Trabajo Politica de Estado - Minjus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

imnfo

Citation preview

POLITICAS DE ESTADO DEL SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS:

Qu es Polticas de Estado (PE): Son aquellas polticas que forma parte de las estrategias centrales de un pas. Son polticas que no varan a pesar del color poltico - ideolgico de cada gobierno. Es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma permanente, para que trascienda a travs del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno.

De acuerdo al Plan Estratgico Sectorial Multianual (PESEM) 2013-2017 del Sector Justicia y Derechos Humanos, las lneas estratgicas sectoriales o polticas de estado sobre la cuales se configuraran las estratgicas institucionales de los rganos que lo integran el Sector son las siguientes:

a) Acceso y calidad de los servicios de justicia.b) Promocin y proteccin de los derechos humanos.e) Implementacin de la poltica criminal y penitenciaria.d) Asesora y defensa jurdica del Estado, eficiente y oportuna.e) Fortalecimiento del marco regulatorio.f) Modernizacin del Sector.A) ACCESO Y CALIDAD DE SERVICIOS DE JUSTICIA.Los servicios de acceso a la justicia, la seguridad jurdica y la resocializacin del interno, lleguen a todos los ciudadanos del pas. Consiste en desplegar todos los esfuerzos para tener una mayor presencia a nivel nacional. Estos servicios deben llegar con calidad y oportunidad; y cuidando la eficiencia de los mismos.

Si bien es cierto se busca llegar a todos los ciudadanos, de acuerdo con la poltica de estado referida a la "inclusin social", sern los pueblos en condicin de vulnerabilidad los ms prioritarios en ser atendidos y por lo tanto, generan el mayor compromiso para el sector.

Esta lnea tambin enmarca el esfuerzo de promocin que ejerce el Sector para logar que todos ciudadanos tengan pleno conocimiento de sus deberes y derechos.De acuerdo al ROF del MIMJUS, esta lnea estratgica, est a cargo de la Direccin General de Defensa Pblica y Acceso a la Justicia, que es el rgano encargado de conducir, regular, promover, coordinar, y supervisar el servicio de Defensa Pblica; la Conciliacin Extrajudicial; y promover y difundir el uso de Mecanismos Alternativos de Solucin de Conflictos, garantizando el acceso a la justicia y el derecho de defensa de todas las personas. Depende jerrquicamente del Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.Dicha dependencia para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las siguientes unidades orgnicas o direcciones: La Direccin de Defensa Penal.- Es la encargada de brindar Asistencia Legal Gratuita a personas que se encuentran involucradas en un proceso penal en calidad de investigados, procesados o acusados, en situacin de libertad o privados de ella. Tambin brinda servicios de defensa en establecimientos penitenciarios. Depende jerrquicamente de la Direccin General de Defensa Pblica y Acceso a la Justicia. La Direccin de Asistencia Legal y Defensa de Vctimas.- Brinda servicios de asistencia legal gratuita en materia de derecho de familia, civil y laboral a personas de escasos recursos econmicos, as como servicios de defensa a vctimas que han sufrido la vulneracin de sus derechos en cualquiera de sus formas. La Direccin de Conciliacin Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solucin de Conflictos.- Se encarga de ejecutar la funcin de conciliacin extrajudicial, arbitraje popular y otros mecanismos alternativos de solucin de conflictos, a nivel nacional de acuerdo a sus competencias. La Direccin de Servicios Multidisciplinarios.- Es la encargada de brindar asistencia tcnicopericial a los defensores pblicos y de dirigir el servicio de evaluacin socioeconmica a los usuarios de los servicios que brinda la Direccin General de Defensa Pblica y Acceso a la Justicia. Las Direcciones Distritales de Defensa Pblica y Acceso a la Justicia.- Son rganos desconcentrados de la Direccin General de Defensa Pblica y Acceso a la Justicia encargados de planificar, controlar, supervisar y dirigir las sedes que forman parte de su competencia territorial. Dichas direcciones estn a cargo de un Director Distrital, quien ejerce la conduccin y representacin del servicio de defensa pblica, de los servicios de asistencia legal y defensa de vctimas, de los centros de conciliacin extrajudicial y otros mecanismos alternativos de solucin de conflictos, bajo el principio de desconcentracin y conforme a los lineamientos planteados por la Direccin General de Defensa Pblica y Acceso a la Justicia.B) PROMOCIN Y PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS:Desarrollar los planes, coordinar y asegurar la correcta implementacin de los mismos, en relacin a la proteccin de los derechos humanos. Por un lado, configura el desafo de concluir con la aprobacin del Plan Nacional de Derechos Humanos 2012-2016 y promover su aplicacin transversal a travs de la actuacin de todas las instituciones del Estado; y por otro lado, significa desarrollar los mecanismos de supervisin y monitoreo para asegurar su implementacin sostenible.

