18
Área temática: Análisis del discurso Modalidad de participación: ponencia Celos, reclamos y crimen: la representación mediática de una acusada María Yolanda Cerviño Marta Edith Moya Universidad Nacional de Tucumán Introducción 1.1.Marco teórico y metodológico 1.2.Corpus de análisis 2.1.Contexto. El relato de los hechos 2.2.Representación del desarrollo del juicio oral en el diario La Gaceta. Los tópicos 3.Construcción de la imagen de Ema Gómez. 3.1.Ethos y pathos. 3.2.La gestión de la imagen. Conclusión Introducción Este trabajo es parte de una investigación más amplia sobre la violencia en nuestra provincia, desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación del CIUNT “Representaciones, discursos y argumentación”. En esta oportunidad nos proponemos abordar la manera en que el diario La Gaceta de Tucumán representa a la única mujer involucrada en el asesinato de un juez en la cobertura que realiza del juicio oral desarrollado en 2011. El análisis del corpus seleccionado contribuirá a identificar las imágenes, estereotipos y actitudes que dominan y desvelan el entramado ideológico tanto del medio como de la sociedad en que éste se inserta. Planteamos que la representación de la agresora, joven, bonita y vinculada sentimentalmente con la víctima, si bien presenta algunas características novedosas para la Sección Policiales, no deja de contribuir a mantener un status-quo que responde y reproduce los esquemas y valores propios del mundo social androcéntrico, ya que responde a estructuras, valores y modelos dominantes y a las condiciones y rutinas propias de la producción periodística (criterios de

Trabajo SAL 2014 Versión 2

  • Upload
    hache23

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencia

Citation preview

Page 1: Trabajo SAL 2014 Versión 2

Área temática: Análisis del discursoModalidad de participación: ponencia

Celos, reclamos y crimen: la representación mediática de una acusada

María Yolanda CerviñoMarta Edith Moya

Universidad Nacional de Tucumán

Introducción 1.1.Marco teórico y metodológico 1.2.Corpus de análisis 2.1.Contexto. El relato de los hechos 2.2.Representación del desarrollo del juicio oral en el diario La Gaceta. Los tópicos 3.Construcción de la imagen de Ema Gómez. 3.1.Ethos y pathos. 3.2.La gestión de la imagen. Conclusión

Introducción

Este trabajo es parte de una investigación más amplia sobre la violencia en nuestra provincia, desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación del CIUNT “Representaciones, discursos y argumentación”. En esta oportunidad nos proponemos abordar la manera en que el diario La Gaceta de Tucumán representa a la única mujer involucrada en el asesinato de un juez en la cobertura que realiza del juicio oral desarrollado en 2011.El análisis del corpus seleccionado contribuirá a identificar las imágenes, estereotipos y actitudes que dominan y desvelan el entramado ideológico tanto del medio como de la sociedad en que éste se inserta.Planteamos que la representación de la agresora, joven, bonita y vinculada sentimentalmente con la víctima, si bien presenta algunas características novedosas para la Sección Policiales, no deja de contribuir a mantener un status-quo que responde y reproduce los esquemas y valores propios del mundo social androcéntrico, ya que responde a estructuras, valores y modelos dominantes y a las condiciones y rutinas propias de la producción periodística (criterios de inclusión, jerarquía, presentación de temas y construcción de los actores).En esta ponencia nos proponemos abordar la construcción discursiva que el enunciador periodista y los diferentes enunciadores que convoca en su discurso (entre ellos la voz de la acusada) realizan de la imagen de la mujer imputada y el juego de imágenes relacionales que se suscitan.El marco teórico y metodológico en el que se enmarca el trabajo responde a los postulados teóricos multidisciplinarios del Análisis crítico del discurso y, de entre las diferentes disciplinas implicadas en el Análisis del Discurso, aplicamos en el análisis aspectos de la Teoría de la Enunciación y aportes de los estudios sobre la Cortesía Verbal que resultan pertinentes para abordar el corpus seleccionado. Partimos de la noción de”ethos”, uno de los tres componentes de la eficacia en la persuasión (junto a “logos” y “pathos”), tal como lo plantea Aristóteles (Retórica, libro I, 2, 1356ª-I) y la revalorización que hacen D. Maingueneau y O. Ducrot del ethos oratorio en el marco de la enunciación y la polifonía.

