6
UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE PSICOLOGÍA PROGRAMA: psicología -3461 SEMESTRE: V CURSO: Problemas del individuo DOCENTE: Rita Ocampo ESTUDIANTE: Natalia Belalcázar Zapata CÓDIGO: 1326603 Un buen comienzo, solo eso necesito para poder escribir, ese comienzo es nada y todo, es nada en tanto es una mínima parte de la obra, es todo en tanto sin él no podría continuarla. Solo necesito un buen comienzo, y luego todo será más fluido, porque de alguna u otra manera cuando tengo el comienzo parece que yo deje de ser y que son las palabras que hablan por mí, en ese sentido me utilizan; tal vez ese momento antes de encontrar la palabra correcta para iniciar, ese espacio entre el puntero que parece y desaparece y el teclear la primera letra de la primera palabra, ese momento ínfimo y eterno, ese momento angustiante ¿sería comparable a la angustia que siente el loco? y por otra parte , el espacio que trascurre entre las primeras palabras y las ultimas, ese momento en el que siento que el lenguaje me usa, que no soy yo la que hablo, ese momento de placer y turbulencia, de encuentro y desencuentro conmigo ¿sería comparable al delirio? En realidad no lo sé, pero es la única manera que encuentro

Trabajo Narrativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hola

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLEINSTITUTO DE PSICOLOGAPROGRAMA: psicologa -3461SEMESTRE: VCURSO: Problemas del individuoDOCENTE: Rita OcampoESTUDIANTE: Natalia Belalczar ZapataCDIGO: 1326603