De acuerdo al ROF del MIMJUS, esta lnea estratgica, est a cargo de la Direccin General de Derechos Humanos, que es el rgano encargado de disear, formular, evaluar, supervisar difundir y ejecutar las polticas, planes y programas, as como de la adecuacin legislativa para la proteccin y promocin de los derechos humanos, con autoridad tcnico-normativa a nivel nacional. Depende jerrquicamente del Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.

Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las siguientes unidades orgnicas:

La Direccin de Polticas y Gestin en Derechos Humanos.- Es la encargada de disear las polticas y planes en materia de derechos humanos en todos los niveles de gobierno. Asimismo, evala las polticas, planes y programas en dicha materia.

La Direccin de Asuntos Internacionales, Promocin y Adecuacin Normativa.- Es el rgano encargado de elaborar, coordinar y asesorar en la presentacin de los informes requeridos por el Gobierno Nacional y por los rganos de los sistemas de proteccin internacional de derechos humanos constituidos en virtud de tratados y otros acuerdos internacionales que obligan al Estado peruano, as como de promover la difusin y la formacin en derechos humanos, la elaboracin de propuestas conducentes a la ratificacin o adhesin a tratados o acuerdos internacionales y adecuacin normativa que corresponda en materia de derechos humanos, incluido el derecho internacional humanitario.

Adems de estas direcciones existe el Consejo Nacional de Derechos Humanos, creado el 06 de septiembre de 1986 mediante Decreto Supremo 012-86-JUS, como un mecanismo interinstitucional que coadyuve al cumplimiento de los deberes del Estado en el campo de los derechos humanos.El CNDH es la entidad del Estado encargada de promover la tutela y vigencia de los Derechos Humanos y se caracteriza por ser un rgano multisectorial, conformado por13 miembros, entre los que se encuentran: El Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio de Educacin, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, Ministerio de Energa y Minas, Ministerio del Ambiente, Poder Judicial, Ministerio Pblico, la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Justicia quien preside. Adems, cuenta con la Defensora del Pueblo, Conferencia Episcopal Peruana, Concilio Nacional Evanglico del Per y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos,como miembros observadores.Para el cumplimiento de sus objetivos y metas el CNDH coordina a nivel multisectorial llevando a cabo sesiones peridicas con sus miembros donde se toman acuerdos que permiten impulsar acciones en materia de derechos humanos.Otras instituciones que protegen los derechos humanos: a) La Defensora del Pueblo.- rgano Constitucional autnomo cuya misin es proteger losderechosconstitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; la proteccin de los DerechosHumanos, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administracin del Estado y la prestacin de los servicios pblicos a la poblacin.b) APRODEH.- Asociacin Pro Derechos Humanos.- Organizacin que trabaja desde 1983 por la plena vigencia de losderechoshumanosen el Per y contra la impunidad. Asumen denuncias y defensas de las vctimas de violaciones a los derechos humanos. c) Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.Esta entidad representa a 47 organismos que trabajan en el Per en defensa de los Derechos Humanos. Denuncia las violaciones, representa a las vctimas y aboga por el respeto a los Derechos Humanos y al derecho humanitario internacional. Sus principios rectores son el rechazo y condena a cualquier tipo de violencia y grupos terroristas, independencia frente al estado y a los partidos polticos, opcin por una convivencia democrtica y rechazo a la pena de muerte.

C) IMPLEMENTACIN DE LA POLTICA CRIMINAL Y PENITENCIARIA.Desarrollar una poltica criminal integral de carcter preventivo, represivo y resocializadora; la que permitir identificar los programas estratgicos y prioritarios a ser implementados a fin de reducir la incidencia delictiva, generando un clima de paz social y respeto de los derechos de las personas.

De acuerdo al RROF del MIMJUS, la implementacin de la poltica criminal y penitenciaria, est a cargo de la Direccin General de Poltica Criminal y Penitenciaria, rgano de lnea encargado de evaluar, disear y formular polticas del Estado en materia criminal y penitenciaria, as como efectuar seguimiento y diagnstico a la ejecucin de dichas polticas, proponiendo los correctivos correspondientes. Tiene a su cargo la Secretaria Tcnica del Consejo

Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las siguientes unidades orgnicas o direcciones:

La Direccin de Poltica Criminal.- Encargada de ejecutar la poltica criminal en el mbito de su competencia, desarrollando acciones de prevencin que permitan reducir los niveles de criminalidad, as como cooperar con la Direccin General en la formulacin de la poltica criminal del Estado.

Qu hace?

Coopera con la Direccin General en la definicin de la poltica criminal del Estado, desarrolla acciones de prevencin que permitan reducir los niveles de criminalidad, as como realiza acciones de seguimiento y diagnstico de la ejecucin de la poltica criminal.

La Direccin de Poltica Penitenciaria.- Ejecutar la poltica penitenciaria en el mbito de su competencia, as como cooperar con la Direccin General en la formulacin de la poltica penitenciaria del Estado.

Qu hace?