Page 2: Trabajo SAL 2014 Versión 2

1.1. Marco teórico y metodológico

El marco teórico y metodológico en el que se enmarca el trabajo responde a los postulados teóricos multidisciplinarios del Análisis Crítico del Discurso (ACD) que, en este caso, implica estudios relacionados con la representación de los actores sociales; las mujeres y la perspectiva crítica de género; el análisis del discurso de los medios desde una perspectiva crítica y social y el poder discursivo y de las ideologías;También aplicamos en el análisis aspectos de la Teoría de la Enunciación y aportes de los estudios sobre la Cortesía Verbal que resultan pertinentes para abordar el corpus seleccionado.

En lo que respecta a la Teoría de la Enunciación, para la construcción de los enunciadores nos centramos particularmente en la noción aristotélica de ethos (y su vinculación con las nociones de pathos y logos), reformulada por O. Ducrot (1984) y abordada también por D. Maingueneau (2002) desde una perspectiva inscripta en el Análisis del Discurso. A su vez, el enfoque enunciativo se complementa con estudios sobre la cortesía, interpretada como competencia que los hablantes ponen en juego para negociar identidades y representaciones del mundo, en las relaciones interpersonales y funcionales en las que como seres sociales están involucrados. En este sentido, destacamos, además de los aportes pioneros de Goffman (1959, 1967) sobre la construcción interaccional del “sí mismo” y su manifestación a través de la imagen, enfoques más recientes que constituyen revisiones de postulados tradicionales como el de Brown y Levinson: Diana Bravo (1999), Helen Spencer-Oatey (2000) y Lars Fant y Luisa Granato (2004), quienes trabajan la cortesía entendiendo la comunicación como “gestión interrelacional”. Los tópicos que toman en cuenta para entender el macro tema de gestión interrelacional son: atribución de identidad colectiva e individual, actividades de gestión interrelacional, necesidades de imagen social, metas o agendas personales y derechos y obligaciones sociales. El término “identidad” abarca aspectos relacionados con: la pertenencia a un grupo social; las características que a tal grupo van atribuidas; los roles o identidades relacionales del individuo o del grupo; las diversas clases de autoimagen interiorizadas por el individuo; las diversas clases de aloimagen interiorizadas por el individuo1.

1.2. Corpus de análisisEl corpus está integrado por textos informativos, interpretativos y de opinión, publicados en el diario La Gaceta de Tucumán referidos a la cobertura que el medio realizó, a lo largo de más de tres meses, del juicio oral del asesinato de un juez de menores. Se trató de un caso emblemático ya que era la primera vez que se cometía un crimen de este tipo en nuestra provincia y por las repercusiones pasionales, familiares, policiales y políticas que tuvo el hecho. El diario La Gaceta se ocupa del tema desde su inicio, el 8 de febrero de 2011, hasta su finalización, el 17 de mayo, día en que se conoció el veredicto. Las publicaciones sobre el tema continúan hasta comienzos de junio y están referidas a las repercusiones que tuvo la decisión del tribunal y la exposición de los fundamentos de la sentencia. Como ya señalamos, los textos no se reducen sólo a las noticias sobre el desarrollo del juicio, sino que éstas suelen ir acompañadas de artículos interpretativos que mezclan

1 En el caso particular de Fant y Granato, en base a la elaboración identitaria a través de la interacción, distinguen cinco necesidades de imagen: imagen de semejanza, imagen de cooperatividad, imagen de excelencia, imagen de rol o identidad relacional e imagen de jerarquía. Todas estas necesidades de imagen, juegan de diferentes maneras en la construcción de las imágenes de los enunciadores que interactúan en el discurso trágico.

