11
Instituto Superior del Profesorado n° 5 “Perito Francisco Moreno” Cañada de Gómez. Trabajo Práctico: Didáctica del Nivel inicial II TEMA : “LA DIDÁCTICA Y LOS FACTORES QIE INCÍDEN EN LA ENSEÑANZA” ALUMNAS : Añasco Cintia. Añasco Yesica. Lengruber Melisa.

Trabajo practico valeria marti tres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo practico valeria marti tres

Instituto Superior del Profesorado n° 5 “Perito Francisco Moreno” Cañada de Gómez.

Trabajo Práctico: Didáctica del Nivel inicial II

TEMA: “LA DIDÁCTICA Y LOS FACTORES QIE INCÍDEN EN LA

ENSEÑANZA”

ALUMNAS: Añasco Cintia.

Añasco Yesica.

Lengruber Melisa.

PROFESORA: Valeria Martinelli

AÑO: 2013

Page 2: Trabajo practico valeria marti tres

Instituto Superior del Profesorado n° 5 “Perito Francisco Moreno” Cañada de Gómez.

CONSIGNAS

1. ¿Qué es la didáctica? ¿cuál es su importancia?2. ¿Qué diferencias existen entre la didáctica general y las didácticas

específicas?3. ¿Cuáles son los factores que inciden en la enseñanza del nivel inicial?

Desarrolla cada uno.4. ¿A qué hará referencia la didáctica de la Educación inicial?

Page 3: Trabajo practico valeria marti tres

Instituto Superior del Profesorado n° 5 “Perito Francisco Moreno” Cañada de Gómez.

La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consiente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.

Apunta a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el mejor desarrollo del educando. Tiene por objeto de estudio: la triada: docente, alumno, conocimiento.

Con ella podemos conocer el proceso que realiza quien aprende así como el contenido de enseñar y sus características. Es por eso que la didáctica estudia el cómo enseñar en relación con quien aprende y que se va a enseñar.

La importancia de la didáctica incide en mejorar la práctica docente y además revisa permanentemente los currículos; porque es necesario seleccionar y usar bien correctamente las estrategias de enseñanza y crear nuevas maneras de enseñar y de evaluar porque tenemos el compromiso de lograr que todos los alumnos aprendan y construyan toda clase de saberes que son indispensables en su vida personal y en sus relaciones sociales.

Asumiendo esto la didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica es decir, las prácticas de la enseñanza y que tiene como misión, describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de problemas que estas prácticas plantean a los profesores. A partir de esto no pueden permanecer indiferentes ante la opción entre diversas concepciones de educación enseñanza- aprendizaje y ante el examen crítico de los alcances sociales de los prospectos de acción educativo.

La didáctica es una teoría necesariamente comprometida con prácticas sociales orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de formación, diseñar situaciones didácticas y a orientar y apoyar a los alumnos en situaciones de aprendizajes a identificar ya estudiar problemas relacionados con el aprendizaje.

La didáctica general y las didácticas específicas en especial tratándose de didácticas de las disciplinas no siempre están alineadas, aunque tampoco es muy frecuente que se contradigan abiertamente. Sus relaciones son, en verdad, complicadas. No sería ajustado a la verdad esquematizarlas al modo de un árbol en el que la didáctica general constituyera el tronco del que, con ramas, derivaran las didácticas de las disciplinas. Sus vinculaciones son mucho más intrincadas.

Si seguimos las orientaciones que ha tenido la construcción del conocimiento de la didáctica general y los procesos de desarrollo del conocimiento en las didácticas

Page 4: Trabajo practico valeria marti tres

Instituto Superior del Profesorado n° 5 “Perito Francisco Moreno” Cañada de Gómez.

de las disciplinas, observamos que esos procesos son asincrónicos. Presentan según las épocas, distintos grados de madurez, responden a diferentes enfoques teóricos, tienen diversas tradiciones de investigación referentes y problemas. Por esta razón, si la didáctica general no es, ciertamente, la síntesis de las conclusiones a las que llega la didáctica de las disciplinas, estas no son, tampoco una adaptación a su terreno propio de los principios de la didáctica general.

Por los tanto la didáctica general está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que varían de una disciplina a otra, procura ver la enseñanza como un todo estudiándola en sus condiciones más generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se enseña.

