4
Trabajo Practico de Historia . 1) Elaboren una reseña biográfica sobre Juana Azurduy. Juana Azurduy de Padilla nació en el cantón de Toroca (Bolivia) el 12 de julio de 1780, y junto con su marido Manuel Ascensio Padilla luchó en las guerras que pretendían liberar el continente americano de sus colonos. Durante estos continuos conflictos, y sin dejar de luchar en ningún momento, vio morir a sus cuatro hijos, y llegó a combatir embarazada de su quinta hija. Todo ello por amor a su patria. El 14 de noviembre de 1816 su marido fue herido de muerte cuando trataba de de rescatar a Juana, que había sido herida previamente. Tras este suceso ella siguió luchando hasta que finalmente el gobierno fue establecido y pudo volver a su casa. Posteriormente el gobierno le otorgó una pensión que se le retiró en 1857, por lo que murió en la indigencia el 25 de mayo de 1862. 2)Ubiquen al protagonista individual en el contexto del proceso histórico en el que actuo . Tras la derrota del Ejército del Norte, los realistas confiscaron las propiedades de los Padilla y Juana fue apresada. Su esposo logró rescatarla; se incorporaron al ejército libertador de Manuel Belgrano, y volvieron a las acciones guerrilleras, reclutando y organizando a los milicianos: indígenas, mestizos, criollos. Armados con hondas, lanzas, boleadoras, con corajey fiereza luchaban por la libertad, por la justicia y contra la opresión del ejército español. Juana comenzó a destacarse como valerosa luchadora, y en 1816 fue ella quien lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí: con audacia y valentía, arrebató la bandera al jefe de las fuerzas enemigas y dirigió la ocupación. Por esta acción el gobierno de Buenos Aires le otorgó el rango de teniente coronel de las milicias. El general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable. Juana Azurduy, aguerrida luchadora, intrépida y tenaz,

Trabajo Practico de Historia

  • Upload
    migue

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA DE JUANA AZURDUY

Citation preview

Page 1: Trabajo Practico de Historia

Trabajo Practico de Historia .1) Elaboren una reseña biográfica sobre Juana Azurduy.Juana Azurduy de Padilla nació en el cantón de Toroca (Bolivia) el 12 de julio de 1780, y junto con su marido Manuel Ascensio Padilla luchó en las guerras que pretendían liberar el continente americano de sus colonos.

Durante estos continuos conflictos, y sin dejar de luchar en ningún momento, vio morir a sus cuatro hijos, y llegó a combatir embarazada de su quinta hija. Todo ello por amor a su patria.

El 14 de noviembre de 1816 su marido fue herido de muerte cuando trataba de de rescatar a Juana, que había sido herida previamente. Tras este suceso ella siguió luchando hasta que finalmente el gobierno fue establecido y pudo volver a su casa.

Posteriormente el gobierno le otorgó una pensión que se le retiró en 1857, por lo que murió en la indigencia el 25 de mayo de 1862.2)Ubiquen al protagonista individual en el contexto del proceso histórico en el que actuo .Tras la derrota del Ejército del Norte, los realistas confiscaron las propiedades de los Padilla y Juana fue apresada. Su esposo logró rescatarla; se incorporaron al ejército libertador de Manuel Belgrano, y volvieron a las acciones guerrilleras, reclutando y organizando a los milicianos: indígenas, mestizos, criollos. Armados con hondas, lanzas, boleadoras, con corajey fiereza luchaban por la libertad, por la justicia y contra la opresión del ejército español.Juana comenzó a destacarse como valerosa luchadora, y en 1816 fue ella quien lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí: con audacia y valentía, arrebató la bandera al jefe de las fuerzas enemigas y dirigió la ocupación. Por esta acción el gobierno de Buenos Aires le otorgó el rango de teniente coronel de las milicias. El general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.Juana Azurduy, aguerrida luchadora, intrépida y tenaz, símbolo de la independencia latinoamericana, murió indigente y olvidada en Sucre en 1862, a los 82 años y enterrada en una fosa común.3)Señalen cuales fueron los valores que orientaron su lucha .Juana dedico su vida a la revolución , para darle libertad a sus semejantes , luchaba por la libertad , por la justicia y contra la opresión del ejercito español . 4)Incluyan una reflexión personal sobre cual fue la marca que , según ustedes dejo sobre la sociedad .Mi opinión acerca de Juana es simple , como todos aquellos que la creen una heroína . Creo que fue una de las mujeres mas importantes y valientes de la historia . Lucho sin medidas por la liberación , por la revolución , porque cada uno tenga su derecho cumplido . Una de las cosas que mas me impresionaron de Juana fue que vio morir a suscuatro hijos y lucho aun embarazada . Todo por su patria , por sus semejantes . Juana fue y será para siempre , al menos en mi vida , un ejemplo de vida . Siguio aun cuando su marido yacia muerto , lucho hasta conseguir el objetivo y solo asi pudo volver a casa . Claro ejemplo de que lo difícil no es imposible .5) Que aspectos del proceso histórico están mencionados o sugeridos en la letra ?Menciona que los invasores tendrán que pelear con mujeres, que no hay un capitán mas valiente que ella , habla de la revolución , de su caballo , cuando

