3
Histología 4. SUSTANCIA FIBRILAR, CARACTERÍSTICAS GENERALES, FIBRAS COLÁGENOS Y ELASTICAS Los principales y más abundantes componentes del tejido conjuntivo son las fibras colágenas, fibras elásticas y fibras reticulares. Sus cantidades varían según las necesidades estructurales y funcionales del tejido en el que se ubiquen. Es producido principalmente por los fibroblastos. 1. Fibras y fibrillas colágenas Son el tipo más abundante de fibras del tejido conjuntivo. Flexibles y muy resistentes a la tensión. Con el microscopio óptico se observan como estructuras ondulantes de espesor variable. (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007. ) Se tiñen con eosina y otros colorantes ácidos; también se puede utilizar con azul de anilina, utilizando la técnica tricrómica de Mallory. (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007.) Con el microscopio electrónico de transmisión, las fibras colágenas aparecen como haces filamentosos finos (fibrillas de colágeno) cuyo diámetro puede variar. (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO FIBRAS COLÁGENAS FIBRAS RETICULARES FIBRAS ELÁSTICAS

Trabajo Maria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

yh

Citation preview

Histología

4. SUSTANCIA FIBRILAR, CARACTERÍSTICAS GENERALES, FIBRAS COLÁGENOS Y ELASTICAS

Los principales y más abundantes componentes del tejido conjuntivo son las fibras

colágenas, fibras elásticas y fibras reticulares. Sus cantidades varían según las

necesidades estructurales y funcionales del tejido en el que se ubiquen. Es producido

principalmente por los fibroblastos.

1. Fibras y fibrillas colágenas

Son el tipo más abundante de fibras del tejido conjuntivo.

Flexibles y muy resistentes a la tensión.

Con el microscopio óptico se observan como estructuras ondulantes

de espesor variable. (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007.)

Se tiñen con eosina y otros colorantes ácidos; también se puede

utilizar con azul de anilina, utilizando la técnica tricrómica de

Mallory. (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007.)

Con el microscopio electrónico de transmisión, las fibras colágenas

aparecen como haces filamentosos finos (fibrillas de colágeno) cuyo

diámetro puede variar. (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas

FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

FIBRAS COLÁGENAS

FIBRAS RETICULARES

FIBRAS ELÁSTICAS

Histología

color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007.)

Exhiben un patrón de bandas transversales con periodicidad de 68nm.

Su componente principal es la molécula de colágeno (antes

denominada tropocolágeno), que mide 300nm de longitud y 1.5nm de

diámetro. Está formada por tres subunidades polipeptídicas (cadenas

) en configuración de triple hélice dextrógira que pueden ser

idénticas (homotrímeros) o diferentes (heterotrímeros). (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007.)

Su secuencia aminoacídica suele ser regular: cada tercer aminoácido

es una molécula de glicina, que es precedida por una hidroxiprolina o

hidroxilisina (muchas veces glucosilado) y es seguida por una

prolina. (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007.)

Sintetizadas en su mayoría por fibroblastos y sus equivalentes

(condrocitos y osteocitos) y los pericitos. Las colágenas de la

membrana basal son sintetizadas por las células epiteliales

suprayacentes. (Geneser. Histología. 3era ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2000.)

Existen varias clases de colágenos: (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007.)

Colágenos fibrilares: tipos I, II, III, V, XI.

Colágenos asociados con fibrillas y que tienen hélices

triples interrumpidas: tipos IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX y

XXI.

Colágenos formadores de redes hexagonales: tipos VII, X.

Multiplexinas: tipos XV y XVIII, hallados en la membrana

basal.

Colágenos formadores de membranas basales: tipo IV.

Histología

2. Fibras elásticas

Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y la distensión.

Son más delgadas que las fibras colágenas y se organizan en un

modelo ramificado para formar una red tridimensional. (Geneser. Histología. 3era ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2000.)

Se tiñen con eosina; pero, también pueden teñirse en forma selectiva

con colorantes especiales como la orceína o la resorcina-fucsina.

(Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007.)

Son producidas por los fibroblastos y las células musculares lisas.

Están formadas por dos componentes estructurales: un núcleo central

de elastina y una red circundante de microfibrillas de fibrillina

(glucoproteína útil para el armado de las fibras elásticas). (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007.)

Su núcleo central de elastina que tiene abundantes residuos de prolina

y glicina; pero, contiene poca hidroxiprolina y carece por completo de

hidroxilisina. (Geneser. Histología. 3era ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2000.)

Contienen dos aminoácidos grandes y exclusivos que se encargan de

formar los enlaces covalentes cruzados que unen las moléculas de

elastina entre sí, son: desmosina e isodesmosina. (Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2007.)

El material elástico es un componente extracelular importante en los

ligamentos vertebrales, la laringe y las arterias elásticas.