A diferencia las didácticas especificas se ocupan de estudiar los contenidos, procesos, estrategias propias de la metería o área que se esté llevando a cabo y que necesitan conocimientos y habilidades determinadas.

3- los factores que inciden en la enseñanza del inicial son:

CONTRATO DIDÁCTICO: en todo proceso de enseñanza- aprendizaje siempre existe un discurso o contrato entre profesor alumno resultado del conjunto de códigos y pactos implícitos e explícitos que regulan los comportamientos, interacciones y relaciones de los docentes y alumnos.

Con el contrato se pretende cambiar los parámetros relacionales, del discurso, entre el que enseña y el que aprende de forma que las normas implícitas sean sustituidas por las normas explícitas y el control del docente por la autonomía del alumno permitiendo que emerja una aula diversificada.

Existe un contrato didáctico cuando alumno y profesor de forma explícita intercambian sus opiniones, comentan sus necesidades, sus sentimientos, proyectos y deciden en colaboración la forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje que lo reflejan oralmente o por escrito.

Principios:

Consentimiento mutuo. Ante una oferta se produce una respuesta con una aceptación o demanda y si consiente se inicia el proceso.

Aceptación positiva del alumno, en tanto que es quien mejor se conoce y quien en definitiva realiza la actividad mental de aprender.

Negociación de los diferentes elementos.

Page 5: Trabajo practico valeria marti tres

Instituto Superior del Profesorado n° 5 “Perito Francisco Moreno” Cañada de Gómez.

Compromiso reciproco entre el profesor y el alumno de cumplir el contrato

¿PARA QUE SIRVEN? Y QUE FUNCION CUMPLEN?

RAZONES Y BENEFICIOS PARA AMPLIAR CONTRATOS DE APRENDIZAJES.

RELEVANCIA: cuando los estudiantes han identificado, sus propias necesidades, las actividades se vuelven con toda probabilidad más significativas, relevantes e interesantes para ellos.

AUTONOMIA: los contratos de aprendizajes permiten una considerable libertad para elegir que aprender y como aprenderlo.

ESTRUCTURA: proporcionan un esquema formal conocido y compartido por profesores y alumnos para estructurar las actividades de aprendizajes. Al mismo tiempo proporcionan un alto grado de flexibilidad.

EQUIDAD: se entiende como diversidad de contenidos y procesos. Los contratos capacitan a los profesores a responder a las necesidades diversas y un amplio rango de estudiantes. Facilitan el acceso a los contextos y la equidad dentro de los cursos.

Los contratos pueden ser utilizados para las siguientes finalidades educativas:

Promover la autonomía y responsabilidad de alumno. Incrementar la motivación e implicación del alumno en su propio

aprendizaje. Estimular la actividad del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Atender a las características personales de cada alumno: responder a las

necesidades, intereses,etc. Del alumno como individuo. Dirigir académicamente el trabajo independiente del alumno. Democratizar la educación promoviendo procesos de negociación y

participación del alumno en el proceso de la docencia: desde el establecimiento de los objetivos y contenidos a la evaluación.

Promover la capacidad de autoevaluación y pensamiento crítico del alumno.

¿Por qué PUEDE FRACAZAR?

La confusión inicial, el ponerse en marcha, tanto por parte del alumno como el profesor.

El que no sea aprobado por la cultura dominante del departamento la titulación.

La falta de interiorización, o por el contrario, su excesiva rutinizacion.

Page 6: Trabajo practico valeria marti tres

Instituto Superior del Profesorado n° 5 “Perito Francisco Moreno” Cañada de Gómez.

Dificultades que surgen del mismo proceso: no haber logrado que el contrato sea manejable, el acceso al profesor, el tiempo que necesita la negociación y los mecanismos de seguimientos.

Proceso de elaboración

Son una forma de entender la educación. El uso del contrato implica dotarse de un currículo al servicio de la autonomía y por tanto hay que reconsiderar las mismas decisiones que se toman al planificar la propuesta docente:

OBJETIVOS: precisar la finalidad que se persigue con el uso del contrato. METODOLOGIA: decidir qué aspectos de la docencia van a ser

negociables por el alumno y como se va usar el contrato: ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? ¿Cómo demostrar que se ha aprendido? ¿Cómo evaluar la calidad de aprendizaje?.

EVALUACION: decidir que evidencias del alumno demostraran que se han alcanzado los objetivos de aprendizaje a negociar.

