Trabajo práctico sobre los Tratados ABC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Trabajo prctico sobre los Tratados ABC

    1/3

    1

    TRABAJO PRCTICO N 3

    Quinodoz Pinat, Carlos Mara

    1.- Describa el contexto internacional y regional en torno al cual se suscribe entre la

    Argentina, Brasil y Chile el Tratado de 1915.

    El contexto internacional en de mayo de 1915 era de gran tensin debido a la guerra

    desatada en Europa, lo que hasta ese momento era el centro poltico-social-econmico del

    mundo. En ese momento Italia le declaraba la guerra a los imperios centrales unindose al

    bando aliado, lo cual significaba que se abra un nuevo frente en el escenario blico. Durante

    los dos primeros aos del conflicto la conflagracin se caracteriz por su estancamiento, la

    guerra de trincheras.

    En el mbito regional se vivan por estas latitudes un intervencionismo creciente por

    parte de las potencias europeas y, principalmente, por parte de la potencia hemisfrica, los

    Estados Unidos: el pleito fronterizo entre Venezuela y Gran Bretaa (1895-1896); la guerra

    hispano-norteamericana (1898); la accin de Inglaterra, Alemania e Italia sobre Venezuela

    (1902); el apoyo al desmembramiento colombiano apoyando el secesionismo panameo

    (1903); intervencin estadounidense a la Repblica Dominicana (1905) y Cuba (1906). Pero, el

    catalizador de la entente entre los futuros signatarios del ABC fue sin duda su intervencin en

    el conflicto entre Mxico y los Estados Unidos en 1914.

    Cabe mencionar tambin que en el mbito regional se haba gestado una carrera

    armamentstica entre los tres Estados ms poderosos del cono sur (Argentina, Brasil y Chile) en

    lo que se dio en llamar la poltica de los acorazados y pocos aos atrs haban llegado apuntos muy tensos cuando ciertos diferendos territoriales no lograban ser resueltos.

    2.-Mencione los antecedentes de entendimiento y concertacin que conllevaron a la

    firma del mencionado tratado.

    Con anterioridad a la firma del Tratado del ABC se haban gestado algunos

    acercamientos entre las potencias que posteriormente lo firmaran. Paralelamente a la carrera

    armamentstica entre stos Estados, en 1910 Argentina y Brasil aceptaron la propuesta de los

    Estados Unidos de arbitrar los problemas limtrofes entre Ecuador y Per; Brasil le pidi

    colaboracin a la Argentina para evitar un nuevo enfrentamiento entre Per y Chile por Tacna

    y Arica; La Argentina y Chile, por su parte, pudieron superar la crisis que casi los lleva a la

    guerra con la firma de los Pactos de Mayo en 1902 que iniciaron una nueva etapa de

    concordancia1. Tambin se debe hacer mencin como lo hace Solveira de Bez- a el recurso

    de arbitraje de Estados Unidos en la cuestin de lmites territoriales entre Brasil y Argentina; el

    arbitraje britnico en el litigio fronterizo entre Argentina y Chile; el encuentro de los

    presidentes de Argentina y Chile (1898); el viaje de Roca a Brasil (1899); la visita de campo

    Salles a Buenos Aires (1900); el tratado de arbitraje entre Brasil y Argentina (1905); las

    1Prez, Javier A., El ABC: una respuesta conservadora en revista Todo es Historia, Bs As, 1984, N211, pgina 60.

  • 7/31/2019 Trabajo prctico sobre los Tratados ABC

    2/3

    2

    recprocas visitas de los presidentes argentinos y chilenos en 1910; y las visitas de Campos

    Salles y Roca en Buenos Aires y Ro de Janeiro (1912)2.

    3.- Explique las cuestiones presentes en el texto del tratado.

    En la introduccin del Tratado se hace mencin de la existencia de una comunidad deintereses entre los firmantes y el empeo en evitar conflictos violentos en el futuro. A

    continuacin, en la misma introduccin, se hace un reconteo de los tratados de arbitraje

    anteriormente firmado por los tres pases.

    En el artculo 1 se estipula una norma de procedimiento y el establecimiento de una

    Comisin Permanente. Las Altas Partes Contratantes no podrn practicar actos de hostilidades

    hasta despus de haber producido el informe de la comisin. En el artculo 3 se define como se

    realizar de cmo las Altas Partes Contratantes designarn los delegados en la Comisin

    Permanente y en el artculo 5 se estipula que la Comisin se constituir en Montevideo. En el

    artculo 6 se estpula bajo que casos las Altas Partes Contratantes recuperan su libertad deaccin.

    4.- Extraiga y desarrolle las ideas principales de los autores Solveira de Bez y Prez

    sobre el tema. Compare.

    Las diferencias principales entre ambos autores radican en la interpretacin global que

    tienen con respecto al ABC: funcional a los intereses estadounidenses (Solveira de Bez) o

    como respuesta al clima intervencionista (Prez).