Page 3: Trabajo SAL 2014 Versión 2

información y opinión y reflexionan sobre la problemática tratada o hacen referencia a alguno de los actores involucrados en el hecho. También aparecen, con menos frecuencia, explicaciones legales.

2.1. Contexto. El relato de los hechos

El juicio oral, que tuvo lugar después de más de seis años de cometido el crimen, puso en evidencia una serie de falencias en el funcionamiento de los institutos de menores, el desempeño de integrantes de la policía provincial y sus vinculaciones con funcionarios y políticos de nuestro medio. Por otra parte, el tratamiento del caso develó las tensiones y asimetrías entre diferentes grupos del tejido social que oscilan entre cierta marginalidad, inferioridad y grupos que gozan de mayor prestigio y reconocimiento en la sociedad. Ello favorece la construcción de estereotipos que tienen repercusión en los lectores porque entabla relaciones de distancia, vinculación y enfrentamiento entre grupos considerados “inferiores” (y muchas veces marginales y/o vinculados a lo delictivo pese a ser integrantes del cuerpo policial), con grupos “superiores”. Los hechos: el juez de menores Héctor Agustín Aráoz fue asesinado en su casa de Yerba Buena (una zona residencial del Gran San Miguel de Tucumán), el 26 de noviembre de 2006. El fiscal de Instrucción sostuvo que el crimen estuvo motivado por un conflicto pasional y que se intentó encubrirlo. Todas las imputaciones recayeron en integrantes de la policía provincial. Ema Gómez y Alejandro Darío Pérez fueron acusados por homicidio con ensañamiento y alevosía y Andrés Farvesani, Rodolfo Domínguez y Rubén Albornoz por encubrimiento agravado. Según el mencionado funcionario, Ema Gómez (ex novia del juez), había discutido esa tarde con el magistrado y llamó a Pérez para que la buscara. Luego –según la hipótesis del fiscal-, la mujer realizó distintas llamadas telefónicas, entre ellas al ex oficial A. Farvesani, que por entonces trabajaba en la comisaría de la Banda del Río Salí (una localidad que se encuentra al otro extremo de la de Yerba Buena). Después Gómez fue hasta esa dependencia para hablar con él. Entonces Farvesani, el jefe de la comisaría, R. Domínguez y el oficial R. Albornoz abordaron una camioneta y cruzaron tres jurisdicciones (Banda del Río Salí, San Miguel de Tucumán y Yerba Buena) hasta la casa de Aráoz. Según los policías, los dogos que tenía el magistrado no los dejaron entrar, por lo que solamente Gómez pudo pasar y, luego de gritar desaforadamente, salió descalza y con los pies ensangrentados. El cuerpo de la víctima estaba tirado en la puerta del baño en medio de un charco de sangre.El tribunal coincidió con la hipótesis del crimen pasional, originada por una disputa amorosa y laboral. Luego de escuchar a más de 80 testigos y de analizar más de 100 pruebas, los vocales llegaron a la conclusión de que Gómez y Pérez eran amantes y, al mismo tiempo ella había sostenido una relación con el juez, que ya estaba terminada dos semanas antes del crimen. Por su parte, Gómez había sido echada de la Policía por un altercado que protagonizó. El día del crimen fue a pedirle al juez que, a través de sus contactos, le consiguiera el reintegro a la policía. Como no encontró la respuesta que esperaba empezaron a discutir y Pérez se enteró, bien porque estaba afuera esperándola o porque ella lo habría llamado por teléfono. Entró a la casa y le disparó con su arma reglamentaria. Luego contaron con la colaboración de Farvesani, que llegó con su jefe, Domínguez y el oficial Albornoz.El juicio terminó con la condena de Pérez (18 años de cárcel por ser considerado el autor material del asesinato), Gómez (13 años de prisión, por ser considerada partícipe necesaria del homicidio, ya que su pelea con Aráoz habría sido el disparador del crimen) y Farvesani (5 años, por ser considerado como autor voluntario del delito de

