuentra esta poca, tras la guerra se produjeron

    muchas reformas (en cuanto al mbito educativo) tales como:

    - Disminucin del nmero de alumnos.

    - Prohibicin de la coeducacin en escuelas primarias, por lo que, nios y nias

    estudian por separado.

    - Supresin de la Inspeccin Central de Educacin, argumentando que no haba

    presupuestos para ello.

    Por otra parte, la ley educativa que se implant en estos aos fue:

    - Ley sobre Educacin Primaria de 1945: esta ley fue publicada tras la guerra civil

    espaola y afectaba a la educacin primaria. Recoga la ideologa del rgimen

    de Franco considerando a la educacin como un derecho de la familia, la Iglesia

    y el Estado. La Educacin Primaria tena un carcter confesional, patritico,

    social, intelectual, fsico y profesional. Declaraba adems a la Educacin

    Primaria obligatoria y gratuita con separacin de sexos.

    La enseanza primaria comprenda desde los seis a los doce aos y se imparta en

    diversos tipos de Escuelas: Nacionales, de la Iglesia, de Patronato y privadas.

    Libro de lectura de 1940 Cuerva (Toledo)

  • 3

    LA ESCUELA DE MIS PADRES

    Tanto a mi padre como a mi madre les influy la misma ley educativa; Ley General de

    Educacin de 1970. Por este motivo, primero voy a hablar de esta ley y del contexto en

    el que se encontraron mis padres durante esta poca y despus hablar de la

    educacin que tuvieron cada uno de ellos.

    Mis padres nacieron en 1963 y 1964. En esta poca an continuaba la dictadura

    franquista.

    En 1970 se produjo el elemento de modernizacin del sistema educativo espaol y un

    punto de inflexin entre el franquismo y la democracia, con la Ley General de

    Educacin, cuya base fue la Educacin General Bsica (E.G.B), la enseanza primaria

    obligatoria y gratuita entre los seis y los catorce aos.

    Es la reforma de 1970 con la que se consigue regular y estructurar todo el sistema

    educativo, proyectando una formacin comn de ocho aos de duracin, para toda la

    poblacin escolar que antes tena una educacin primaria pobre, esta reforma tambin

    consigui poner a la educacin en un lugar prioritario en los gobiernos.

    Se proyect un sistema firme y flexible, dando lugar a un sistema de cuatro niveles:

    Preescolar, Educacin General Bsica, Enseanzas Medias y Enseanza Universitaria.

    El alumnado poda obtener uno de estos dos ttulos:

    - Graduado Escolar, cuando se superaban con xito los objetivos de los ocho

    cursos de EGB. Permita al alumnado continuar estudios de Bachillerato o de

    Formacin Profesional.

    - Certificado de Escolaridad, que acreditaba haber cursado los ocho aos de

    escolaridad pero no informaba de su aprovechamiento. Slo daba acceso a la

    Formacin Profesional o al abandono del sistema educativo.

    Boletn Oficial del Estado (E.G.B) Escuela de 1970

  • 4

    Escuela de mi padre

    Mi padre fue al colegio, terminando los estudios de E.G.B. Fue al C.P Fernando

    Martn situado en la plaza de Mora (Toledo). Posteriormente, este colegio se cambi

    a otro lugar, funcionando el de la plaza como una biblioteca en la actualidad. En este

    colegio se sentaban de uno en uno, a modo de examen.

    Posteriormente, se cambi a otro colegio, al C.P Jos Ramn Villa (Mora, Toledo),

    conocido como el piloto. Aqu se sentaban de dos en dos. Y en 5 de Primaria, en

    clase de Matemticas los colocaban a modo de caracol segn la nota que sacaran. El

    ms listo se situaba en el centro. Mi padre sola estar entre el 1 y 3.

    Tenan libros, cuadernos, y para aprender ortografa utilizaban cartillas.

    Por otra parte, cuando se portaban mal el maestro les arreaba en las manos con una

    regla de madera. En otras ocasiones les daban un golpe en el cogote o les tiraban de

    las orejas.

    Libro de Lengua Espaola 8 E.G.B

    Libro de Matemticas 8 E.G.B

    C.P Fernando Martn (Mora) ao 1970

  • 5

    Escuela de mi madre

    Mi madre fue a la escuela hasta los 14 aos terminando los estudios de E.G.B. Fue al

    colegio pblico San Jos de Calasanz situado a las afueras del pueblo (Los Ybenes).

    Haba varias clases. Las nias estaban separadas de los nios, estudiaban en diferentes

    aulas. Se sentaban de dos en dos. Tenan bolgrafos, cuadernos y tambin libros.