    Para Solveira de Bez el ABC fue impulsado, ms o menos tcitamente, por los Estados

    Unidos. De ah que cuando el pas del norte prest su aquiescencia para que el ABC actuase,ste se desempe con un relativo xito, y cuando Estados Unidos no lo hizo como cuando la

    Argentina sugiri que el ABC podra defender conjuntamente los derechos de los neutrales

    las propuestas del grupo tripartito fracasaron. En este sentido, Solveira de Bez dice que la

    poltica del ABC cont por lo general con la aprobacin de los Estados Unidos, que vio en el

    ABC un subsistema dentro del sistema panamericano3. En 1914 el ABC habra servido para

    solucionar el problema con Mxico; en 1915 para incorporar a los tres pases al modelo de

    arbitraje de Bryan; y en 1922-1923 para hacer extensiva la poltica de desarme a la regin. En

    fin, concluye Solveira de Bez, el balance del ABC es negativo. sta interpretacin del ABC es

    muy parecida a la esgrimida por los gobiernos radicales a partir de 1916, aquella de

    hegemona subsidiaria de los Estados Unidos esgrimida por Yrigoyen y tambin por Alvear.

    Prez por el contrario pone a su interpretacin acerca del ABC en un lugar bien

    diferente. Para l el ABC fue una alianza tcita que sostuvieron los tres pases ms poderosos

    de Sudamrica () Se unen para dar una respuesta a una corriente intervencionista mundial

    por parte de las grandes potencias y movidos por una ideologa con marcado tinte

    2Solveira de Bez, Beatriz, El ABC como entidad poltica: un intento de aproximacin entre la

    Argentina, Brasil y Chile a principios de siglo en revista Ciclos, ao II, vol. II, N 2, 1er semestre de 1992,pgina 157.3

    Ibdem, pginas 182 y 183.

  • 7/31/2019 Trabajo prctico sobre los Tratados ABC

    3/3

    3

    hegemnico4. Pginas atrs Prez es an ms explcito al respecto, dice: La unin buscada

    apuntaba a evitar los enfrentamientos entre los tres pases, frente al peligro que

    representaban las potencias interventoras5. Prez considera que el ABC se construye en base

    una comunidad de intereses que tiene como objetivo limitar el accionar de Estados Unidos y

    las grandes potencias europeas en Latinoamrica. Aunque reconoce que los entendimientos

    entre Argentina y Estados Unidos han ido en franco ascenso a partir de comienzos del siglo XX

    (y en particular con el incremento de inversiones), la poltica exterior del pas sudamericano

    generalmente ha ido contra la poltica exterior estadounidense.

    5.- Realice una reflexin crtica sobre el tema. Fundamente.

    Es difcil pensar al ABC como simple instrumento norteamericano en su hegemona

    hemisfrica. Es difcil sobre todo teniendo en cuenta la resistencia histrica de la Argentina a

    dicha hegemona. Se podra encontrar el fundamento de esas resistencias en lo que a

    incompatibilidad de intereses econmico hace entre los Estados Unidos y la Argentina,

    aunque, es cierto, los intereses norteamericanos eran mucho ms compatibles con los delBrasil. Los intereses econmicos de la Argentina chocaban con los estadounidenses en la puja

    por el mercado brasileo y por los aranceles estadounidenses a los productos argentinos.

    Adems, la creciente injerencia econmica de los Estados Unidos que pretenda desplazar a los

    capitales europeos daba de narices con los intereses britnicos an con gran vigencia en la

    Argentina. En el caso de que la Argentina hubiese pergeado un instrumento subsidiario de la

    hegemona estadounidense aqul hubiese corrido el riesgo de ver cerrada las puertas de los

    mercados britnicos. La compensacin a esos mercados no los podra encontrar en el mercado

    estadounidense, ni siquiera el ingreso de capitales como inversiones en la Argentina podra

    compensarlo.

    Por otra parte, la articulacin de una comunidad de intereses entre Argentina, Brasil y

    Chile era conveniente a los argentinos, ya que Brasil y Chile no comparten fronteras entre s y

    la posibilidad de una alianza ofensiva contra la Argentina hubiese representado una pesadilla

    geopoltica. No es de extraar entonces que fuese la diplomacia argentina la que impulsase en

    un primer momento la unidad tripartita.

    Por ltimo, cabe (como acto de imaginacin) pensar que en la mente de los estadistas

    de las tres naciones se encontraban presentes los acontecimientos que en paralelo se sucedan

    en Europa. Quizs por eso, y no slo pensando en los conflictos que pudiesen surgir entre las

    Altas Partes Contratantes, se plasme en el tratado conjurando la posibilidad de conflictosviolentos en el porvenir. Es decir, no slo como un dique al intervencionismo de las grandes

    potencias, sino tambin previendo que el escenario de guerra podra extenderse ms all de

    Europa. Aunque, claro, esto es poco menos que una hiptesis.

    4 Prez, Javier A., Op. Cit., pgina 64.5

    Prez, Javier, Op. Cit.; pgina 60.