4
El problema del límite en el pensamiento de Nicolás de Cusa Caram, Nahima (UNT), [email protected] Eje temático número 9: Ser, saber y Poder en la Edad Media El presente trabajo propone demorarse en la noción de “límite” en el pensamiento de Nicolás de Cusa. El tratamiento del problema del límite pone en evidencia las dimensiones ontológica, gnoseológica y lingüística en las cuales aparece Dios considerado cómo Absoluto. Es decir, Dios sería la razón de ser del mundo, su fundamento, y este será ontológico en la medida en que hace que las cosas sean, puesto que las ha creado, hace que sean cognoscibles puesto que es principio del conocimiento y nos permite nombrarlas pues es principio lingüístico. El texto guía que nos permite abordar el concepto de “límite” es un texto de senectud que Nicolás escribe a los sesenta y un años: el De non aliud (1462) 1 . Proponemos esta obra como una guía para conducirnos por el pensamiento de Nicolás de Cusa. Sin embargo las consideraciones que realicemos sobre ella deberán recoger el estudio de las obras precedentes, pues deberá ser abordada la primera gran formulación sistemática de su pensamiento, esto es, los tres libros que componen De docta ignorantia (1440) y su contemporánea De coniecturis (1444). Tomamos la decisión teórica de 1 Utilizaremos la siguiente traducción: Nicolás de Cusa, Acerca de lo no-otro o de la definición que todo define (edición bilingüe), Preparación del texto crítico y notas complementarias: Claudia D´Amico, Martín D´Ascenzo, Anke Eisenkopf, José González Ríos, Jorge Machetta, Klaus Reinhardt, Cecilia Rusconi, Harald Schwaetzer, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2008. En adelante abreviaremos NA para referirnos a esta obra seguido del número correspondiente de cita. El titulo latino de esta obra es Directio Speculantis seu de li non aliud. SEGUNDO CONGRESO ARGENTINO DE FILOSOFÍA. RED FILOSOFÍA NORTE GRANDE

Trabajo Nicolás de Cusa, Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El problema del límite en Nicolás de Cusa

Citation preview

Page 1: Trabajo Nicolás de Cusa, Resumen

El problema del límite en el pensamiento de Nicolás de Cusa

Caram, Nahima (UNT), [email protected]

Eje temático número 9: Ser, saber y Poder en la Edad Media

El presente trabajo propone demorarse en la noción de “límite” en el pensamiento de

Nicolás de Cusa. El tratamiento del problema del límite pone en evidencia las

dimensiones ontológica, gnoseológica y lingüística en las cuales aparece Dios

considerado cómo Absoluto. Es decir, Dios sería la razón de ser del mundo, su

fundamento, y este será ontológico en la medida en que hace que las cosas sean, puesto

que las ha creado, hace que sean cognoscibles puesto que es principio del conocimiento

y nos permite nombrarlas pues es principio lingüístico.

El texto guía que nos permite abordar el concepto de “límite” es un texto de senectud que

Nicolás escribe a los sesenta y un años: el De non aliud (1462)1. Proponemos esta obra

como una guía para conducirnos por el pensamiento de Nicolás de Cusa. Sin embargo

las consideraciones que realicemos sobre ella deberán recoger el estudio de las obras

precedentes, pues deberá ser abordada la primera gran formulación sistemática de su

pensamiento, esto es, los tres libros que componen De docta ignorantia (1440) y su

contemporánea De coniecturis (1444). Tomamos la decisión teórica de iniciar el punto de

partida en De li non aliud porque es allí donde Nicolás Nicolás de Cusa trata el problema

del límite, es decir el problema de la definición.

¿Qué es la definición? El Cusano nos dice “oratio seu ratio est definitio” (NA, n. 3), esto

es, el enunciado o razón, lo que nos hace saber. La definición nos permitiría enunciar de

la mejor manera el ser de las cosas. Ya Platón se había preocupado por definir al sofista

en el diálogo que lleva el mismo nombre. De la misma manera, el Cusano se interesa en

este texto por definir de la mejor manera lo Absoluto. Empero, si lo Absoluto es principio

de todas las cosas, porque las ha creado, entonces también es su enunciado y razón,

puesto que define todas las cosas.

