17
Trabajo Práctico de la Maestría en Gerencia de servicios de Salud sobre la evaluación del Centro de Salud José Olaya de Chiclayo. 1. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA DESCRIPCION GENERAL DEL PROBLEMA Manejo de caso sin unificación de criterios en el Centro de Salud “José Olaya”, DISA - Lambayeque IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Se realizó lluvia de ideas: Demanda insatisfecha. Poca capacidad de atención para una demanda creciente. Deficientes relaciones interpersonales. Deficiente infraestructura. Manejo de casos sin unificación de criterios. Personal desconoce los beneficios de los programas de salud. Personal que cumple funciones para las cuales no ha sido capacitado. Deficiente bioseguridad. Personal desmotivado. Dificultades logísticas no evaluadas técnicamente.

Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo en el que nos ejercitábamos en el análisis de la problemática de los establecimientos del primer nivel de atención del MINSA

Citation preview

Page 1: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

Trabajo Práctico de la Maestría en Gerencia de servicios de Salud sobre la evaluación

del Centro de Salud José Olaya de Chiclayo.

1. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA

1.2 DESCRIPCION GENERAL DEL PROBLEMA

Manejo de caso sin unificación de criterios en el Centro de Salud “José

Olaya”, DISA - Lambayeque

1.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Se realizó lluvia de ideas:

Demanda insatisfecha.

Poca capacidad de atención para una demanda creciente.

Deficientes relaciones interpersonales.

Deficiente infraestructura.

Manejo de casos sin unificación de criterios.

Personal desconoce los beneficios de los programas de salud.

Personal que cumple funciones para las cuales no ha sido capacitado.

Deficiente bioseguridad.

Personal desmotivado.

Dificultades logísticas no evaluadas técnicamente.

Recurso humano insuficiente.

Diversidad de criterios.

Trabajo no sistematizado.

Intereses personales priman sobre los institucionales.

Trabajo individualizado.

Conceptos de calidad implementados parcialmente.

Escasez de medicamentos.

Se identificaron problemas diferentes, quedando:

1. Deficientes relaciones interpersonales.

Page 2: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

2. Escasez de medicamentos.

3. Deficiente infraestructura.

4. Deficiente bioseguridad.

5. Manejo de casos sin unificación de criterios en el Centro de Salud

“José Olaya”.

6. Personal desconoce los beneficios de los programas de salud.

Priorización de problemas:

PROBLEMAS Magnitud Importancia

Facilidad

para su

solución

Voluntad

para su

solución

Total

1. Deficientes relaciones

interpersonales.1 1 1 3

2. Escasez de

medicamentos.1 2 1 4

3. Deficiente infraestructura. 3 3

4. Deficiente bioseguridad. 1 1 2

5. Manejo de casos sin

unificación de criterios en

el Centro de Salud “José

Olaya”.

4 2 4 3 13

6. Personal desconoce los

beneficios de los

programas de salud.

2 2 2 3

1.3 IDENTIFICACION DE LA CAUSA PRINCIPAL Y LAS CAUSAS

POSIBLES

Se construyó el árbol de problemas, de las causas del problema priorizado,

identificándose las siguientes causas directas:

1. Desinterés en la elaboración de protocolos.

2. Conceptos de calidad total implementados parcialmente.

Page 3: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

3. Pobre empoderamiento del usario.

Se priorizaron dos causas principales del problemas:

1. Desinterés en la elaboración de protocolos.

2. Concepto de calidad total implementados parcialmente.

Otras causas posibles:

3. Pobre empoderamiento del usuario.

1.4 SEÑALAR LA URGENCIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

Es de urgencia solucionar el problema por lo siguiente:

Existe desconcierto e insatisfacción en el usuario al pasar de un

profesional a otro con distinto criterio médico y que constantemente le

cambian el tratamiento.

El stock de medicamentos de farmacia no tiene salida, generando

pérdidas a la institución.

Siendo el C.S. un centro de referencia, es importante que cumpla con el

requisito de acreditación.

1.5 INDICAR LA DURACIÓN DE LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA

DESDE SU CREACIÓN: APROX. 25 AÑOS.

1.6 DESCRIBIR LA EVOLUCION DEL PROBLEMA

El problema puede agravarse a partir de la implementación del Programa de

Seguro Materno – Infantil.

