31
Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela Página | 1 Trabajo Práctico Nº 3 Investigación Fuentes externas. 1) Problemas emanados de la bibliografía. 50 citas “cortas…” (apellido, año, p14) Menos de 40 palabras. 2) Problemas emanados del Sondeos. Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con explicación y una pregunta abierta (lograr marcar las palabras claves). No adjuntarlas. Agregar un listado de palabras claves y que redactemos un texto en relación a la pregunta. (Marcar en negrita las palabras claves). 3) Problemas emanados de las entrevistas: 3 o 4 personas. Preguntar lo que necesitemos sobre el proyecto. Realizar como máximo 5 preguntas. Realizar luego el cuadro de doble entrada. Después hacer una conclusión de las variables que utilizaremos, las palabras claves y lo que quiero saber. Es importante no hacer las mismas preguntas pero usar las mismas palabras claves. 4) Jerarquización de problemáticas.

Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 1

Trabajo Práctico Nº 3 Investigación – Fuentes externas.

1) Problemas emanados de la bibliografía. 50 citas “cortas…” (apellido, año, p14)

Menos de 40 palabras.

2) Problemas emanados del Sondeos. Realizar 60 sondeos con dos preguntas

cerradas, bajar el grafico de torta con explicación y una pregunta abierta (lograr

marcar las palabras claves).

No adjuntarlas. Agregar un listado de palabras claves y que redactemos un texto

en relación a la pregunta. (Marcar en negrita las palabras claves).

3) Problemas emanados de las entrevistas: 3 o 4 personas. Preguntar lo que

necesitemos sobre el proyecto. Realizar como máximo 5 preguntas.

Realizar luego el cuadro de doble entrada. Después hacer una conclusión de las

variables que utilizaremos, las palabras claves y lo que quiero saber.

Es importante no hacer las mismas preguntas pero usar las mismas palabras

claves.

4) Jerarquización de problemáticas.

Page 2: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 2

Punto 1: Citas Textuales

Tras indagar en libros, revistas y artículos online con el objetivo de obtener

información relevante para dicho proyecto, surgen diferentes problemáticas para

abordar en relación a la temática elegida: Extensión de línea de Distribuidora Florida

dedicada a la comercialización, distribución de productos ya sea carne y sus

derivados como también, aves, huevos y productos de caza. Las citas se han

seleccionado de acuerdo a los conceptos que se irán desarrollando a lo largo de la

cursada, para luego complementarlos en el proyecto final de grado.

1)

“Una familia tipo del Gran Buenos Aires destinaba el 14,4 % de sus gastos de

alimentos y bebidas al consumo de carnes vacunas, según la estructura en so en

1999.” (Gorelik, 2012, P.43)

2)

“La bascula se encarga de dar el peso, es decir, la cantidad, pero la calidad está en

función de su clasificación, que está en relación con el precio y que se establece en

el mercado” (Álvarez, 2011, p.63)

3)

“La Argentina posee un promedio histórico de consumo de carne vacuna per cápita

de 78 kilogramos por año. Este se ha revertido en los últimos años con un promedio

de tan solo 68 kilogramos.” (Nogués, 1994, p.223)

4)

“Desde esta perspectiva, solo los jóvenes los que marcan las nuevas tendencias

gastronómicas, muchas pastas, harinas, pizzas y verduras a granel. En general

prefieren comidas rápidas y sanas.” (Nogués, 1994, p.223)

5)

“Hoy los consumidores anhelan tener experiencias, y el camino más seguro para

proporcionárselas es la individualización (...)” (Pine, 1999, p139)

6)

“Enfrenta un consumo fuertemente concentrado que responde a la particular

distribución poblacional (el 70 % del consumo se ubica en Capital Federal y el Gran

Buenos Aires) “

Page 3: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 3

7)

“El pensamiento sistémico sostiene que la totalidad es mayor que la suma de las

partes, ya que esas partes interactúan”. (Scheinsohn, 1997, p.80)

8)

“La realidad siempre es una realidad “interpretada” por las personas, por lo que

siempre se les asiente un significado específico a cada objeto o acontecimiento.

“(Scheinsohn, 1997, p.81)

9)

“La interdisciplinar es el instrumento que apunta a articular operativamente las

diferentes realidades (los diferentes elefantes) que cada ejecutivo “construye”.”

(Scheinsohn, 1997, p.83)

10)

“La creación de valor es el concepto que sintetiza a mucho de los múltiples- y a

veces contradictorios- objetivos empresarios, permitiéndonos determinar con una

mayor claridad cuáles de esos objetivos deben ser priorizados y cuales postergados

o desechados” (Scheinsohn, 1997, p.90)

11)

“El “crecimiento” se evalúa en términos del incremento de la base de los recursos de

la empresa. El “desarrollo” en cambio, se evalúa por la habilidad con la que sabe

usar dichos recursos.” (Scheinsohn, 1997, p.90)

12)

”La gestión del riesgo de la reputación es el imperativo ejecutivo de comunicación

estratégica, que se propone proteger a la empresa e toda situación que ponga en

peligro su existencia es decir de “situaciones de crisis”. “(Scheinsohn, 1997, p.90)

13)

“La personalidad es u recorte operativo a la compleja realidad, de manera de lograr

una primera aproximación ordenada e intangible a ese universo significante que es

una organización” (Scheinsohn, 1997, p.93)

Page 4: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 4

14)

“La cultura corporativa es un patrón de comportamientos que se desarrolla en la

organización, con sus lógicas y dinámicas propias” (Scheinsohn, 1997, p.94).

15)

“La aparición de una nueva identidad implica la aparición de una nueva corporación

(…) Es un conjunto de atributos asumidos como propios por la organización. Estos

atributos, expresados en un listado descriptivo forman el texto de identidad.”

(Scheinsohn, 1997, p.95).

16)

“Si bien es importante identificar a lo públicos, también lo es analizar la calidad del

vinculo que la empresa mantiene con ellos” (Scheinsohn, 1997, p.95).

17)

“En el marco de la comunicación estratégica, denominamos comunicación

corporativa al conjunto de los mensajes que - voluntaria o involuntariamente,

consciente o inconsciente- la empresa emite” (Scheinsohn, 1997, p.96).

18)

“La segmentación es una práctica en la que – en apariencia- se parte de un todo (el

publico), para luego subdividirlo en partes con rasgos más o menos homogéneos

(cada uno de los públicos)” (Scheinsohn, 1997, p.62).

19)

“El mapa de públicos es un documento que nos permite visualizar los públicos en

que se segmenta al Publico, visualización que nos permitirá elaborar una primera

diferenciación básica de los mensajes clave, estableciendo, asimismo, una escala de

prioridades.” (Scheinsohn, 1997, p.104).

20)

“Comunicación estratégica conceptualiza el posicionamiento como la herramienta

idónea para definir la información que puede resultar `procesable´ para un público,

Page 5: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 5

(…) con el objeto de saber dese donde hemos de comunicarnos con él a través de

mensajes que revistan valor para ese público.” (Scheinsohn, 1997, p.109).

