Trabajo Infantil y Adolescente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Trabajo Infantil y Adolescente

    1/4

    Trabajo

    Infantily

    Adolescente

    I

    1

    N 10707 JUN

    2010 [email protected] INFANTIL Y ADOLESCENTE

    El Cdigo de los Nios y Adolescentes (Ley N 27337) establece que todo nio y adolescente tiene derecho a que serespete su integridad moral, psquica y sica, y a su libre desarrollo y bienestar. As, el trabajo orzoso y la explotacin

    econmica son consideradas ormas extremas que aectan su integridad personal.

    La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) considera como trabajo inantil todo tipo de labor que priva a los nios

    de su niez, su potencial y su dignidad; atenta contra el bienestar sico, moral o mental del nio; le impide asistir a

    clases, le obliga a abandonar la escuela de orma prematura, o le exige trabajar y estudiar a la vez, realizando labores

    pesadas y que le demandan mucho tiempo. Existen, sin embargo, ciertas labores que la OIT no considera como trabajo

    inantil; por ejemplo, la ayuda que el nio pueda brindar a sus padres en el hogar o la colaboracin con un negocio

    amiliar. En este sentido, el Estado debe garantizar modalidades y horarios escolares especiales que permitan a los

    nios y adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio, y es obligacin de los directores de los

    centros educativos vigilar que el trabajo no aecte la asistencia ni el rendimiento escolar de los mismos.

    Evolucin del nmero de nios y adolescentes trabajadoresEl trabajo inantil y adolescente comprende, para el Estado peruano, a la poblacin que tiene entre 6 y 17 aos que

    realiza una actividad econmica. Entre el 2001 y el 2008, el nmero de nios y adolescentes que trabajan ha crecido

    en 6%, pasando de 1,987,200 a 2,115,400. Sin embargo, durante el mismo periodo, el nmero de nios y adolescentes

    que trabajan se ha mantenido constante como porcentaje de la poblacin total de 6 a 17 aos: 27% en el 2001 y 28%

    en el 2008.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin de la ENAHO 2008- INEI

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin de la ENAHO 2008- INEI

    Evolucin del nmero de nios y adolescentestrabajadores

    1,9872,035

    2,1142,064

    2,1252,026

    2,115

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    2,000

    2,200

    2,400

    2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Miles

    6%

    Evolucin del nmero de nios y adolescentes

    7,499

    6,503

    7,339 7,616 7,643 7,590 7,555

    2,1152,0262,1252,0642,1142,0351,987

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    9,000

    2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Miles

    27% 31% 29% 27% 28% 27% 28%

    *La cira total de nios y adolescentes ha sido estimada en uncin del porcentaje que

    representan los nios y adolescentes que trabajan, segn inormacin de la Encuesta

    Nacional de Hogares (ENAHO) 2008 del INEI.

    Nios y adolescentes trabajadores segn gneroSegn la ltima inormacin disponible del INEI, de los 2,115,400 nios y adolescentes trabajadores, el 55% (1,163,470)

    son hombres y el 45% (951,930) son mujeres.

    Nios y adolescentes trabajadores segn gnero

    2008

    Hombre

    55%

    Mujer

    45%

    Total: 2,115,400 nios y adolescentes

    Total*

    Trabajadores

  • 8/4/2019 Trabajo Infantil y Adolescente

    2/4

    Trabajo

    Infantily

    Adolescente

    I

    2

    con su l t a s@c i ud ad ano s a l d i a . o r g

    Rural

    70%Urbana

    30%

    Nios y adolescentes trabajadores por rea de residenciaA nivel nacional, en promedio, el 30% (634,620) de los nios y adolescentes trabajadores de 6 a 17 aos reside en rea

    urbana, y el 70% (1,480,780) en rea rural. Lima Metropolitana y Callao (100%), Tumbes (80%) e Ica (62%) presentan los

    mayores porcentajes de nios y adolescentes trabajadores residentes en el rea urbana; mientras que en el extremo

    opuesto estn Hunuco (11%), Amazonas (11%), Cajamarca (6%) y Huancavelica (4%).

    Distribucin del trabajo inantil y adolescentesegn actividad econmicaSi se distingue el trabajo inantil en dos grupos,

    los menores y los mayores de 13 aos (nios y

    adolescentes, respectivamente), se encuentra lo

    siguiente: de los menores de 13 aos ( 6 -13), el 80% se

    dedica a actividades agrcolas o de pastoreo, mientras

    que el 15% colabora con el negocio amiliar y el 3% lava

    carros o lustra calzado. Finalmente, el 2% se dedica aotras actividades, como: venta de caramelos o dulces,

    labores domsticas en una vivienda distinta a la suya, o

    elaboracin de productos para la venta.