Coopera con la Direccin General en la definicin de la poltica penitenciaria del Estado. En tal sentido, propone la realizacin de programas destinados a optimizar la situacin de las crceles y de los presidiarios. Asimismo, realiza acciones de seguimiento y diagnstico de la ejecucin de la poltica penitenciaria, contribuyendo con el diseo y actualizacin de los mecanismos de rehabilitacin social y laboral de la poblacin penitenciaria.

La Direccin de Gracias Presidenciales.- Contribuye con el establecimiento de una poltica en materia de gracias presidenciales, acorde con los principios y valores constitucionales, cooperando a su vez con la Direccin General de Poltica Penitenciaria en la formulacin de la poltica penitenciaria del Estado. La Direccin de Gracias Presidenciales.- Es el rgano encargado de contribuir con el establecimiento de una poltica en materia de gracias presidenciales, cooperando a su vez con la Direccin General en la formulacin de la poltica penitenciaria del Estado.

Qu hace?Coopera con la Direccin General en la definicin de la poltica penitenciaria del Estado, proponiendo el diseo de proyectos y lineamientos que permitan un mejor desempeo del sistema penitenciario. Asimismo, ejerce la Secretara Tcnica de la Comisin de Gracias Presidenciales, brindando asistencia administrativa y tcnica a la citada Comisin. Adems, realiza visitas peridicas a los Establecimientos Penitenciarios.

D) ASESORA Y DEFENSA JURDICA DEL ESTADO, EFICIENTE Y OPORTUNA.Potenciar la asesora jurdica a fin de potenciar el Sector como el referente a la atencin a consultas a temas normativos y legales que se brinda al Estado; as como desarrollar una estrategia de la defensa jurdica de los intereses del Estado.

Esta lnea estratgica, se encuentra a cargo de La Procuradura Pblica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, rgano encargado de representar y defender los derechos e intereses del Ministerio ante los organismos constitucionalmente autnomos, y en los procedimientos administrativos, de conciliacin, arbitrales o judiciales, en el mbito nacional, en donde se considere que existe un derecho o inters estatal a ser tutelado.

La Procuradura Pblica Especializada Supranacional, es el rgano de defensa encargado de ejercer la defensa jurdica del Estado en instancias supranacionales, sean o no jurisdiccionales, establecidas al amparo de los tratados internacionales suscritos por el Per, con el fin de resguardar los intereses del Estado dentro del mbito de sus obligaciones internacionales. La Procuradura Pblica Especializada en materia Constitucional.- es el rgano de defensa encargado de ejercer la defensa jurdica del Poder Ejecutivo ante el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad, accin popular y competencial. La Procuradura Pblica Especializada en Delitos de Corrupcin es el rgano de defensa encargado de ejercer la defensa jurdica del Estado en las investigaciones preliminares, investigaciones preparatorias y procesos judiciales por la comisin de ilcitos penales contemplados en las Secciones II, III y IV del Captulo II del Ttulo XVIII del Libro Segundo del Cdigo Penal.

E) FORTALECIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO.Promover la aplicacin uniforme del ordenamiento jurdico nacional, con nfasis en la normatividad relacionada al Sistema de Justicia.

Para lograr esta integridad normativa es importante destacar el rol articulador que debe realizar el Sector, a fin de convocar y coordinar permanentemente con los dems actores involucrados en la gesta de las polticas y posteriormente velar su aplicacin.

En esta lnea estratgica, el Ministerio de Justicia a travs del Sistema Peruano de Informacin Jurdica SPIJ, se sistematizado la normas legales, entre normas de carcter general, resoluciones administrativas, normas emitidas por las entidades relacionadas con la Administracin de Justicia, legislacin de gobiernos locales y gobiernos regionales.

Adems, con la finalidad de fortalecer la asesora jurdica a las entidades del Sector Pblico se realiza Convenciones Macroregionales de Representantes de las Oficinas de Asesora Jurdicas y Gerencias Legales de las Entidades del Sector Pblico, Procuraduras promoviendo el debate acadmico e interaccin entre las distintas entidades pblicas situadas en los departamentos del Per, de igual manera, se viene sistematizando la normativa y jurisprudencia de procesos de constitucionalidad; adems se contina capacitando sobre el uso y manejo del SPIJ a nivel nacional.

F) MODERNIZACIN DEL SECTOR. Potenciar el capital humano, desarrollar un mejor clima laboral, internalizar los valores que priman en el Sector, dotar de mejor infraestructura para brindar los servicios que se ofrecen e implementar soluciones tecnolgicas que coadyuven al cumplimiento de los objetivos estratgicos.

Capital Humano.- Consiste en desplegar los esfuerzos para potenciar las capacidades, valores y competencias de los colaboradores del Minjus que permitan sostener la ejecucin funcional necesaria para el logro de los objetivos estratgico. Significa tambin realizar acciones o disponer de polticas institucionales que permitan contar con un mejor clima laboral, a fin de asegurar la disponibilidad del talento humano.