21)

Obtener una correcta identificación de marca significa crear notoriedad de la marca

con respecto a los consumidores. El concepto de notoriedad de la marca se refiere a

aspectos de concientización de la marca (…) Formalmente, la conciencia de marca

hace referencia a la capacitación del consumidor para recordarla y reconocerla”

(Capriotti, 2007, p.15)

22)

“Para poder crear lealtad de la marca y resonancia, las experiencias del consumidor

con el producto deben, por lo menos, cumplir, sino superar, sus expectativas”

(Capriotti, 2007, p.18)

23)

“Esta imagen puede desembocar en un perfil o imagen mental de los consumidores

o usuarios reales, o de usuarios mas idealizados, a los que aspira llegar” (Capriotti,

2007, p.21)

24)

“Un segundo conjunto de asociaciones está relacionado con las condiciones o

situaciones en las que la marca puede o debe ser comprara o utilizada” (Capriotti,

2007, p.21)

25)

“El branding es esencial para el posicionamiento de la marca en la mente y en las

emociones del público. Es importante conocerlo y comprenderlo, pero también

analizar su influencia en la cultura.” (Stortoni, 2009, p.5)

26)

“Las marcas establecen asociaciones con su pasado y con algunos sucesos

significativos en su historia” (Capriotti, 2007, p.22)

27)

“La misión corporativa es la definición de la actividad o negocio que la marca

corporativa desarrolla. (...). La visión corporativa es la perspectiva de futura de la

Page 6: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 6

compañía, el objetivo final de la identidad. (…) Los valores centrales corporativos

representan la forma en que la compañía hace sus negocios.” (Capriotti, 2007, p.44)

28)

“La expresión `comunicación corporativa` ha sido utilizada de muchas maneras, y

principalmente para denominar a la comunicación de carácter institucional de una

empresa u organización.” (Capriotti, 2007, p.50)

29)

“Una marca es un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño o una

combinación de alguno de estos elementos (…), que identifica bienes y servicios de

un vendedor o grupo de vendedores, y los diferencia de sus competidores (el

contenido)” (Kotler, 2000, p.454)

30)

“Extensiones en la línea: En una misma categoría de producto y bajo una misma

marca, se introducen nuevos artículos. Por ejemplo, incorporar nuevos colores,

nuevos tamaños, nuevos gustos, etc.” (Kotler, 2000, p.462-68)

31)

La complejidad actual del mercado y su constate evolución, dificultan la

consolidación de nuevos productos y mascas. Sobrevivir en un entorno turbulento y

en periodo de crisis, convierte el deseo de obtener rentabilidad en el proceso

comercial en una exigencia desde el primer momento. (Lambin, 1991, p.25)

32)

“El valor de la reputación es consecuencia directa de la percepción por parte del

público de la empresa o sus productos. Solo eventualmente depende de la calidad

de los productos o servicios” (Capriotti, 2007, p.196)

33)

“Define a las organizaciones como un organismo que posee una geografía, un

ordenamiento en el tiempo y de las responsabilidades, con objetivos a alcanzar y

medios para tal fin, regulado por códigos y normas de naturaleza implícita y

explicita.”(Ulloa, 1995 p.6)

34)

Page 7: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 7

“El hombre es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente, en

relaciones que lo determinan. Nada hay en el que no sea resultante de la interacción

entre individuos, grupos y clases” (Rivieré, 1978, p.32)

35)

“El objeto se inscribe en el sujeto a partir de la experiencia y desde la necesidad,

configurándolo. En la experiencia de satisfacción el objeto se transforma en un

referente interno (objeto interno) interpretando la necesidad, conformándola”. (Rivieré,

1978, p.40)

36)

“Las necesidades del sujeto son el fundamento de un proceso de exploración de lo

real en busca de la fuente de gratificación” (Quiroga, 1985 p.52)

37)

“Cotidianidad es la manifestación inmediata, en un tiempo, en un ritmo, en un espacio,

de las complejas relaciones sociales que regulan la vida de los hombres en una época

histórica determinada.” (Quiroga, Racedo y Zolotow, 1981 p.70)

38)

“El proceso grupal: “Todo conjunto de personas, ligadas por constantes de tiempo y

espacio y articuladas por su mutua representación interna se propone en forma

explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad” (Rivieré, 1975, p 89)

39)

“El rol no está determinado, es una conducta que asumimos para relacionarnos con

los otros y depende de la verticalidad de la persona y de los roles que desempeñan los

otros integrantes dentro de la dinámica grupal, es decir los roles son situaciones y es

el resultado de un complejo proceso de asunción y adjudicación, y estos pueden

facilitar u obstaculizar la tarea” (Stortoni, 2008, p 3)

40)

“En cambio, la especialización de las personas, sus conocimientos, su experiencia, el

desarrollo de ciertas aptitudes y habilidades, están ligados a una función determinada.

La función describe las responsabilidades de la persona en el puesto que ocupa y lo

que se busca en el equipo es la concordancia de persona-función- tarea.” (Stortoni,

2008, p3)

Page 8: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 8

41)

“Me parece importante destacar un aspecto a tener en cuenta desde nuestro marco

teórico, que es el criterio de operatividad, que es la capacidad de planificar, selección

e implementar las acciones adecuadas para producir cambios orientados a un

objetivo” (Stortoni, 2008 p 4)

42)

“El grupo operativo es una técnica creada por Enrique Pichón Rivieré. Denomina al

grupo como operativo, pues es una técnica que surge del hacer del grupo, es decir,

que nace en la tarea. “(Simonetti, 1984, p 1)

43)

La técnica de los grupos operativos es una producción social de pensamiento y de

acción, dado que fue concebida a partir de una situación concreta histórico-social y

construida en interacción con otros, en función de la operación en un determinado

tiempo y lugar.” (Adamson, 2005, p1)

44)

“La tarea es lo esencial del proceso grupal, en esta caracterización tenemos los tres

tipos: a) centrados en el individuo, b) centrados en el grupo como un conjunto total y c)

los grupos centrados en la tarea, aclarando que no es lo mismo tarea que grupo.”

(Rivieré, 1998, p 2)

45)

“Vender experiencias es entrar a fondo en las emociones y necesidades, dejando

huella mas allá de la finalidad objetiva instrumental “(Stortoni, 2009, p.12)

46)

“Las empresas deben orientar las decisiones de los consumidores ofreciendo

productos y servicios atractivos que además tengan un valor adicional basado en las

emociones que conformen la diferencia con sus competidores” (Gerard, 2002, p. 208 y

209)

47)

Page 9: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 9

“La publicidad emocional supone hoy en día una vía de comunicación eficaz de las

marcas porque logran generar sensaciones positivas en los consumidores, que

además de su atención, se traducen en muchos casos de ventas”. (Vázquez, 2000,

p.2)

48)

“Media-brand contribuye a fomentar el dialogo y la implicación de las marcas con la

sociedad favoreciendo el encuentro de tales marcas con necesidades y expectativas

sociales afines con sus valores constitutivos y sus contenidos asumidos y

percibidos.”(Monerris, 2006, p.15)

49)

“Es un negocio minorista, de gran tamaño que combina el libre servicio con zonas de

venta asistida, ofreciendo una extensa variedad de los bienes, y servicios (amplitud y

profundidad), dentro de sus distintos departamentos, con unas formulas de compra de

promoción, servicios al cliente muy desarrollados. “ (Garcia, 2003, p.33)

50)

“Todos los clientes merecen recibir exactamente lo que desean al precio que están

dispuestos a pagar “(Pine II, 1999, p.164)

Page 10: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 10

Punto 2: Sondeos 76

El sondeo fue dirigido a aquellas personas que pertenecen a target elegido entre

ellos: hombres y mujeres que residen en la ciudad de Buenos Aires (jóvenes 20-30)

y familia (30-50) sin incluir a los adultos; con el objetivo de obtener diferentes

pensamientos acerca de lo cuestionado. Esta elección del público se debe a raíz de

la plataforma elegida (Facebook) para difundir dicha encuesta, por lo tanto se busca

saber los gustos y preferencias que tiene el consumidor a la hora de elegir una

carnicería de barrio, teniendo en cuenta las ventajas y/o desventajas que presenta

con el supermercado. Es importante conocer lo que piensa el público, para poder

tener claro los lineamientos a seguir.