    Nios y adolescentes trabajadores que residen en

    zona urbana

    Por departamento

    (Porcentaje)

    4

    6

    11

    11

    12

    16

    16

    16

    18

    20

    30

    30

    33

    35

    39

    42

    42

    46

    48

    54

    55

    55

    57

    62

    80

    100

    0 20 40 60 80 100 120

    Huancavelica

    Cajamarca

    Amazonas

    Hunuco

    Apurimac

    Cusco

    Ayacucho

    Pasco

    Puno

    Ancash

    Promedio nacional

    Junn

    Piura

    Madre de Dios

    La Libertad

    San Martn

    Moquegua

    Loreto

    Lima Regin

    Arequipa

    Lambayeque

    Ucayali

    Tacna

    Ica

    Tumbes

    Lima Metropolitana y Callao

    Porcentaje de poblacin en zona urbana

    Nios y Adolescentes Trabajadoressegn rea de residencia

    2008

    Nios Trabajadoressegn ocupacin que desempean

    (De 6 a 13 aos de edad)

    Total: 2, 115,400 nios

    y adolescentes

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin de la ENAHO 2008- INEI

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin de la ENAHO 2008- INEI

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da,

    segn inormacin de la ENAHO 2008- INEI

    Ayud en la chacra

    o pastoreo de

    animales

    80%

    Ayud en el negocio

    de la casa o de un

    familiar

    15%

    Otros

    2%

    Prest servicios:

    lavando carros,

    lustrando calzado,

    etc.

    3%

    Total: 1,103,600 nios

  • 8/4/2019 Trabajo Infantil y Adolescente

    3/4

    Trabajo

    Infantily

    Adolescente

    I

    3

    con su l t a s@c i ud ad ano s a l d i a . o r g

    Ingresos de los nios y adolescentes trabajadoresSegn la Encuesta Nacional de Trabajo Inantil (ETI) 2007 del INEI, los nios y adolescentes trabajadores obtienen un

    ingreso promedio de S/. 162 al mes, que representa el 22% del presupuesto del hogar. Los nios de 6 a 9 aos de

    edad obtienen un ingreso promedio mensual de S/. 41, el mismo que representa el 7% del presupuesto del hogar.

    Por su parte, los nios de 10 a 13 aos de edad obtienen S/. 109 en promedio al mes, monto que representa el 17% alpresupuesto del hogar. Los adolescentes de 14 a 15 aos obtienen un ingreso promedio mensual de S/. 170, el mismo

    que representa el 21% al presupuesto del hogar; mientras que los adolescentes de 16 a 17 aos obtienen S/. 269 en

    promedio al mes, lo cual representa el 30% del presupuesto del hogar.

    Por su parte, el 47% de los adolescentes trabajadores (de 14 a 17 aos de edad) son peones de labranza, el 12% es

    personal domstico o de servicios, el 11% se dedica al comercio, el 7% son peones de construccin, conductores de

    vehculos o cocineros, el 5% realiza labores de limpieza, el 4% se dedica a la venta ambulatoria, el 4% son tejedores,

    hilanderos, panaderos, entre otros, y el 10% realiza otras labores (ayudantes de minas y canteras, porteros, pescadores,

    etc).

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin de la ENAHO 2008- INEI

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin de la ETI 2007 - INEI

    Total: 1,011,800 adolescentes

    Adolescentes trabajadores segn ocupacin que desempean

    (De 14 a 17 aos de edad)

    Peones de labranza

    47%

    Personal domstico o

    de servicios

    12%

    Vendedores

    ambulantes

    4%Lavandero, limpiador

    y ayudante

    5%

    Tejedores,

    hilanderos,

    panaderos, ayud. de

    mecnica, adoberos

    y ladrilleros

    4%Peones de

    construccin,

    conductores de

    vehculos y

    cocineros

    7%Otros

    10%

    Comerciantes al pormayor y menor,

    vendedor en kioskos,

    mercados, etc

    11%

    Rangos

    de edadDel menor Del hogar

    Porcentaje aportado

    al presupuesto

    del hogar

    Total 162 746 22

    Hombre 183 736 25

    Mujer 124 760 16

    6 a 9 41 610 7

    Hombre 46 593 8

    Mujer 32 630 5

    10 a 13 109 647 17

    Hombre 114 601 19

    Mujer 102 698 15

    14 a 15 170 829 21

    Hombre 198 868 23

    Mujer 118 779 15

    16 a 17 269 898 30

    Hombre 297 864 34Mujer 210 955 22

    Ingreso promedio mensual de los nios y adolescentes

    trabajadores

    (En Nuevos Soles)

    Ingreso promedio

    mensual

  • 8/4/2019 Trabajo Infantil y Adolescente

    4/4

    Trabajo

    Infantily

    Adolescente

    I

    4

    con su l t a s@c i ud ad ano s a l d i a . o r g

    Ciudadanos al DaAv. Alberto Alexander 2523 (ex Nicaragua) - Lince

    Telonos: 440-2787 / 440-2788; Fax: 422-8541

    [email protected]

    www.ciudadanosaldia.org

    Editora: Beatr iz Boza. Coordinador: ORFO. Investigadores: Natal ia Briceo, Carol ine Gibu, Natal ie Rona.Colaboradores: David Cornejo, Moiss Navarro.