    C.P San Jos de Calasanz (Los Ybenes)

    Libro de Lengua Espaola 6 E.G.B

    C.P Jos Ramn Villa (Mora)

  • 6

    MI HISTORIA ESCOLAR

    En cuanto al contexto histrico por el que pasaba Espaa en mi poca hablamos de

    que en 1994, Espaa cont con un crecimiento del 2,4% del PIB, que continuara con

    una cifra del 2,8% en 1995.

    No obstante, el Gobierno deba enfrentarse a una nueva adversidad: los gastos de la

    Seguridad Social, que costeaban las pensiones, el desempleo y la sanidad. En 1995, por

    primera vez, el sistema de Seguridad Social espaol entr en dficit al registrar ms

    gastos que ingresos. Para solucionar a este problema, el 6 de abril de 1995 el Congreso

    de los Diputados aprob el Pacto de Toledo, que inclua una serie de reformas en el

    sistema de Seguridad Social, incluyendo una propuesta para que la sanidad pblica

    dejara de ser financiada con el dinero de las pensiones y pasase a correr a cargo de los

    Presupuestos Generales del Estado.

    El 26 de octubre de 1995 el Congreso no consigue aprobar los Presupuestos Generales

    del Estado para 1996. Convergencia y Unin rompi el pacto de legislatura que tena

    con el PSOE y vot en contra de los Presupuestos. Al perder la confianza de la Cmara,

    Felipe Gonzlez se vio obligado a adelantar las elecciones generales, que fueron fijadas

    para el 3 de marzo de 1996. Los Presupuestos no fueron aprobados y por consiguiente

    se prorrogaron los del ao anterior.

    La crisis de la Seguridad Social continuaba en 1996. En ese mismo ao, el recin

    elegido Gobierno de Jos Mara Aznar recurri a la financiacin privada.

    En 1997, se cre el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, previsto en el Pacto de

    Toledo, para proteger en lo posible el sistema ante situaciones de dificultad.

    A partir de este momento, la economa espaola disfrut de una etapa de prosperidad

    econmica ininterrumpida que dur ms de diez aos.

    Moneda (1995) Peridico de la poca

  • 7

    Durante esta poca la ley que se haba implantado en Espaa era la Ley Orgnica

    General del Sistema Educativo (LOGSE).

    En la LOGSE el objetivo fundamental de la educacin es el de proporcionar a los nios

    y a las nias, a los jvenes de uno y otro sexo, una formacin plena que les permita

    conformar su propia y esencial identidad, as como construir una concepcin de la

    realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoracin tica y moral de la misma.

    Tal formacin plena ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de

    manera crtica y en una sociedad plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad.

    Esta ley ampla la educacin obligatoria y gratuita que comprende de los 6 a los 16

    aos; organiza la educacin primaria de los 6 a los 12 aos en tres ciclos de dos cursos

    cada uno; crea una nueva etapa, la educacin secundaria obligatoria (ESO) de los 12 a

    los 16 aos en dos ciclos de dos cursos cada uno; establece un bachillerato que se

    cursa entre los 17 y los 18 aos en cuatro modalidades y una sola titulacin; reforma

    en profundidad la formacin profesional y las enseanzas artsticas, al tiempo que las

    integra plenamente en el conjunto del sistema educativo. El sistema educativo

    garantiza la educacin, establece una atencin prioritaria a un conjunto de factores

    que pueden favorecer la calidad de la enseanza y desarrolla acciones de carcter

    compensatorio en relacin con las personas, grupos y mbitos territoriales que se

    encuentren en situaciones desfavorables.

    Enseanza obligatoria hasta los 16 aos

    Nueva etapa: Educacin Secundaria Obligatoria (ESO)

  • 8

    Yo curs Educacin Primaria en el C.P Fernando Martn, situado en Mora (Toledo). En

    el centro haba lnea 2 para todos los cursos (de 1 a 6). Normalmente nos

    sentbamos de uno en uno, excepto en clases especficas como Msica o Plstica que

    nos sentbamos en forma de U, o en grupos pequeos. Todas las asignaturas nos las

    imparta el mismo maestro, el cual era nuestro tutor, excepto las especficas como

    msica, E.F e ingls.

    Recuerdo que realizbamos diferentes proyectos durante estos aos, principalmente

    en el Tercer Ciclo de Primaria. Uno de los proyectos que hicimos consisti en leer y

    buscar informacin acerca del libro del Conde Lucanor. Lo realizbamos por grupos y

    competamos con otros colegios. El grupo que gan se fue de excursin a Torrijos para

    ver una obra de teatro y concursar con otros grupos de otros colegios realizando un

    dibujo all.