Las encuestas consisten en dos preguntas cerradas y una abierta con posibilidad de

opinión de quien participe.

Pregunta cerrada

El siguiente gráfico se ha realizado, para visualizar de manera explícita los resultados

relevantes para dicho proyecto.

El grafico demuestra diferentes porcentajes correspondientes a las repuestas de

aquellos que participaron en la encuesta; obteniendo un total de 76 personas.

6,6%

39,5%

0%

2,6%

7,9%

43,4%

¿Qué busca usted a la hora de elegir una

carnicería de barrio ?

Cercanía del punto de venta

Calidad del producto

Servicio personalizado

Precio

Higiene

Todas las anteriores

Page 11: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 11

El 43,4% (33 personas) observa que lo más importante a la hora de elegir una

carnicería, es contar con: cercanía en el punto de venta, calidad en el producto,

servicio personalizado, precio e higiene. Por otra parte, el 39,5% (30 personas) piensa

que la calidad del producto es lo que vale descartando las opciones restantes. A su

vez, el 7,9% (6 personas) prefieren que el lugar se encuentre en condiciones para

comercializar el es decir, higiene. También, el 6,6 % (5 personas) prefieren que el

punto de venta sea cerca de su hogar, sin importar los otros factores; sin embargo, tan

solo el 2,6% (2personas) se fijan en los precios, siendo el mismo una variable

indispensable. Por último, el 0% (0 personas) cree que el servicio personalizado no es

de importancia cuando uno elige donde comprar su producto.

Pregunta cerrada

El grafico demuestra diferentes porcentajes correspondientes a las repuestas de

aquellos que participaron en la encuesta; obteniendo un total de 76 personas.

El 98,7 %(74 personas) creen que es importante el conocimiento de los empleados a

la hora de pedir un consejo sobre el mismo. Esto es esencial, para la empresa como

también para los consumidores porque sin el mismo, no pueden formar parte de la

carnicería ni tampoco podrían desempeñar la labor, por carencia de experiencia y/o

aprendizaje.

98,7%

2,3%

¿Es importante el conocimiento del producto por

parte de los empleados, al momento de pedir un

consejo sobre el mismo?

Si No

Page 12: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 12

Pregunta abierta: 66 respuestas

¿Qué ventajas o desventajas cree que otorga una carnicería de barrio a diferencia de

un supermercado?

Lista de palabras claves:

Marco referencial:

Teniendo en cuenta la encuesta realizada a mujeres y hombres entre 20 y 50 años de

edad, pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires a partir de aquí, se podrá formular la

problemática a seguir.

Como primer pregunta fue importante plantear lo que el consumidor busca al momento

de elegir una carnicería de barrio, por lo que se eligieron diferentes factores ya sea

cercanía del punto de venta, higiene, servicio personalizado, calidad del producto y

1 Calidad superior

2 Menos cantidad de personas

3 Variedad de productos

4 Servicio personalizado

5 Atención personalizada

6 Consejos

7 Despeja inquietudes

8 Confianza

9 Higiene

10 Elección del corte

11 Tradición

12 Amabilidad

13 Conocimiento

14 Recomendaciones

15 Lazos

16 Empatía

17 Falta de tiempo

18 Organización

19 Afinidad

20 Productos frescos

21 Precios accesibles

22 Fiar

23 Escasa comunicación

24 Vinculo

25 Cercanía del punto de venta

26 Posibilidad de cambio

27 Rubro especifico

28 Visualización

Page 13: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 13

precio; obteniendo que el 44% de las personas cree que es esencial contar con los

conceptos mencionados anteriormente.

En la segunda pregunta, se planteó la cuestión si era necesario que el empleado tenga

conocimiento del producto y el 98,7% cree que es fundamental, por el solo hecho que

permite despejar dudas y también ofrecen recomendaciones a la hora de elegir un

corte.

Por último, la última pregunta fue planteada para que las personas puedan dar su

opinión acerca de las ventajas y desventajas que ofrece una carnicería de barrio en

comparación a un supermercado.

Tras observar las repuestas de los 75 encuestados, el análisis que se obtuvo fue que

las personas generalmente, prefieren recurrir a una carnicería de barrio, por el simple

hecho que tienen cerca al punto de venta de sus hogares; allí el carnicero presta

servicio y atención personalizada, por lo tanto, son dos puntos importantes a tener

en cuenta. Así mismo, la calidad de los productos es superior, a diferencia de un

supermercado porque tiene que elegir la canasta ya pesada y envasada al vacío sin

saber el estado que tiene la misma; es por ello que brindan productos frescos.

La confianza, empatía, tradición, amabilidad y la afinidad es esencial para generar

un vínculo a largo plazo con consumidor. En tanto que la confianza se basa, en la

transparencia que demuestra el empleado dentro del establecimiento, permitiendo al

mismo visualizar aquello que le está ofreciendo ; la empatía requiere el tono y trato el

cual se dirigen al consumidor siendo amables y cordiales; la tradición, es el tiempo

que lleva el establecimiento en el lugar geográfico donde se encuentra, permitiendo su

reconocimiento por aquellos que viven en el barrio y por último la afinidad es el lazo

que tiene el empleado con el consumidor.

Además, una gran diferencia que toma el consumidor de la carnicería en comparación

al supermercado, es que en la primera el empleado tiene conocimiento acerca de lo

que está vendiendo, ofrece consejos y recomendaciones de los productos que se

llevan y /o recetas que pueden realizar logrando despejar toda duda e inquietud. Un

punto clave es la falta de tiempo y/o la organización que tienen las personas por lo

que no pueden esperar, como sucede en los supermercados, por tal motivo eligen a la

carnicería ya que hay menor cantidad de personas. Además otro punto vital para

mencionar, es que este tipo de carnicerías se dedica solamente a ese rubro ofreciendo

diferentes variedades del producto y algo primordial que es la elección del corte,

esto le permite observar lo que están comprando, decidir cómo lo quieren a su gusto y

si hay algún inconveniente la posibilidad de cambio, siendo esto algo difícil que

suceda en un supermercado. Hay ocasiones donde la persona no cuenta con el dinero

Page 14: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 14

suficiente para llevar el producto, aunque haya precios accesibles, sin embargo, si

tiene un vínculo con el empleado, pueden fiar sin que esto pueda efectuarse en un

supermercado.