Page 2: Trabajo Practico de Historia

menciona que oye su voz mas alla de Jujuy y su galope audaz . Habla de su pasión a la patria y lo que lucho por ella .6) Que rasgos de la personalidad de Juana Azurduy resalta el texto de Felix Luna y con que imágenes o recusos poeticos lo hace ?Resalta su valentía , su coraje y amor a la patria . Su lucha para la revolución , para conseguir la patria siempre soñada y esperada.7) Busquen mas información que resalten esta breve reseña biográfica A partir de 1820, con el cargo de jefe de las milicias de Los llanos, se inició en La Rioja la preponderancia de Quiroga. Convertido en árbitro de la situación riojana, contribuyó a colocar en el gobierno provincial a Nicolás Dávila, quien en ausencia de Quiroga intentó apoderarse de la artillería y el parque de Los Llanos. Elcaudiillo derrotó al Gobernador en el combate de El Puesto y aunque asumió la gobernación sólo por tres meses - 28 de marzo al 28 de Junio de 1823 - continuó siendo, en los hechos, la suprema autoridad riojanahechos, la suprema autoridad riojana.Facundo se convirtió entonces en figura descollante del movimiento federal y, en el interior, enfrentó a las fuerzas unitarias del General Paz. El Tigre de Los Llanos, como lo llamaban amigos y adversarios, cayó derrotado en La Tablada y en Oncativo. En Buenos Aires, con la ayuda de Rosas, formó una nueva fuerza, llamada División de Los Andes, Al frente de ella ocupó San Luis y Mendoza, en Córdoba persiguió a La Madrid - el jefe de las fuerzas unitarias después de la captura de Paz - y, ya en tierra tucumana, lo derrotó completamente en La Ciudadela. En esos momentos su poder y su prestigio alcanzaban el punto más alto. Después de participar en la etapa preparatoria de la campana del desierto realizada por Rosas, permaneció con su familia en Buenos Aires durante un tiempo. En 1834, a pedido de Maza, gobernador de Buenos Aires, y del propio Rosas, medió en un conflicto entre Salta y Tucumán. En Santiago del Estero se enteró del asesinato de De La Torre, gobernador salteño. Cumplida su misión en el norte, Quiroga emprendió el regreso hacia Buenos Aires, desoyendo las advertencias sobre laposibilidad de que se lo intentara asesinar y rechazando el ofrecimiento de protección que le hizo Ibarra, el gobernador santiagueño. Su coraje lo condujo, una vez más, a enfrentarse con la muerte. Pero en esta oportunidad, el Tigre perdió la partida: en Barranca Yaco fue ultimado por un grupo de asesinos enviados por los hermanos Reynafé, a la sazón dueños del gobierno de Córdoba.8) Actividades económicas desarrolladas por Quiroga .9) Grupo social al que pertenecia . Cuando Quiroga advirtió que la política centralista de Bernardino Rivadavia afectaba los intereses de los riojanos , abrazó decididamente la causa federal y participo de las luchas civiles contra el bando unitario .10) Acciones que lo llevaron a convertirse en uno de los jefes políticos mas influyentes de la época , mas alla del territorio de la provincia de la que era caudillo .11) Porque lo llamaban “el Tigre de los llanos”A Quiroga lo llamaban de esta forma por convertirse en la figura decollante del movimiento federal . Algunos amigos lo llamaban de esta forma también refriéndose a su origen natal . Los Llanos . 11) Su relación con los sectores populares rurales de la provincia .12) Su posición frente al problema de la organización nacional . 13) Lean la poesía de Jorge Luis Borges , “El general Quiroga va en coche al muere”