Un buen comienzo, solo eso necesito para poder escribir, ese comienzo es nada y todo, es nada en tanto es una mnima parte de la obra, es todo en tanto sin l no podra continuarla. Solo necesito un buen comienzo, y luego todo ser ms fluido, porque de alguna u otra manera cuando tengo el comienzo parece que yo deje de ser y que son las palabras que hablan por m, en ese sentido me utilizan; tal vez ese momento antes de encontrar la palabra correcta para iniciar, ese espacio entre el puntero que parece y desaparece y el teclear la primera letra de la primera palabra, ese momento nfimo y eterno, ese momento angustiante sera comparable a la angustia que siente el loco? y por otra parte , el espacio que trascurre entre las primeras palabras y las ultimas, ese momento en el que siento que el lenguaje me usa, que no soy yo la que hablo, ese momento de placer y turbulencia, de encuentro y desencuentro conmigo sera comparable al delirio? En realidad no lo s, pero es la nica manera que encuentro para acercarme a la locura en este momento, en ocasiones es necesario tomar la dimensin de lo abstracto y concretizarla, para hacer ms entendible lo incomprensible, para hacer ms cercano lo lejano, para dejarnos tocar de lo que nunca nos ha tocado. Creo que me salte una parte importante, parece que de un momento a otro, como si fuese por iluminacin divina estas caracterizaciones de la locura y estas preguntas sobre ella hubieran nacido, como si una maana al levantarme aparecieran de la nada, entonces es hora de darle un giro a esta historia, y empezar por el principio, bueno lo que yo he concebido como el principio.Djenme presentarles a Andrea, Andrea es una mujer de aproximadamente 30 aos de edad, de 1,60 cm de altura, cabello castao claro, el color de sus ojos, no s cul es, nunca la he mirado aunque siempre la he visto. Ella permanece todos los das y casi todo el da en el parque, -de all que en el pueblo la conozcan como Andrea la del parque- utiliza blusas cortas y licras, -blusas y licras que alguna persona le ha regalado-, no s con exactitud a que se dedica Andrea, creo que vive de la caridad de las personas y de reciclaje que vende, no tiene hijos ni esposo. Hasta donde yo saba era una persona como muchas en el pas que han tenido la mala suerte de no en encontrar un trabajo y se ve obligada a pedir dinero para sobrevivir; luego me enterara que ella estaba loca, mejor dicho me diran que estaba loca. Y por qu la consideraban consideran- as?, pues porque Andrea habla sola todo el tiempo, se re a carcajadas y luego discute con ese otro que nadie ve adems de ella y con cualquier otro que en ese momento pase por su lado, lo que se deba hacer entonces era evitarla la mayor parte de tiempo pues nunca se sabra cmo reaccionara, en cierto modo indefensa y en todos los sentidos temida. Ahora les presentar a otra mujer, Ella tiene 45 aos, su nombre no lo s, la he visto en varias ocasiones, algunas de ellas desnuda pues desnudarse es algo que hace con frecuencia as como hablar sola, tiene 2 hijos y trabaja haciendo aseo, ella no es Andrea pero para todos es como si lo fuese, porque Andrea es loca y ella tambin y por tanto la diferencia entre una y otra no existe. As se esbozan mis primeras ideas sobre la locura, los locos deliran, en estos episodios dejan de ser ellos y se tornan agresivos. Mis otros imaginarios sobre la locura sern construidos a partir del cine, mi mayor referente es la ventana secreta, en la que el personaje principal despus de haber sido engaado por su esposa y su posterior separacin, empieza a delirar acerca de un hombre que le reclama por la autora de un cuento y que realizar varios actos en su contra, claro est que el protagonista no es consciente de estos delirios y los confunde con la realidad, al final cuando el protagonista reconoce que ese otro no existe y que en realidad es l, ya es tarde ese otro ha tomado su lugar y mata a su esposa, adems ya haba matado a otras personas. De esta manera, la locura ahora cobraba elementos nuevos, primero la persona no es capaz de reconocer lo real de lo imaginario y segundo vuelve a confirmar la idea de que el loco es peligroso, el loco no siente culpa. En esta pelcula tambin se evidencia une elemento fundamental que pase por alto cuando la vi y que pasara mucho tiempo para que reconociera, la angustia.Luego de esto, vino la primera vez que etiquete a alguien como loco, estaba en dcimo grado y tena 16 aos. Recuerdo a Rodia y esos primeros pensamientos expresados antes de cometer el crimen No tena que ir muy lejos; saba incluso el nmero exacto de pasos que tena que dar desde la puerta de su casa; exactamente setecientos treinta. Los haba contado un da, cuando la concepcin de su proyecto estaba an reciente. Entonces ni l mismo crea en su realizacin. Su ilusoria audacia, a la vez sugestiva y monstruosa, slo serva para excitar sus nervios. Ahora, transcurrido un mes, empezaba a mirar las cosas de otro modo y, a pesar de sus enervantes soliloquios sobre su debilidad, su impotencia y su irresolucin, se iba acostumbrando poco a poco, como a pesar suyo, a llamar negocio a aquella fantasa espantosa, y, al considerarla as, la podra llevar a cabo, aunque siguiera dudando de s mismo Dostoyeski, crimen y castigo. (pp.1) Por qu lo etiquete?, porque era ms sencillo, al convertirlo en loco no tendra que detenerme en su argumento para matar a esa anciana avara, no tendra que detenerme en las lgicas internas de el y por ende no terminara por justificar lo que hizo e incluso considerar que matar a esa anciana constitua un bien para la sociedad, porque eso es o que se hace con los argumentos de los locos invalidarlos no por su contenido sino por su remitente; entonces lo etiquete como loco, un loco que como los dems quera matar y no senta empata por un otro, ni culpa ni dolor al hacerlo, posteriormente sera Rodia quien me hara cuestionarme mis imaginarios sobre la locura, porque despus de haber matado a esa anciana comenz a enfermarse y alucinar, a sentirse perseguido constantemente por todos, a creer que jugaban con l, de esta manera Rodia no estaba loco cuando mato, matar lo volvi loco, es aqu en donde la angustia tomo un nuevo lugar, esa angustia que en algn momento conceb como inexistente en la locura se convierte en constituyente de sta, la culpa aparece y entonces me permito humanizar a un loco, que haba deshumanizado, que haba lanzado a la dimensin de lo innombrable, Me encontrara cara a cara con la locura hace poco menos de 4 meses con Gisella, Gisella era una mujer de 18 aos quien haba sido abusada por su primo y haba abortado. Gisella no era nadie y Gisella era todos, Gisella era el personaje que interpretara en actos de contricin una obra de teatro en la que participe, tener que interpretar a Gisella fue complejo, en los dilogos y en los textos comprend que era la angustia, la culpa lo que haca que viera a su hijo no nacido en el borde de su cama, que sintiera dentro de su vientre las manos de su hijo rasgando y los pies movindose, que escuchara su voz y que perdiera el lmite entre lo real y lo imaginario, fue la angustia lo que la llevo a suicidarse. Creo que al final quede en deuda con Gisella, falto mucho para comprenderla, falta mucho para comprender al otro, y entre ms te acercas a la complejidad de ese otro, ms te das cuenta que es imposible llegar a comprenderlo y que cada vez estas ms distante de hacerlo, y entre esa complejidad del otro, la mayor es la del loco porque se mueve en dimensiones que no podemos alcanzar, su organizacin psquica atiende a lgicas que nos son completamente ajenas.