En cuanto a lo negativo que tiene la carnicería es que cuenta con escasa

comunicación hacia la audiencia objetivo, lo cual es primordial para su

reconocimiento. En cuanto a la limpieza del lugar, la gran mayoría de los encuestados

(74) consideran que las carnicerías son más higiénicas y solo dos están en contra de

ellos; a su vez, solo una persona piensa que por su poco tiempo opta lo más cercano,

en su caso Jumbo.

Page 15: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 15

Entrevistas:

Entrevistado: Marmorato Marina

Administración general de Distribuidora Florida, hija del dueño Juan Marmorato y

hermana de Federico Gerente de ventas. Viven en avenida Ugarte en la zona de

Olivos, a pocos km de su trabajo

1) ¿Qué pensas que busca el consumidor a la hora de elegir una carnicería de barrio?

Creo que hoy por hoy el consumidor, si bien hace generalmente sus compras

mensuales en un supermercado; lo que creo que no lo hace en lo que respecta la

carne. En los supermercados suelen vender carne sobrevaluada, totalmente cara fuera

de precio de mercado; donde es cara para el consumidor y la calidad tampoco condice

con el precio que están pagando. Además, es carne envasada de mucho tiempo y no

abarca la buena calidad de lo que nosotros queremos ofrecerle al consumidor. Si bien

sabemos que el consumidor no le gusta hacer las colas de barrio, en la carnicería y

perder tiempo y porque hoy no todos tienen mucho tiempo para dedicarle a las

compras, lo que queremos hacer es que el consumidor pueda elegir su corte, que

nosotros lo vamos a tener envasado en carne fresca y no congelada, enfriada y el

consumidor pueda optar por llevarla a la heladera por 15 días o frisarla hasta 6

meses. El consumidor va a tener los cortes por separados en cada heladera con sus

carteles respectivos, y va a tener asesores que lo puedan orientar en los cortes que

están buscando porque sabemos que no todos conocemos los mimos y hay algunos

que son económicos pero no por eso son cortes duros. Por ejemplo la paleta es un

corte medianamente barato y ahí lo pueden usar para hacer un guiso, para hacer

churrascos de paleta y demás; a veces los jóvenes más que nada no lo saben y creen

que solo comprando lomo se pueden hacer churrasquitos y entonces vamos a tener

asesores que los orienten en el estilo de corte que quieran comprar.

2) Hoy la situación del país no amerita a que todos tengan la posibilidad de

consumidor este alimento: ¿Qué tipo de target crees que lo consume? ¿Cómo es ese

hábito de consumo?

Hoy por hoy sabemos que la carne se convirtió en un alimento difícil de acceder para

todos, pero bueno la idea es brindarle al cliente el conocimiento de los cortes de carne,

para que entiendan que no es un alimento que conociéndolo el cliente puede

aprovechar y hacer rendir al máximo cada corte. Si bien por ejemplo sabemos que el

lomo es uno de los cortes más caros que tiene la vaca, por ejemplo tenemos un

Page 16: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 16

promedio de 150 pesos el kilo y con ese mismo pueden comer tranquilamente cinco

personas en medallones. Si uno hace el promedio comparado con el pollo; el mismo

sale menos de la mitad pero tiene un 60 % de hueso, y ahí en ese momento estarían

los asesores para que le puedan explicar el rendimiento de cada uno. Queremos

abarcar a los jubilados, brindándoles promociones; a los jóvenes todos lo que sean

cortes rápidos y envasados en piezas más chicas, porque sabemos que la mayoría

viven solos y no compran demasiada cantidad y combo familiares donde puedan

acceder en promociones a lo que sea para más de 4 /5 personas. Lo único que vamos

a tener, que yo lo veo y no me gusto nunca que las carnicerías no tienen una higiene

muy marcada; entonces lo que hacemos nosotros es tener una sala de elaboración

detrás del local, donde el cliente no puede acceder y ahí es donde envasamos cada

corte. Lo único que se corte en el momento a la vista del cliente, con una máxima

higiene va a ser las milanesa y la carne picada para brindarle esos productos que

llevan manufactura a lo máximo, a lo que respecta a lo fresco y al producto bien

cuidado. Eso es lo que para nosotros es primordial, la higiene por eso es que no

vamos a tener todos los productos exhibidos sin estar envasados.

3) ¿El consumidor es minucioso para elegir los cortes? ¿Qué es lo que busca?

Creemos que el consumidor no es que es minucioso para elegir el corte, pero si

queremos derribar esa sensación de que el carnicero que no cuida a su cliente en el

sentido de: “le vende el carnicero lo que él quiere y no lo que el cliente está buscando”.

El cliente por lo general, entra a buscar un corte y no siempre en las carnicerías están

todos los cortes porque como compran por media res hay un corte de cada cosa;

entonces el carnicero tiene que vender lo que tiene y no lo cliente el siempre pide.

Entonces se genera esa tensión de que el carnicero termina vendiendo lo que ellos

quieren, eso es lo que queremos derribar nosotros. Nosotros queremos que el cliente

elija su producto, entendeos que ellos quieren irse con el producto que entraron a

comprar y si es captado o por un asesor que lo orienta a que la comida que quiere

hacer puede ser reemplaza por otro corte más económico, es un ofrecimiento que le

hacemos nosotros para que pueda cuidar su bolsillo. Nosotros nos interesa que el

cliente vuelva y sea habitué al lugar ya sea semanalmente, mensualmente lo que

queremos es generar esa confianza entre el cliente y el proveedor. Eso es lo que

nosotros le damos la mayor atención y eso para nosotros es lo más importante.

4) ¿Qué valor distintivo ofrecerías al consumidor con el lanzamiento de la nueva

carnicería?

Page 17: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 17

Nosotros como valor agregado y como beneficio que le queremos dar a nuestros

clientes, es una maquina de envasado de muy fácil uso, de envasado al vacío; donde

el cliente puede venir con su ticket previo de compra con su código de barra y una vez

que se ingresa el mismo se habilita la maquina al vacio y esta lo que queremos lograr

es que el mismo venga por ejemplo, compro un corte grande de 5 kilos, ya sea una

nalga entera envasada al vacio y el mismo no lo uso en su totalidad le sobro dos kilos

y no lo piensa volver a consumir y lo quiere frezar entones ofrecemos que venga a

envasar al vacio el corte que compro previamente junto con el ticket de compra.

Porque nosotros queremos es que también el cliente cuide nuestro producto, porque

cualquier error ya sea que lo quemen con el frio de su heladera, que no lo guarde bien

envasado eso perjudica nuestro producto, con lo cual el primer afectado al margen de

esto que es el cliente que pierda el corte; ya sea porque tuvo mal olor por no estar

envasada como corresponde, o se puso negra porque se quemo; enseguida nosotros

somos los afectados y nos vemos perjudicados. Entonces queremos que el mismo,

cuide nuestro producto en su totalidad hasta terminar de consumirlo, eso sería un valor

agregado y ofrecimiento que creemos que es importante. Después otra idea es brindar

un recetario donde las primeras hojas van a tener la explicación de los cortes vacunos

y además vamos a brindar recetas con cada corte de carne, como hacer rendir

distintas comidas y darle ideas a la gente joven comidas rápidas y demás. También

vamos a tener una heladera de congelado, a disposición del cliente para que puedan

elegir y comprarse productos que sean de acompañamientos para los cortes de carne,

por ejemplo papa fritas congeladas de distintas formas, nagguets de pollo, esas cosas

que vienen envasadas y vamos a tener bien exhibidos bien todos esos productos para

que sea una venta mas para hacer a los clientes que vengan. La idea es ir de apoco ir

cubriendo todas las necesidades, pero principalmente que el cliente vuelva, eso es lo

que nos interesa y se derribe ese mito que el carnicero vende lo que él quiere.