    Otras cosas que tambin hicimos era que cada vez que te leas un libro el maestro te

    daba un sobre con una serie de pegatinas de portadas de cuentos que t tenas que

    pegar en un libro que te haban dado. Quien antes rellenara el libro consegua un

    premio. Tambin realizbamos concursos de dibujo.

    Al finalizar cada curso realizbamos una fiesta en el patio del colegio. Cada curso

    realizaba un baile enfrente de todos y despus realizbamos diferentes juegos. Al

    finalizar el da nos daban un helado.

    Cartel con mi nombre (Educacin Primaria)

    Libro del Conde Lucanor 6 de Primaria

    Libro del Lazarillo de Tormes 5 de Primaria

  • 9

    Boletn de notas

    Libro de pegatinas 2 de Primaria

  • 10

    Tras finalizar Educacin Primaria fui al I.E.S Peas Negras, situado tambin en Mora

    (Toledo). All realic tanto la ESO como Bachillerato.

    Durante los cursos de la ESO recuerdo que nos sentbamos de dos en dos. Tenamos

    un profesor para cada asignatura y uno de ellos era nuestro tutor. Muchas de las

    asignaturas las dbamos en diferentes aulas; por ejemplo para dar msica y plstica

    nos desplazbamos a sus aulas correspondientes, para tecnologa bamos al taller, etc.

    I.E.S Peas Negras (Mora, Toledo)

    Tareas de Plstica (3 y 4 ESO)

    Mi Graduado Escolar

  • 11

    De Bachillerato quiz es de lo que ms me acuerdo pues lo tengo ms reciente. El

    Bachillerato se daba en las mismas aulas que aos anteriores, pues era el mismo

    centro. Nos seguamos sentando de dos en dos y la mayora de los profesores eran los

    mismos que en los cursos anteriores.

    Recuerdo que fueron los cursos en los que ms tuve que estudiar pues te exigan

    bastante ms, y los exmenes los realizbamos todos a la vez sin apenas tener tiempo

    para estudiar. Pero sin duda el peor curso fue 2 de Bachillerato. Los profesores todo

    el tiempo te hablaban de PAEG, de los exmenes.

    Al finalizar Bachillerato nos dieron una orla compuesta por todos los alumnos de

    nuestra generacin y por los profesores que nos haban dado durante el curso.

    Libro de Matemticas 2 Bachillerato

    Libro de Lengua 2 Bachillerato

  • 12

    COMPARACIN ENTRE LAS ESCUELAS

    MAESTROS MATERIALES AULAS

    ABUELOS -Eran muy estrictos (incluso les pegaban)

    -A los chicos les

    daba clase un

    maestro y a las

    chicas una maestra

    -Contaban con muy

    pocos materiales;

    una cuartilla o cartn

    y un lpiz

    -Los chicos y las chicas

    estaban separados en

    distintas aulas

    -En las aulas haba

    mesas grandes, bancos

    y una pizarra

    PADRES -Seguan siendo estrictos (en

    ocasiones les

    pegaban)

    -Les impartan clases

    tanto maestros

    como maestras

    -Tenan ms

    materiales

    (cuadernos, libros,

    lapiceros, mapas)

    -Tambin estaban

    separados; en una clase

    chicos y en la otra

    chicas

    -En las aulas las mesas

    eran como las actuales,

    haba sillas en lugar de

    bancos, pizarras

    YO -Tambin son estrictos pero no te

    pegaban

    -Nos impartan

    clases maestros

    como maestras

    -Tenamos diversos

    materiales

    (cuadernos, libros,

    colores, lapiceros,

    mapas, reglas,

    instrumentos como

    la flauta, etc)

    -Aulas mixtas

    -En las aulas haba

    mesas, sillas, pizarra

    tradicional y digital,

    entre otros recursos.

    CONCLUSIN

    Como conclusin podemos establecer que la escuela ha evolucionado desde la edad de

    mis abuelos hasta la ma.

    Uno de los principales cambios han sido los tecnolgicos, pues antes no existan y en la

    actualidad prcticamente la mayora de las cosas se hacen a travs del ordenador, las

    clases se imparten mediante pizarras digitales, etc. Gracias a todos estos avances

    podemos obtener informacin en segundos y nuestra educacin es mucho ms amplia

    que la de antes. Por todo esto nosotros estamos ms cualificados.

    Podemos sentirnos afortunados de poder asistir a la escuela, debido a que muchas

    personas no tuvieron la oportunidad de hacerlo, careciendo de un futuro mejor.