Page 4: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

1.7 SEÑALAR LOS CRITERIOS DE SOLUCION REALIZADOS Y SUS

RESULTADOS

INTENTOS DE SOLUCION RESULTADOS

EsSalud

A NIVEL PERIFERICO

Se elaboran protocolos en el nivel central y son

distribuidos en todos los establecimientos a los

médicos para su lectura y aplicación. Se elaboran en

razón de las enfermedades prevalentes a nivel

nacional.

Los médicos en un porcentaje

mayoritario no los leen por

desinterés, y los que los leen son

pocos los que los aplican.

A NIVEL DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL

HOSPITAL NACIONAL ALMANZAR AGUINAGA A.

El nivel central envió un modelo, y la matriz de

elaboración de protocolos; con este documento se

distribuyó su elaboración según patología al médico

que tenía mayor experiencia en ese tema. Concluida

esta primera etapa se reunieron todos los miembros del

servicio para su discusión y aprobación. Esto ocurrió

hace cuatro años.

No se aplican por

desconocimiento de los médicos

que llegaron con posterioridad a

su elaboración. Desde esa fecha

no han sido actualizados. No se

realiza ningún tipo de control y/o

verificación del cumplimiento de

protocolos.

MINSA

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE “LAS MERCEDES”

Los jefes de departamentos designan una comisión

para elaboración de protocolos que son difundidos a los

médicos del Departamento para su aplicación. Un

ejemplar es guardado en la Jefatura no encontrándose

en el servicio.

La minoría de médicos aplica los

protocolos, no así los médicos

nuevos que nos los conocen.

Existe poca motivación para su

aplicación y no hay control de los

mismos.

A NIVEL PERIFERICO

Protocolos de programas son elaborados por el nivel Se cumplen en su totalidad por el

Page 5: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

INTENTOS DE SOLUCION RESULTADOS

central, los mismos que son difundidos a través de

reuniones de capacitación a los responsables de los

establecimientos. Se realiza supervisión, evaluación y

monitoreo del cumplimiento de los mismos.

persona de enfermería y

técnicos, encontrándose cierta

resistencia por parte de los

médicos.

2. POBLACION AFECTADA

2.1 AREA GEOGRAFICA DIRECTAMENTE AFECTADA

Centro de Salud “José Olaya” – MINSA.

2.2 NUMERO DE PERSONAS DIRECTAMENTE AFECTADAS

Xxx personas.

2.3 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION AFECTADA

Se trata de una población que vive en zona urbano-marginal,

predominantemente joven, de condición socio-económica media-baja.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL

Manejo de casos sin unificación

de criterios en el Centro de Salud

“José Olaya”, DISA –

Lambayeque

Implementar protocolos de atención para las

diez enfermedades más frecuentes que sean

aplicados por el 80% de los médicos en el

Centro de Salud “José Olaya”, DISA –

Lambayeque para el 1er. Semestre 2001.

CAUSAS OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Desinterés en la elaboración de

protocolos.

1. Lograr que el 80% de los profesionales

de salud del Centro de Salud “José

Olaya”, DISA – Lambayeque participen

en la elaboración de protocolos de

acuerdo al Cronograma establecido para

Page 6: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

el 1er. Semestre del 2001.

2. Conceptos de calidad total

implementados parcialmente.

2. Implementar un sistema de garantía y

mejoramiento continuo de la calidad en el

Centro de Salud “José Olaya”, DISA –

Lambayeque, con un mínimo de un

círculo de calidad por servicio al finalizar

el 2001.

4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA EL OBJETIVO 1

a. Capacitación a los profesionales de salud sobre protocolos, formación de equipos y

elaboración de un plan para implementación de protocolos. Discusión y aprobación

de protocolos por los profesionales. Puesta en ejecución del plan. Monitoreo de la

ejecución de protocolos a través de Auditoría Médica Interna.

b. Designación de equipo de trabajo que adapte protocolos de otros establecimientos

del MINSA a la realidad del Centro de Salud “José Olaya”, DISA – Lambayeque.