Nosotros queremos que el cliente se lleve lo que vino a buscar y si es con

asesoramiento con gente que conoce el rubro y cuide su bolsillo mas. Hoy por hoy el

mismo está a la defensiva y enojado por los aumentos progresivos que tuvimos,

entonces fue muy bastaredeado en todo este tiempo, el cliente y su bolsillo, se siente

descuidado. Nosotros queremos abarcar eso y devolverle ese sentimiento que perdió

a lo largo de todo este tiempo, se siente cuidado y que uno realmente le cuida el

bolsillo, ya que queremos que les vaya bien para que puedan volver a comprar.

Page 18: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 18

Entrevista 2: Marenco Marta

Señora de 68 años de edad, residente de la capital de Buenos Aires, ubicada en

Avenida de los Incas – Urquiza.

Se ha elegido entrevistarla ya que en la encuesta se optaron por aquellos jóvenes y

familias sin focalizarle con mayor profundidad, al target adulto.

1) ¿Qué es lo que tiene en cuenta al momento de elegir un lugar donde comprar

carne/derivados/aves/huevos?

Bueno, lo que yo tengo en cuenta antes que nada, que el lugar sea muy prolijo, que no

haya olores a carne, que sea una persona el que atiende detallista con la limpieza;

después que trabajen con animales chicos no muy grandes y también lo que tengo

que mirar es que me den carne tierna y que los cortes que yo pido sean realmente los

que quiero llevar, que no me hagan un engaño en lo que me están entregando.

Después hay que buscar dentro de los cortes que son más tierno que yo consumo

seria: riñonada de cuadril, churrasco de lomo, fija de costilla angosto, asado, vacio,

colita de cuadril; o sea todos esos pedazos o cortes de carne de vaca son muy tiernos

y si el animal, es un animal que viene de un buen frigorífico y tienen esa calidad de

carne, uno no se engaña con el resultado te queda lo que vos querés que sea, que

sea carne tierna y se pueda preparar con facilidad.

2) ¿Con que habitué suele consumir el o los productos? ¿Compra sola u

acompañada?

Yo suelo ir sola, muy raro que vaya acompañada, a no ser que haya dado la

casualidad que me encontré con mí amiga y me dice: “bueno te acompaño”; pero es

muy diferente no creo que se dé. Generalmente suelo comprar en una buena

carnicería o en unos supermercados como Jumbo o Carrefour tiene diferentes carnes,

tienen carne más selecta y barata y yo siempre elijo lo que es selecto porque es de

animal más chico y realmente me resulta comprar en supermercado, porque tiene el

peso correcto y es como que ya esta envasado y es muy difícil que algo te salga mal

si elegís la carne Premium que generalmente se diferencian por las bandejitas, la

carne Premium en jumbo la ponen en bandejitas negras y no blancas y aparte lo

explica en la etiqueta también.

3) ¿Qué prefiere un supermercado o una carnicería de barrio porque?

Page 19: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 19

Prefiero es ir a un supermercado como dije anteriormente, mi decisión en realidad es ir

a un buen supermercado que tenga mucha variedad de carne y que tenga mucho

surtidos y que tenga mucha venta para que la carne no se avejente y te estés

llevando un corte que fue envasado hace dos o tres días. Si tiene mucha salida siguen

haciendo cortes y siguen poniendo en las góndolas y eso te da la seguridad de que

esa carne que vas a consumir estas en optimo estado para su uso. Las carnicerías de

barrios e están perdiendo, acá en la zona donde estoy yo ya no hay quedan muy

pocas, uno en el supermercado va mirando, no te apuran no hay una cola atrás tuyo

apurado para que tomes una decisión. Después corres el riesgo de que si el carnicero

que está detrás del mostrador es medio pícaro, te engaña con el peso, no te venda los

gramos de carne que vos estas pagando y tampoco temes conciencia si el hombre a la

noche apaga las heladeras para tener un ahorro de energía eléctrica, cosa que en los

supermercados eso no ocurre. Salvo en los supermercados de los chinos cargar en

canastos todo lo lácteos se ve que lo llevan adentro, lo sacan de las heladeras que

están a la vista (será para economizar) porque a la noche apagaran las heladeras y las

cámaras. Todo ese trastorno de llevar y traer mercadería y que yo a veces veo los

canastos de leche puestos apilados uno arriba del otro, en el suelo que no están

todavía en la heladera porque no tuvo tiempo de acomodarlos no me da la seguridad

de que no haya perdido la carne la cadena de frio y la misma es muy delicada se

puede echar a perder y uno hacer un problema en su aparato digestivo.

4) Cuándo va a una carnicería de barrio: ¿Cree usted necesario que el

consumidor elija el estilo de corte que busca o bien se conforma con aquello

que tienen los carniceros en stock?

En el caso de los carniceros te van a dar lo que ellos no pueden vender, el negocio de

ellos es vender lo que no pueden vender, entonces yo no confío; prefiero elegir yo en

un supermercado por eso es que adopto ir allí, toqueteo el paquete lo miro por un lado

lo miro por el otro y veo si esta bueno o si esta malo, la fecha que lo envasaron,

cuantos gramos exactos son, en ese sentido un supermercado en eso no hace trampa.

Page 20: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 20

Entrevista 3: Licenciada en Publicidad

Geraldine Davini, Licenciada en publicidad, recibida en la Universidad de Palermo. La

llaman Geral o Gege los amigos, es una fanática de la buena publicidad, esa que da

orgullo ver, aquella que se nota que tiene un buen equipo creativo, del que le hubiese

encantado ser parte.

Le apasiona la comunicación, y todas las aristas de esta rama, por eso se dedicó a

estudiarla, verla, sentirla, inspeccionarla, armarla, interpretarla.

En su vida cotidiana, además, tiene su laboratorio creativo, Dominó, donde realiza

Branding y rebranding de marcas. Trabaja cuidadosamente las bajadas conceptuales

y las cuestiones que al diseño gráfico respectan.

1) Al ser un lanzamiento en el mercado (categoría alimentos, sector venta

minorista): ¿Cómo posicionarías la carnicería de barrio en el mercado actual,

para lograr el reconocimiento de su público objetivo? ¿Qué propondrías?

Propongo posicionar la carnicería con inclinación de mercado boutique, es decir, no

una carnicería de tipo tradicional, si no, con las características de un mercado

elitista, con una imagen institucional bien definida, de características minimalistas,

donde predominen los colores cálidos. Generando una imagen limpia, simple y

concreta.

Trabajaría conceptualmente con la pulcritud de los mercados internacionales, pero con

adaptación y bajada nacional, generando de este modo un plus conceptual.

2) Teniendo en cuenta que no todos tienen la posibilidad de consumir el o los

productos: ¿Qué beneficios y/o promociones crees que se le podrían otorgar al

consumidor, en cuanto a la relación precio- calidad?

Considerando las características de la carnicería boutique, fomentaría la

comunicación de los beneficios que trae consumir los productos de tal lugar.