RECURSOS: seleccionar los recursos didácticos y de apoyo que se van a ofrecer a los alumnos para facilitar su aprendizaje autónomo.

Otros elementos a tener en cuenta al elaborar y prepararse para usar esta metodología son:

Organización de la docencia y sesiones de aula: estimar la conveniencia de sustituir clases expositivas presenciales por sesiones de tutorizacion y seguimiento del trabajo autónomo.

El temario de contenidos: puede derivarse la necesidad y conveniencia de eliminar contenidos del temario, ya que van a ser trabajados autónomamente.

La evaluación del rendimiento del alumno: puede plantearse eliminar evaluaciones finales o reducir notoriamente su peso en la calificación a favor del trabajo demostrado por el alumno.

Alternativas de evaluación y aprendizaje: el contrato es conveniente ofrecerlo como opcional y prever una docencia alternativa más tradicional para aquellos alumnos que no quieran participar de esta nueva metodología. La práctica habitual suele ser que casi el 100% de los alumnos aceptan las propuestas de contratos, ya que incluso favorece a los alumnos que no pueden asistir a clase.

Page 7: Trabajo practico valeria marti tres

Instituto Superior del Profesorado n° 5 “Perito Francisco Moreno” Cañada de Gómez.

Elaborar un modelo-ficha de contrato general: lo mejor es partir de algún modelo concreto. En esta misma ficha incluimos un modelo de posible contrato para orientar y ejemplificar la técnica e incluimos bibliografía en la que se pueden consultar otras alternativas/ modelos de posibles contratos.

Procedimiento de uso:

Fase 1: informar al alumno. El profesor presenta los objetivos generales de la asignatura.

Fase 2: diagnóstico inicial de la situación de partida del alumno. Facilitar que el alumno analice e identifique su situación de partida en cuanto aprendizaje, necesidades, intereses, motivaciones, competencias.

Fase 3: Negociación del contrato y orientación del aprendizaje. Entrevista cara a cara profesor y alumno para acordar los diferentes elementos del contrato. Este debe ser individualizado pero a la vez garantizar que cumple con los requisitos generales básicos de la asignatura y que sea realista. La negociación está presente durante todas las fases.

Fase 4: formulación del contrato: se pueden utilizar diferentes protocolos en los que se puede explicar en mayor o menor medida la siguiente información: objetivos específicos que se quiere alcanzar; actividades de aprendizaje que se van a ejecutar para alcanzar los objetivos.; recursos y estrategias ; criterios para valorar las evidencias; calendario de las actividades y momentos de revisión con el profesor ; nivel de aspiración/ motivación del alumno.

Fase 5: ejecución del contrato. El alumno lleva a la practica el proyecto de aprendizaje acordado. La ejecución puede ser paralela al proceso de negociación y convivir con formas de pre-contrato.

Fase 6: evaluación del trabajo realizado. Pueden evaluarse los logros parciales y a la evaluación puede contribuir el propio alumno. El contrato puede renovarse y cambiarse a lo largo de la vigencia del mismo con el acuerdo mutuo de las partes.

VARIANTES

_POR LOS PARTICIPANTES FIRMANTES DEL CONTRATO.

INDIVIDUAL. GRUPAL. DE CLASE/AULA.

_POR LA FINALIDAD.

DE RECUPERACION.

Page 8: Trabajo practico valeria marti tres

Instituto Superior del Profesorado n° 5 “Perito Francisco Moreno” Cañada de Gómez.

DE RENDIMIENTO. DE PROYECTO. DE RESOLUCION DEL CONFLICTO.

_POR LA FORMA DE USARLO:

BORRADOR DE PRE-CONTRATO. CON RESTRICCIONES. GRADUADO. INDEPENDIENTE. PROGRESIVO O EN SERIE. DE GRUPO. DE CURSO. DE CURSO.

RECURSOS.

Recursos personales. El profesor debe contar con una habilidades sociales mínimas para poder entrevistarse con los alumnos, identificar necesidades, reorientar objetivos de aprendizaje, tutorizar.

Formulario de contrato-modelo. Listado de evidencias de trabajo que demuestren que se han

alcanzado los objetivos de aprendizaje y matriz de evaluación con criterios de calidad de dichas evidencias.

Material didáctico y estrategias para el aprendizaje autónomo. Espacio físico para la negociación individual-grupal y la tutorizacion.