    TRABAJO INFANTIL YADOLESCENTELaura Caldern*

    La realidad de muchos

    pases como el nuestro en

    cuanto al trabajo inantil

    y adolescente nos reeja

    un serio problema que

    no slo nos aecta en el

    presente sino que tiene

    consecuencias signifca-

    tivas para el uturo. Una

    sociedad que percibe al nio bsicamente

    como uerza laboral, no lo respeta como ser

    humano, no le deja espacio para un creci-

    miento natural, le limita sus capacidades y

    potencialidades intelectuales, le desestabi-

    liza su desarrollo emocional y lo somete aambientes de inseguridad sica, ambiental,

    nutricional, entre otros.

    Con esta dbil base, estos nios y adoles-

    centes (un cuarto de la poblacin en dichas

    edades son trabajadores) conormaran el

    Per del uturo, probablemente con mejores

    niveles de vida por el crecimiento econmi-

    co, probablemente con ejemplos extraordi-

    narios de aquellos que superaron y ueron

    apoyados en desprenderse de un pasado sin

    niez; pero habr una gran mayora que po-

    dra seguir sintindose el nio que se ve a s

    mismo inseguro, que ve a la sociedad como

    el grupo que slo exige y no da nada, como

    seres incapaces de construir una sociedad

    mejor y nuevamente con irrespeto a sus

    propios ciudadanos.

    La tarea de conocer y evidenciar la real

    magnitud del problema, enrentarlo y bus-

    car soluciones no es slo del Estado, nos

    compromete a todos. A los nios con nues-

    tra participacin en todos los programas

    pblicos y privados de proteccin an antes

    de su nacimiento, con los de salud materna

    inantil, con el programa articulado nutricio-

    nal, con los de ormacin bsica educacio-

    nal. A los adolescentes con todo aquello quelos capacite para generar valor agregado e

    incorporarse a las cadenas de valor, que au-

    mente la productividad de sus zonas y que

    procure recuperar todo lo que no recibieron

    cuando nios. Hay muy buenos ejemplos

    de buenas prcticas que es necesario conti-

    nen y se propaguen en el pas.

    *Funcionaria del Fondo Monetario Internacional, ex

    Superintendente Nacional de Administracin Tributaria

    (SUNAT) y Miembro del Equipo Tcnico del Premio Buenas

    Prcticas en Gestin Pblica 2010.

    OPININBUENAS PRCTICAS 2009

    Las buenas prcticas en gestin pblica demuestran que el rol de las autoridades no

    termina en la disminucin del trabajo inantil. Tambin pueden capacitar a la poblacin

    joven, que se encuentra en edad para trabajar, con la fnalidad de que sean ellos

    quienes puedan incrementar los ingresos del hogar y apoyar con el mantenimiento

    de sus amilias.

    Talleres gratuitos de capacitacin laboral en LimaLa Municipalidad Metropolitana

    de Lima, desde el 2007, ha creado 10

    centros de capacitacin ocupacional

    en los que se han dictado distintos

    cursos orientados a preparar de orma

    gratuita a jvenes y adultos en varias

    labores. A diciembre del 2008, se

    entren a 18,388 personas en ofcios

    como mecnica automotriz, coneccin

    y remallado de ropa, carpintera,

    ensamblaje de computadoras, entre otros, logrando insertar a 2,217 personas en la

    actividad econmica ormal e incentivando a 10,102 a realizar actividades artesanales

    econmicas en sus propios hogares, permitindoles incrementar sus ingresos y

    mejorar su calidad de vida. Esta experiencia califc como Buena Prctica en Gestin

    Pblica 2009 en la categora Promocin del Desarrollo Econmico.

    Lima JovenSegn estimaciones, en Lima existen entre 880,000 y un milln de jvenes

    desocupados. Frente a esta situacin, la Municipalidad de Lima Metropolitana cre

    Lima Joven, un proyecto orientado a promover el desarrollo de las capacidades de

    este segmento de la poblacin. Para alcanzar este objetivo, el programa se estructur

    sobre tres ejes de accin: capacitacin y empleo juvenil (con actividades de orientacin

    vocacional, de capacitacin laboral y de promocin de becas), cultura e identidadjuvenil (promocin y diusin de los valores culturales e histricos del pas y la ciudad)

    y participacin y liderazgo. Como resultado, se orient a 30,000 escolares en la toma

    de decisiones sobre su uturo proesional, se capacit a 5,168 jvenes para que puedan

    ingresar al mercado laboral a travs de una Bolsa de Trabajo y se otorgaron 282 becas.

    Esta experiencia califc como Buena Prctica en Gestin Pblica 2009 en la categora

    Incidencia Pblica.

    Identifca los casos de xito en tu regin

    Convocado por Ciudadanos al Da y la Deensora del Pueblo.

    Slo quedan 5 das!Inscripciones hasta el 11 de junio de 2010.Inormes: www.ciudadanosaldia.org

    Premio a lasBuenas PrcticasEn Gestin Pblica 2010