Discusión y aprobación de protocolos. Puesta en ejecución del Plan. Monitoreo de la

ejecución de protocolos a través de Auditoría Médica Interna.

c. Contratación por parte de la jefatura del Centro de Salud “José Olaya”, DISA –

Lambayeque, de un equipo externo especializado en el tema para la implementación

y aplicación de protocolos. Discusión y aprobación de protocolos. Puesta en

ejecución del Plan. Monitoreo de la ejecución de protocolos a través de Auditoría

Médica Interna.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA EL OBJETIVO 2

a. Capacitación al personal médico y paramédico en Calidad Total, selección de

Page 7: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

personal con capacidad de liderazgo por servicio para la formación de círculos de

calidad.

b. Selección de personal con capacidad de liderazgo de cada servicio, formación de

círculos de calidad, capacitación de integrantes de círculos de calidad, monitoreo y

evaluación de círculos de calidad.

c. Elección de integrantes de círculos de calidad por parte de los jefes de cada servicio,

capacitación de integrantes de círculos de calidad, monitoreo y evaluación de

círculos de calidad.

JERARQUIA DE PROBLEMAS SUPUESTOS

FIN:

Mejoramiento de la calidad de la atención en

el Centro de Salud José Olaya.

Buena relación del personal de salud-

paciente y que exista comodidad.

PROPOSITO:

Implementar protocolos de atención para las

diez enfermedades más frecuentes, que sean

aplicados por el 80% de los médicos en el

Centro de Salud José Olaya para el 1er

Persista acreditación de protocolos

Page 8: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

semestre del 2001.

RESULTADOS:

Lograr que el 80% de los profesionales del

C.S.J.O DISA Lambayeque, participen en la

elaboración de protocolos de acuerdo al

cronograma establecido para el 1er semestre

del 2001.

ACTIVIDADES:

1.1 Desarrollo de capacitación sobre

protocolos a los profesionales del

CSJO.

1.2 Formación de equipos para la

elaboración de protocolos.

1.3 Reunión del 100% de profesionales

para discusión y aprobación de

protocolos.

1.4 Monitoreo de cumplimiento de

protocolos semestralmente.

Personal capacitado permanezca estable en

su servicio.

JERARQUIA DE OBJETIVOS SUPUESTOS

FIN:

Mejoramiento de la calidad de atención en el

Centro de Salud José Olaya.

Buena relación personal de salud-paciente y

que exista comodidad.

PROPOSITO:

Implementar protocolos de atención para los

diez enfermedades más frecuentes que sean

aplicados por el 80% de los médicos del

Centro de Salud José Olaya para el 1er

semestre 2001.

Persista acreditación de protocolos

Page 9: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

RESULTADOS:

2. Implementar un sistema de garantía y

mejoramiento continuo de la calidad en el

Centro de Salud José Olaya , DISA

Lambayeque con un mínimo de un círculo

de calidad por servicio al finalizar el 2001.

ACTIVIDADES:

2.1 Desarrollo de un plan de capacitación de calidad total a los profesionales de CSJ2.2 Formación de por lo menos un círculo

de calidad por servicio.2.3 Reunión de los integrantes de círculo de

calidad para discutir y dar propuestas de solución a problemas de su servicio.

2.4 Monitoreo de círculos de calidad.

Personal capacitado permanezca estable en

su servicio.

Page 10: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

ACTIVIDAD

Línea de Acción 01: CAPACITACIONActividad:01 Desarrollo de capacitación sobre protocolos a los profesionales del CSJO.Tareas:1.1 Elaborar plan de capacitación.1.2 Aprobar plan de capacitación.1.3 Invitación a ponentes1.4 Gestión y ambientación de sala de

conferencia.1.5 Invitación a participantes.1.6 Inscripción de participantes1.7 Realización de la capacitación.Actividad:02 Desarrollo de un plan de capacitación sobre calidad total.Tareas:1.8 Elaboración del plan de capacitación.1.9 Aprobación del plan de capacitación.1.10 Invitación a ponentes,1.11 Gestión y ambientación de sala de

conferencias.1.12 Invitación de participantes1.13 Inscripción de participantes.1.14 Realización de la capacitación.Línea de Acción 02: ORGANIZACIÓNActividad:01. Formación de equipos para la

elaboración de protocolos.Tareas:1.1 Convocar a reunión de información a

todos los profesionales del CSJO.1.2 Realización de reunión.1.3 Designación de responsables en forma

voluntaria de cada equipo de trabajo.1.4 Asignación de protocolos a elaborar por

cada equipoActividad:02. Formación de por lo menos un círculo de

calidad por servicio.Tareas:2.1 Convocar a reunión a jefes de servicios2.2 Realización de reunión2.3 Identificación de líderes de cada servicio.2.4 Convocar a reunión a líderes.2.5 Realización de reunión con líderes.2.6 Formación de círculos de calidad