Page 4: Trabajo SAL 2014 Versión 2

encubrimiento agravado). Domínguez, ex comisario y jefe de la comisaría de Banda del Río Salí fue absuelto de culpa y cargo por considerar que había sido engañado por Farvesani y Albornoz, que cumplía funciones de sumariante, fue el único policía que siguió en actividad, al estimar que realizó su trabajo de escribiente y asistió al lugar del crimen por pedido de su jefe. Los jueces no encontraron evidencias de la existencia de una mafia policial que amenazaba al magistrado y terminó con su vida, como sostuvo la familia de la víctima.

2.2. Representación del desarrollo juicio oral en el diario La Gaceta. Los tópicos.

El hecho de violencia que analizamos, tuvo, como ya señalamos, un gran impacto mediático y fue objeto de una extensa cobertura no sólo cuando se realizó el juicio oral, en 2011, sino también cuando se cometió el asesinato del juez de menores, en 2006, por lo que los imputados y, en particular Ema Gómez, ya eran personajes conocidos por el público lector. En el corpus que analizamos, los cintillos, titulares y subtítulos, además de señalar los distintos momentos del desarrollo del juicio y los tópicos tratados, son reveladores de la forma en que se presentan los hechos. Por razones de extensión, citamos solamente algunos de ellos correspondientes al comienzo, desarrollo y finalización del juicio y, en particular, aquellos referidos a E. Gómez:

- TRIBUNALES. DEBATE ORAL Y ÚBLICO (08/02/2011)La sala I de la Cámara penal dio ayer por iniciada la primera audiencia de una causa histórica: por primera vez se juzga en la provincia a presuntos autores del asesinato de un juez.A seis años del crimen del juez Aráoz, los ex policías escucharon juntos la hipótesis del fiscal.

- Declaraciones de los imputados:- CASO ARÁOZ. SEXTA JORNADA DEL DEBATE (17/02/2011)

Farbesani no tuvo piedad con Ema GómezEl ex oficial, acusado de encubrimiento, aseveró que la presunta homicida del juez es culpable y reveló supuestos datos de su vida privada.

- CASO ARÁOZ. UNDÉCIMA JORNADA (25/02/2011)El informe de un perito complicó a PérezUn experto en balística dijo que las vainas y los proyectiles hallados en la casa del magistrado fueron disparados con el arma del ex oficial.

- CASO ARÁOZ DECIMONOVENA JORNADA (16/03/2011)Pérez y Ema Gómez “tenían un desliz amoroso”El policía Bolart, que era jefe de la ex agente y del ex oficial en el Instituto Roca, dijo que todos sabían que ambos mantenían una relación.

- CASO ARÁOZ. HACIA LA SENTENCIA (11/04/2011)Culmina la ronda de los testigosEsta semana comenzarán los alegatos, y luego de conocerá la suerte de los acusados.

- CASO ARÁOZ: A HORAS DE LA SENTENCIA (17/05/2011)El ex oficial Andrés Farvesani es uno de los principales enemigos de Ema Gómez. Incluso ventiló datos de su vida privada. Ella prefirió no hacer declaraciones sobre él.“Yo soy la que pide justicia por ese hombre”A un día del esperado fallo, Ema Gómez le contó a La Gaceta que tiene confianza en los jueces, aunque también tiene miedo de volver a la cárcel.