No es comprar la carne, si no, vivir la formidable experiencia de comprar en ESA

carnicería.

En la carnicería boutique el consumidor no va únicamente a comprar la carne, el

consumidor va de paseo al mercado de la carne.

Page 21: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 21

3) ¿Qué acciones de comunicación recomendarías para atraer a aquellos

consumidores que no suelen consumir habitualmente dichos productos?

Considero que es fundamental llevar a cabo una estrategia de marketing

experimental.

Aquellas personas que no consumen habitualmente dichos productos tienen que

conocer en primer lugar la marca y el valor agregado y diferenciador de la misma,

para así generar el vínculo marca/consumidor a través de la experiencia.

Considero que esta es la herramienta más efectiva a la hora de atraer nuevos

consumidores.

4) ¿Qué valor/estilo distintivos piensa que serían el/los correctos para que la

carnicería se diferencie de su competencia?

Creo que definirla y desarrollarla como boutique, como el marcado de la carne, por

llamarlo de algún modo, puede funcionar muy bien. Creo que delineando distintos

espacios dentro de la misma carnicería, donde la gente viva la experiencia de ver

cocina en vivo, sector para degustar, sector de información nutricional, sector de

venta de productos frescos, sector de venta de comida ya elaborada. Se puede armar

un recorrido, al que la gente vaya para conocer lo distinto, para ver algo nuevo e

innovador.

Creo que estamos en tiempos donde todo está visto y todo ya alguien alguna vez lo

hizo, sin embargo si le damos vueltas a la creatividad y la innovación nuestro negocio

puede llegar muy lejos.

Page 22: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 22

Cuadro de doble entrada:

Entrevistas Precio- Calidad Hábitos de consumo Estilo

Entrevista 1

Marina Marmorato

Administración General de

Distribuidora Florida (hija del

dueño)

-La calidad debe condecir con el precio. -En los supermercados los alimentos (carne) están sobre evaluados y no se sabe verdaderamente cuanto tiempo estuvo envasada y si respeta o no la cadena de frio. -Por otra parte, la falta de tiempo del consumidor genera que opte por ir a un supermercado. -Lo ideal es que el consumidor pueda elegir los cortes a su gusto y contar con las indicaciones de cada corte. -También, es importante el asesoramiento hacia el consumidor que le den concejos y recomendaciones a la hora de elegir el mismo.

-Hoy la carne es un alimento difícil de acceder, es primordial brindar el conocimiento para que sepan que corte reemplaza a otro. -La idea es aprovechar al máximo su rendimiento, para ello hay que brindar promociones, a los jóvenes dedicar cortes rápidos y envasados en piezas chicas ya que son independientes y no compran en cantidad. -Para las familias promociones y /o beneficios para 4/5 personas. -Es fundamental informar acerca de los cortes vacunos, para realizar diferentes recetas y tener conocimiento para aprovechar su rendimiento.

-El cliente no es minucioso, sino que tiene la sensación de que el carnicero vende lo que él quiere y no lo que el cliente está buscando. -Entonces el objetivo es derribar esa mirada del consumidor haciendo que el mismo elija el producto. -La idea es ofrecer una maquina de envasado de fácil funcionamiento donde el consumidor venga con su ticket previo de compra y envuelva aquel corte que compro en cantidad y no quiere volver a consumirlo hasta nuevo aviso, de esta manera cuida el alimento. -Es esencial devolverle el sentimiento que perdió a lo largo del tiempo, por no cuidar su bolsillo, por tal motivo enfocarnos en ello hará que puedan volver a comprar.

Entrevista 2 -Lugar prolijo, sin olor, -Suele comprar sola, -Su opinión

Page 23: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 23

Consumidor Target adulto (50-

80 años), residente en Capital ciudad de Buenos Aires.

quien atiende tenga conocimiento y que sea detallista en la limpieza. -Observar si la carne que entregan es tierna y que los cortes que pide sean realmente los que uno quiere llevar. -Si la calidad no baja, la percepción del individuo no cambia, el resultado va a seguir siendo el mismo. -Si la carne es tierna se prepara con facilidad

no va acompañada, si opta por elegir va a una carnicería que sea buena o bien en su preferencia opta por los supermercados. -Estos últimos, ofrecen diferentes carnes, selectas y económicas, tiene un peso correcto y ya viene envasado al vacío. -Si uno opta por la carne Premium viene en una bandeja especial de color negra que la diferencia del resto, con su respectiva etiqueta de cuando fue envasada. -Elije los supermercados porque tienen variedad de carnes, surtidos, y si tienen venta le otorga seguridad de que tiene óptimo estado para su consumo. -Las carnicerías de barrio por la zona donde vive ya no quedan. -Existe el miedo a la perdida de la cadena de frio con lo cual es importante tenerlo en cuenta, porque quien no tenga el conocimiento adecuado puede generar problemas en la persona.

acerca de las carnicerías es que los carniceros te dan lo que ellos quieren. -Generalmente los cortes que no se venden, es por ello que prefiere ir al supermercado, para mirar, elegir, tocar el producto ya pesado y envasado con su etiqueta sin posibilidad de error.

Entrevista 3 Geraldine Davini,

-Fomentaría la comunicación que le otorga al consumidor

-Fundamental llevar a cabo una experiencia de marketing

-Definirla y desarrollarla como boutique o

Page 24: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 24

Licenciada en publicidad, recibida en la Universidad

de Palermo.

para atraerlos al establecimiento. -La idea es que vivan la experiencia de comprar/consumir en dicha carnicería. - La experiencia no se basa únicamente en comprar carne, sino ir de pase al mercado de la carne. -Propone posicionar la carnicería con inclinación de mercado boutique con las características de un mercado elitista, con una imagen institucional bien definida, minimalistas, donde predominen los colores cálidos. -Generar imagen limpia, simple y concreta. -Trabajaría conceptualmente con la pulcritud de los mercados internacionales, pero con adaptación y bajada nacional.

experiencial. -Fomentar el conocimiento de la marca, transmitir un valor agregado, para generar un vínculo de marca/consumidor basado en la experiencia. Herramienta efectiva para atraer a nuevos consumidores.

como el mercado de la carne. -Separar en distintas áreas para que las personas puedan vivir una experiencia de la cocina en vivo, degustar, sector de información nutricional. -Armar un recorrido del lugar.

Como conclusión:

A diferencia de las encuestas realizadas, las siguientes entrevistas han tenido distintas

perspectivas a la hora de responder dichas preguntas.

Esto es fundamental para tener en cuenta lineamientos, gustos y preferencias del

consumidor. Por una parte es importante que al momento de lanzar la carnicería al

mercado, contar con una comunicación tanto externa como interna para fomentar el

conocimiento a los consumidores, otorgar información adecuada del lugar, realizar

recomendaciones, asesoramiento para quien lo necesite, realizar un recorrido ese día

mostrando las instalaciones del lugar para alejar los miedos o inseguridades del

Page 25: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 25

consumidor. Antes hay que crear una imagen formidable, derribando aquellas

inquietudes, inseguridades, prejuicios devolviendo el sentimiento que ha perdido el

consumidor de las carnicerías.