Duración

28 días

6 días3 días5 días2 días6 días3 días3 días

28 días

6 días3 días5 días2 días

6 días3 días3.días

6 días

3.días

1 día

1.día

1 día

13 días

3 días1 día5 días3 días1.día1 día

Fecha Inicio

14/08/00

14/08/0021/08/0024/08/0001/09/0004/09/0018/09/0021/09/00

06/11/00

06/11/0013/11/0016/11/0022/11/00

23/11/0030/11/0004/12/00

02/10/00

02/10/00

07/10/00

07/10/00

07/10/00

04/01/01

04/01/0108/01/0110/01/0116/01/0120/01/0120/01/01

Fecha término

23/09/00

19/08/0023/08/0029/08/0002/09/0009/09/0020/09/0023/09/00

06/12/00

11/11/0015/11/0021/11/0023/11/00

29/11/0002/12/0006/12/00

07/10/00

04/10/00

07/10/00

07/10/00

07/10/00

20/01/00

06/01/0108/01/0115/01/0118/01/0120/01/0120/01/01

Meta

01010501151501

01010301

151501

01

01

05

10

050125010105

Responsable

Lily MéndezGraciela DelgadoPaty JiménezRosana FloresPaty JiménezCarlos Ortiz

Carlos OrtizGraciela DelgadoRosana FloresLily Méndez

Paty JiménezLily Méndez

Patty Jimenez

Rosana Flores

Graciela Delgado

Graciela Delgado

Carlos OrtizLily MendezJefes de ServicioPatty JimenezRosana FloresCarlos Ortiz

Page 11: Trabajo práctico de la Mestría de Gerencia en Servicios de Salud

ACTIVIDAD

Línea de acción 03: Participación Actividad:01.Reunión del 100% de profesionales para discusión y aprobación de protocolosTareas:1.1 Convocar a reunión a los profesionales del

CSJO.1.2 Realización de reunión.1.3 Distribución de protocolos aprobados.Actividad:03. Reunión de los integrantes de círculo de

calidad para discutir y dar propuestas de solución a problemas de su servicio.

Tareas:3.1.Convocar a reunión a integrantes de círculos de calidad.3.2.Realización de reunión.3.3.Identificación de problemas.3.4.Propuestas de solución.Línea de Acción 04:SEGUIMIENTO Y EVALUACION.Actividad:01. Monitoreo de cumplimiento de

actividades de círculos de calidad.Tareas:1.1 Presentación de informes de reuniones

mensuales.1.2 Análisis de indicadores de impacto.1.3 Reconocimiento a integrantes de círculos

de calidad por cumplimiento.Actividad:02. Monitoreo de cumplimiento de

protocolos semestralmente.Tareas:2.1 Designación de responsables de auditoría médica.2.2 Realización de auditoría de HC.2.3 Presentación de informe de comité de auditoría.2.4 Análisis de resultados.2.5 Actualización de protocolos de acuerdo al avance científico.

Duración

100 días

3.días

90 días7 días

93 días

3 días

90 días90 días90 días

90 días

90 días

90 días01 día

73 días

7 días

60 días60 días

60 días

15 días

Fecha Inicio

01/02/01

01/02/01

10/02/0115/02/01

02/05/01

02/05/01

06/05/0106/05/0106/05/01

08/05/01

08/05/01

10/05/0130/07/01

02/05/01

30/05/0110/06/01

15/06/01

16/08/01

Fecha término

22/04/01

03/02/01

10/04/0122/04/01

06/07/01

04/05/01

06/07/0106/07/0106/07/01

30/07/01

08/07/01

10/07/0130/07/01

09/05/01

30/07/0110/08/01

15/08/01

31/08/01

Meta

01

1210

01

06

06

15

03

0303

03

10

Responsable

Lily Mendez

Carlos OrtizRosana Flores

Rosana Flores

Patty JimenezInteg. Cir. Calid.Integ. Cir. Calid.

Integ. Cir. Calid.

Graciela DelgadoPatty Jimenez

Graciela Delgado

Comité AuditoríaComité Auditoría

Carlos Ortiz

Resp. Comité de Protocolos,