Page 5: Trabajo SAL 2014 Versión 2

- CASO ARÁOZ: EL VEREDICTO (18/05/2011)La fiscala de Cámara, acusó a Ema Gómez y a Darío Pérez de homicidio agravado. “Le hicieron sentir al juez que la muerte se aproximaba”, dijo en su alegato.Los acusados de crimen del juez tendrán sentencia

- CASO ARÁOZ: EL VEREDICTO (19/05/2001, primera plana)La condenaron, pero Ema Gómez salió conformeLa ex agente se retiró sonriente, mientras que Pérez fue quien recibió el peor castigo. Los hijos del juez Aráoz quedaron frustrados y confirmaron que apelarán la decisión. Para los camaristas, no hubo alevosía ni ensañamiento en el crimen.

- CASO ARÁOZ: EL VEREDICTO (19/05/2001, sección Policiales)La trágica historia del juez, la mujer y los policíasHéctor Agustín Aráoz fue asesinado de 10 disparos el 26 de noviembre de 2004. Ayer el tribunal condenó a Darío Pérez a 18 años de prisión, al entender que fue él quien lo acribilló. También determinó que la ex novia del juez, Ema Gómez, fue partícipe primaria del hecho, y la sentenció a 13 años de cárcel. Detalles de un caso complicado y lleno de misterios

Los cintillos, titulares y subtítulos van presentando los diferentes momentos del juicio (inicio de las sesiones, declaraciones de imputados, testigos, familiares y peritos, alegatos de los abogados y de la fiscala, el veredicto) y los principales tópicos: Los tópicos: a través del corpus, encontramos dos tópicos derivados de las hipótesis de la querella y de las defensas:el triángulo amoroso <Juez Aráoz – Ema Gómez – Darío Pérez>la lucha entre los jueces <Aráoz y otros> y la mafia policial <Domínguez, Pérez, Albornoz, Gómez y otros>Vinculado al primer tópico, podemos señalar uno más: la mujer fatal <Ema Gómez> como causa de desorden moral y social.Estos tópicos están atravesados por las dicotomías clase alta/clase baja y legalidad/ilegalidad en el Estado provincial.Estos organizadores del discurso exponen una visión del mundo conservadora fuertemente machista y maniquea, que, en definitiva, describe el ethos discursivo de la empresa periodística, y, por reflejo, de una sociedad, la tucumana que refrenda esta ideología con el consumo masivo del diario.

3. Construcción de la imagen de Ema Gómez. Ethos y pathos

En la construcción del ethos de Ema Gómez se constatan disonancias que pueden alejar al destinatario. Nos referimos a que no hay continuidad entre la autoimagen que ella intenta componer para el público y, especialmente, para los asistentes al juicio oral: su forma de vestirse, el tono calmado de su voz y sus exabruptos supuestamente provocados por sus ansias de justicia. Esa discontinuidad se pone de relieve más aún cuando se contrasta con las aloimágenes construidas a través de los testimonios de sus vecinos de Bella Vista, los de su familia y los de sus ex-compañeros policías.

3.1. Autoimagen de Ema Gómez

Cuando el juicio oral comienza, Ema Gómez ya es conocida por los lectores porque fue la novia del juez Aráoz y de Darío Pérez, fue miembro de la patrulla urbana de la policía provincial, tiene una familia compuesta por sus padres, sus hermanos y sus dos hijos.

Page 6: Trabajo SAL 2014 Versión 2

Estos datos conforman la base del ethos prediscursivo que los lectores del diario tienen de ella. Durante el juicio, su vestimenta ha cambiado desde la informal musculosa blanca y el cabello suelto o recogido rápidamente y sin maquillaje al traje con pantalón o falda, con camisa y un peinado cuidadosamente resuelto; siempre al lado de sus padres, se refugia en su hogar de los ataques de la prensa y de la acusación judicial.Nota de tapaLunes 14 de febrero de 2011Ema Gómez se refugió en su hogar y Pérez no le tuvo piedad