También, es fundamental que los empleados tengan conocimiento, una actitud

amable, responsable y positiva en su labor, lo ideal es que se forme un grupo y que

haya un clima favorable. Realizar promociones, brindar beneficios a los targets, atraer

con estrategias de marketing experiencial es una herramienta esencial para llamar su

atención. La calidad debe ser siempre la misma y no cambiarla para que el individuo

tenga una imagen positiva y segura de la marca, acompañada de precios accesibles.

Además, tener un estilo propio basado en la ambientación, en las posibilidades que el

consumidor elija su corte, permiten generar un vínculo de la marca/consumidor a largo

plazo.

Palabras claves:

Higiene

Comunicación

Promociones

Beneficios

Conocimiento

Sentimiento

Calidad

Precio

Asesoramiento

Recetas

Consejos

Recomendaciones

Falta de tiempo

Organización

Miedo

Minimalista

Pulcritud

Experiencia

Boutique

Mercado

Degustar

Vinculo

Variedad

Seguridad

Page 26: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 26

Punto 4: Jerarquización de Problemáticas

En cuanto a las problemáticas emanadas en las encuestas, se ha realizado una lista

en orden de prioridades (1+ Importante a 4 - importante), con el propósito de

abordar las problemáticas observadas

1- Conocimiento del producto: Es esencial para los consumidores que el empleado,

tenga conocimiento de aquello que le ofrece por el solo hecho que transmite

confianza, con lo cual el individuo se siente seguro de lo que le están ofreciendo. Así

mismo, aprecian las recomendaciones, asesoramiento al momento de elegir el

mismo; como también transmitir su aprendizaje genera que quien compre sepa que

la mercadería se encuentra en buen estado con su correcta cadena de frio.

A su vez, también hay escaso conocimiento del consumidor acerca de los productos

que son de calidad superior, en comparación con aquellos que son económicos, para

poder rendir cada corte sin desperdiciar la mercadería.

2-Higiene: El aspecto externo de la carnicería es la imagen a primera vista de cómo

es y funciona la misma, por tal motivo, es fundamental que de manera externa

transmita lo que ocurre dentro del establecimiento. Es importante que los productos

tengan el estado correspondiente para no perjudicar al individuo como a la

carnicería. El aspecto, vestimenta y los modales de quien atiende, hablan por sí

mismo de cómo se organiza y maneja el lugar, es por ello que lo primordial es contar

con un servicio de limpieza constante para no perder la imagen positiva del público

para con la marca.

3- Escasa comunicación: Punto importante a destacar, es la escasa comunicación

que tienen las carnicerías de barrio, a diferencia de los supermercados. Esto

generalmente ocasiona que el público no conozca sus ofertas, beneficios y o

promociones haciendo que solo se dirijan a las grandes cadenas de mercado. Para

ello, es fundamental utilizar distintas plataformas de acuerdo a la audiencia objetivo,

con mensajes que sean de su interés, fijando objetivos que permitan su

reconocimiento y cuenten con información acerca de la misma.

4- Falta de tiempo: Es un problema existencial que tiene el individuo en su vida

cotidiana, eso genera que opten por elegir lugares como los supermercados, ya que

de acuerdo a sus expectativas consideran que lo que buscan va a estar allí, en vez

de dirigirse a una carnicería de barrio donde generalmente, el individuo se toma el

tiempo para elegir lo que necesita, a gusto y preferencia de cada uno.

Page 27: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 27

Problemáticas emanadas de las entrevistas:

En cuanto a las problemáticas emanadas en las entrevistas, se ha realizado una lista

en orden de prioridades (1+ Importante a 4 - importante), con el propósito de

abordar las problemáticas observadas

-Calidad- Precio: Lo que sucede generalmente en las carnicerías, es que la calidad

que te ofrecen no condice con el precio que lleva el producto, por tal motivo es

fundamental tener una línea Premium sin bajar su calidad, de acuerdo a un precio

accesible para aquellos públicos el cual se quiere dirigir, como también a los nuevos

que no conocen la marca.

-Conocimiento del producto: El consumidor necesita a la hora de comprar sus

productos, un asesor que lo acompañe y le otorgue consejos, recomendaciones para

despejar sus dudas e inquietudes sobre todo aquellos jóvenes que son

independientes y no compran en gran cantidad. La falta de información acerca de la

carnicería, de cómo se manejan con los productos, sus acciones cuando quedan a la

vista del consumidor, genera desconfianza incluso miedo en el mismo.

-Higiene: El problema de las carnicerías es que no tienen una higiene marcada, todo

queda siempre a la vista del consumidor, es por ello que lo esencial es contar con un

servicio de limpieza para otorgarle al consumidor, una imagen positiva del

establecimiento, demostrando que lo que ofrecen es fresco, natural y saludable; para

que no opten ir a un supermercado por estas inquietudes. Tanto lo que se refleja por

fuera, tiene que incidir en la parte interna.

-Comunicación: La comunicación es esencial para poder transmitir aquello que

quiere comunicar la carnicería, en cuanto a promociones, beneficios, tipos de cortes,

recetarios, transfiriendo el conocimiento hacia ellos.

.

Page 28: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 28

Anexo

Encuesta

Pregunta abierta

Como ventaja creo que suelen tener mayor variedad en cuanto al servicio y en muchos casos

la calidad es mejor.

La carnicería de barrio, al no haber tanta gente como un supermercado, el carnicero te puede

prestar más atención, a la hora de vender el producto y así sacarte las dudas, ya que en el

supermercado no te brinda esa comodidad

La ventaja de la carnicería de barrio, es que está más cerca y no hay tanta gente como en un

supermercado

Rápida adquisición de los productos (Tiempo = costos no monetarios)

La buena atención y la recomendación del corte

Confiabilidad en cuestión de calidad de producto. Limpieza del lugar. Posibilidades de cortes y

trato diferenciado

Otorga la ventaja de poder hablar con alguien que te asesore acerca de los productos de una

manera más informal que en los supermercados

Confianza vendedor-cliente

Ventajas: cercanía, trató personalizado con el vendedor, elección del corte Desventajas: puede

que no cumpla con las normas de higiene establecidas.

Como ventaja la atención personalizada y asesoramiento sobre la calidad de la carne que

poseen en el momento

Ventajas: afinidad, confianza, tradición, buen trato, personalización, conocimiento, amabilidad,

lazos, empatía. Desventajas: falta de tiempo para ir a una carnicería de barrio, organización (la

mayoría de las veces compro todo en Jumbo por falta de tiempo). Las veces que voy a una

carnicería de barrio voy a Piaf, en Palermo, para comprar carne para eventos especiales, como

Navidad/Año Nuevo.

La carnicería de barrio ofrece mejor calidad y confianza. Los productos de carnicería de los

supermercados uno no sabe el estado del mismo, ni cuando fue envasado.

Producto y atención

Al ser un comercio especializado en el tipo de producto enfoca toda la atención en la calidad de

ese producto en particular. En cambio, un supermercado tiene tantas cosas para tener en

cuenta que simplemente concesiona la carnicería y ya.

Que se especializa en el producto ofrecido.

Carne fresca en primer lugar, los mejores cortes, atención, consejos

Tiene la ventaja de conseguir mayor variedad en el producto que busco.

Cómo ventajas la atención más personalizada. El poder consultar por la calidad del corte

requerido. Y por sobre todo que son productos siempre frescos. Generalmente en la

supermercados tenes mas cosas congelados o ya envasadas que te imposibilitan la elección a

tu gusto. Por último creo que es más eficiente la compra en una de barrio que en el super por el

tiempo.