1 Utilizaremos la siguiente traducción: Nicolás de Cusa, Acerca de lo no-otro o de la definición que todo define (edición bilingüe), Preparación del texto crítico y notas complementarias: Claudia D´Amico, Martín D´Ascenzo, Anke Eisenkopf, José González Ríos, Jorge Machetta, Klaus Reinhardt, Cecilia Rusconi, Harald Schwaetzer, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2008. En adelante abreviaremos NA para referirnos a esta obra seguido del número correspondiente de cita. El titulo latino de esta obra es Directio Speculantis seu de li non aliud.

segundo congreso argentino de filosofía. Red filosofía norte grande

Page 2: Trabajo Nicolás de Cusa, Resumen

A continuación Nicolás de Cusa realiza un salto semántico y añade un nuevo término: la

palabra “quam” que curiosamente no la utiliza para indicar una comparación como cabría

esperar, sino más bien para construir un esquema lingüístico, ontológico y gnoseológico.

Esta nueva figura elaborada por el Cusano se enuncia a través de la fórmula: “non aliud

quam” (no otro que). En tal sentido, “definitionem omnia definientem ese non aliud quam

definitum” (“la definición que define todo es no otro que lo definido”) (n. 3).

Entonces el Cusano ofrece su primer ejemplo y nos dice que si acaso alguien nos

preguntara ¿qué es el cielo? Responderíamos “el cielo es no otro que el cielo”. De la

misma manera, si acaso alguien preguntara ¿qué es lo otro? Responderíamos “no otro

que otro”. En este diálogo el personaje Fernando le pregunta a su interlocutor Nicolás si

hay alguien que se haya demorado en estos asuntos y haya pensado estas cuestiones

acerca de “lo no otro”. El Cusano le responde por boca de su personaje “Nicolás” que es

el Pseudo Dionisio quién al final de su Teología Mística afirma que “el creador ni es algo

que pueda tener nombre ni es algo otro” (NA, n. 3). De esta manera, el Cusano, al igual

que lo hace en otros textos y lo hará específicamente en los capítulos XIV y XV de esta

obra, se siente un deudor del Pseudo Dionisio, pues es el primero que se acerca

humanamente a lo que puede saberse del Absoluto, esto es, que el Absoluto no es algo y

tampoco es otro, y tampoco es la nada misma. No es “algo” (aliquid), no es “nada” (nihil),

no es “otro” (aliud). Entonces, ¿qué es el Absoluto? ¿Qué o Quién es el Absoluto?

El primer principio, esto es, Dios, se define a sí mismo a la vez que define todo. En esta

consideración Dios sería Absoluto porque no es definido por nada excepto por sí mismo.

Lo Absoluto no solamente es principio de todas las cosas, puesto que las ha creado, sino

también es principio de todos los nombres (NA, n. 6). Sin embargo, ningún nombre le es

adecuado a aquel que es principio de todos los nombres. Por esa razón “Non Aliud” sería

un esfuerzo especulativo por parte de Nicolás de Cusa de pensar una manera enigmática

de referirse al Absoluto, el nombre mismo no puede referir sin rectificación al Absoluto,

solo lo puede hacer enigmáticamente.

Cabe destacar que la fórmula “non aliud” aunque no sea un nombre preciso para referirse

al Absoluto, es el más adecuado, aunque no sea el nombre de Dios se acerca mucho a

captar la esencia de Dios. Este acercamiento se realiza de modo enigmático. Porque en el

fondo, el problema es ¿de qué modo podemos nombrar a aquel que es “anterior a todo

nombre que pueda nombrarse en el cielo y en la tierra” (NA, n. 7)?

segundo congreso argentino de filosofía. Red filosofía norte grande

Page 3: Trabajo Nicolás de Cusa, Resumen

Dios es considerado por Nicolás de Cusa cómo “non aliud” por su carácter de

antecedente respecto de todo lo otro. Dios es “antes de lo otro” (NA, n. 8). Por lo cual,

aquello que antecede a lo otro no puede ser otro, pues es su causa, su razón y su

principio. Nicolás de Cusa ofrece aquí una analogía con la luz. Así cómo la luz actúa

antes de la visión sensible posibilitando su realización, Dios actúa antes de lo otro,

posibilitando que lo otro sea, y que sea cognoscible. Si suprimimos la luz nada es visible y

es visto porque la luz es principio del ser y del conocer lo visible sensible. Del mismo

modo, si suprimimos lo no otro no hay ni es conocida cosa alguna. La luz delimita y define

el color visible, del mismo modo lo Absoluto delimita y define lo otro (esto es, todas las

cosas).

segundo congreso argentino de filosofía. Red filosofía norte grande