El sentido de comodidad y productos más frescos y de mejor calidad

Precio.

El precio (ventaja) y la desventaja es que hay que dividir el tiempo de compras en dos sitios, es

decir que además del supermercado hay que ir a otra parte más.

Mejor calidad

Mayor variedad de cortes, más calidad y mejores precios.

En ciertos casos, dependiendo de la atención del carnicero, algunos te ofrecen limpiar más el

producto, si, te brindan una atención distinta a la del supermercado que ya tienes el producto

cerrado.

Trato personalizado

Page 29: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 29

Que es personalizado, en el supermercado tenes los cortes ya envasados

Atención personalizada

Más allá del precio y de tener la chance, en la carnicería de barrio, de obtener un producto más

personalizado, no creo que presenten demasiadas diferencias entre si

Atención personalizada, sentimiento de empatía

Ventajas: una carnicería de barrio sabes que se enfoca solo en ese rubro por lo tanto puede

llegar a ser más limpio el lugar y de mejor calidad la carne, en cambio un supermercado se

enfoca en muchas líneas y quizás no le dan tanta importancia a la carne. También la ventaja

que tiene una carnicería de barrio es que si conoces al dueño o empleados de la misma,

pueden llegar a darte consejos de que es lo bueno y que te conviene llevar, en cambio en un

supermercado no, porque ahí sos uno más del montón

La posibilidad de elección del corte.

La ventaja es que los productos no están envasados, parecen ser más frescos.

Servicio al alcance en forma rápida. Teniendo en cuenta los puntos anteriores.

Ventajas tiene productos más frescos

El carnicero te puede llegar a fiar

Calidad, atención y precio

En la carnicería de barrio hay un trato más cercano, una atención más personalizada; se le

suele consultar al carnicero sobre determinados cortes. Hay una tendencia a creer q la carne

es más fresca y seleccionada.

La atención personalizada

Una carnicería de barrio supone más confianza en el producto que ofrece, es decir uno se

espera de la misma calidad y un servicio personalizado de un tipo que sepa y pueda ofrecer su

consejo. La higiene es indispensable también. Una desventaja que tienen es que no

comunican, no vi casi ninguna página en fb de una carnicería.

Estas en contacto con la persona que manipula la carne y podes generar un vinculo

Precio

Calidad y frescura

Todas las anteriores

Confianza

Ventajas en precio y calidad y por supuesto la ubicación

La confianza en el vendedor

Creo que la carnicería de barrio es mas higiénica, o por lo menos lo parece, y tenés mas

posibilidad de elegir el producto, si quiero con más o menos grasa, si un pedazo de carne que

el carnicero esta por poner en mi pedido no me gusta por el motivo que fuera pido que me lo

cambien, etc. En cambio en el supermercado ya está todo empaquetado, tenes que elegir la

"bandejita".

Calidad

Que es más confiable, siento que son especialistas, que realmente saben y no me van a

vender cualquier corte de carne. Siento que es una venta más personalizada, con mejor

atención y más expertos.

La calidad del producto, poder elegir el corte y que lo hagan frente a mí.

El precio y la calidad. La carne de supermercado me da la sensación de que es de plástico y

llena de hormonas, la de carnicería (quizás no sea así) pero parece ser más natural, fresca,

sana.

La atención

Atención personalizada

En general, las carnicerías de barrio suelen tener mejor calidad y/o frescura en los productos.

Por otro lado, es posible pedir un corte específico y la manera en que uno prefiere que lo

corten, así como la posibilidad de que lo desgrasen.

La carnicería de barrio ofrece una mayor atención y dedicación con cada cliente

Que te aconsejen sobre lo que tienen disponible, o sepan las cantidades correctas

Mejor precio, más variedad

Page 30: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 30

Principalmente lo que los diferencia, un supermercado vende de todo, una carnicería es más

específica. Siempre la carne fresca, te lo cortan como quermés, la atención suele ser superior.

El supermercado en cambio, lo tiene como un producto más.

Los productos son más frescos y tienen menos químicos.

Atención personalizada. Mejor elección del producto. Recomendación del carnicero.

Es más personalizado

La calidad del producto y que podes elegir la calidad.

Que el que atiende sabe más y tiene un mejor servicio a la hora de ofrecer la carne

Ventajas: atención personalizada y cercanía. Desventajas: Higiene

En general en las carnicerías de barrio son más amables que en el sector de carnes de los

supermercados. También tienen más variedad y los precios son mucho más accesibles a

comparación de los supermercados.

La cercanía a mi casa la convertiría en mi sitio preferido para comprar carne, siempre y cuando

cumpla con altos estándares de higiene y calidad.

Page 31: Trabajo Práctico Nº3 - Facultad de Diseño y …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · Realizar 60 sondeos con dos preguntas cerradas, bajar el grafico de torta con

Trabajo Práctico Nº 3 Campañas Publicitarias 1 Finucci Micaela

Página | 31

Bibliografía:

-Adamson, G (2005) Monografía: Acerca de la técnica de grupo Operativo. Doctorado

de psicología social. Universidad John F. Kennedy, Buenos Aires.

-Álvarez Iglesias. C (2011). La carnicería y mi vida profesional. Buenos aires: Visión

Libros

-García Burruezo. J.C (2003) La gestión moderna del comercio minorista: el enfoque

practico de las tiendas de éxito. 2 Ed. Madrid: Esic

- Gerard J. Tellis (2002) Estrategias de publicidad y promoción Pearson Educacion.

Madrid: Addison Wesley

-Gorelik. M y De Las Carreras. A (2012). El país de la carne. 1a ed. Buenos aires:

Dunken.

-Kottler. P (2000). Dirección de marketing, Madrid: Prentice Hall.

-Lambin, J.J (1991) Marketing estratégico. 3ºed.Madrid. MGraw-Hill.

-Nogues. G (1994). Buenos Aires, ciudad secreta. Buenos aires: sudamericana.

- Quiroga, Ana P (1985), Matrices de Aprendizaje. Ficha Ediciones Cinco. Buenos

Aires

-Quiroga, Ana P. de, Racedo, J y Zolotow, D. (1981). Critica de la vida cotidiana.

Buenos Aires: Ediciones Cinco.

-Pine II J y. Gilmore. James H (1999). La economía de la experiencia: el trabajo es

teatro y cada empresa es un escenario. Buenos Aires: Granica S.A

-Rivieré, P (1998) E. El proceso grupal, cap. Historia de los grupos Operativos. Cap.

La psiquiatría en el contexto de los estudios médicos. Ed. Buenos Aires: Nueva Visión.

-Simonetti, A (1984): Que es el grupo operativo, primera parte. Ed. El día que me

quieras. Colección: Pensar sintiendo.

-Stortoni. M (2008) Proceso de construcción de los equipos de trabajo. Buenos Aires.

Citado en: Pavón, M y Fuente. G (2007) Psicología Social. España

-Ulloa, F (1995) Revisión de diez años de experiencia en psicología institucional”

-Vázquez. B (2000) Marketing y emociones. Centro Adscrito a la Universidad Rey Juan

Carlos. Madrid: Esic, Business & Marketing School.