La imagen de Ema está constreñida por el género periodístico policial, en coincidencia con la hipótesis del fiscal que lleva adelante la acusación, dentro de los llamados “crímenes pasionales”. Por eso, ella sólo puede ser mostrada mediante aquellos rasgos que correspondan a la “femme fatal” que suele desencadenar este tipo de “tragedias”. La culpa se deposita en el personaje femenino deslizándola desde el autor material, el amante despechado, un hombre, que sólo puede dirimir la cuestión por el uso de la violencia.Cuando ella decidió romper el silencio, la primera vez el 14 de febrero de 2011, no pudo culminar su testimonio porque su emoción no se lo permitió. La segunda vez, el 5 de abril del mismo año, su relato la mostró como una víctima de sus ex-compañeros y como una mujer capaz de amar y ser amada –en relación al juez Aráoz-.

… (El juez Aráoz) siempre me decía: “Ema, que tu alma sea fuerte cuando mires al frente”, y nunca le entendí. Ahora lo estoy entendiendo. Me enseñó muchas cosas. Él vive en mí”, dijo”. (Nota de tapa, martes 05/04/2011).

Concede una entrevista al diario el 17 de mayo, el día previo a la sentencia. Con voz suave, acompañada por gestos y mímicas durante la narración de algunos episodios, responde a casi todos los interrogantes del periodista, quien se encarga de aclarar “hay temas que prefiere no tocar. Por ejemplo, qué hizo la tarde en que mataron al juez H.A.A. Tampoco quiere referirse a los otros acusados.”. La entrevista repasa las distintas etapas de su historia, desde el homicidio y su detención, una experiencia caracterizada por el dolor y el miedo. Esto le permite a Ema desplegar su propio discurso, poniendo el cuerpo y la voz, ya que esta entrevista se encuentra impresa y grabada en video en el sitio web de La Gaceta. En términos de la teoría de la gestión interrelación de la imagen social:

– Con respecto de las autoimágenes interiorizadas, se considera una dama y cree que merece ser tratada como tal: “Los jueces fueron muy amables conmigo; tuvieron la gentileza de tratarme bien, como una dama.” En la negociación de su identidad entre lo que ella cree de sí y lo que creen los demás, niega que sea una persona con “algún tipo de magnetismo”, como dice el periodista: “Soy una chica de pueblo, vengo de familia humilde y me criaron con amor y respeto.” Destaca su imagen de cooperatividad por su respeto a la ley: “yo siempre he cumplido con presentarme y decirle al juez lo que ha pasado, lo que me han hecho.” “Me esforcé mucho por estar presente en el juicio; tuve que recurrir a gente que me acomode la cabeza de manera espiritual.”

– Ensalza la jerarquía y la excelencia de los jueces que la juzgan (“Fueron muy respetuosos en todo. Desde el primer momento me explicaron mis derechos.”), pero cuestiona las del fiscal Herrera de haber intentado que firmara hojas en

Page 7: Trabajo SAL 2014 Versión 2

blanco, que éste llenaría con su declaración (Porque lo que me hizo a mí el fiscal Herrera, todas las irregularidades…).

– En cuanto a su pertenencia a un grupo, su sensibilidad ante el dolor de los demás la asemeja a sus propios padres, sus hijos, los hijos del juez. Por eso, pide justicia no sólo para ella y su familia, sino para la víctima y sus herederos: “Lo que más me interesa es que salga todo bien. Para que Agustín Aráoz pueda descansar en paz.” Sin embargo, se distancia de los que murmuran sobre su vida privada, entre quienes se encuentran sus ex colegas y los medios: “La misma prensa ha creado una imagen que no me es favorable.”

En su última declaración (05/04/2011), Ema Gómez dijo: Yo jamás dañaría al único hombre que me respetó. La famosa Ema Gómez, como escuché que me dijeron, murió esa noche en un mar de sangre. El cambio de la primera a la tercera persona para nombrarse a sí misma, revela la contraposición entre el ethos que ella construye y las imágenes que los demás presentan de ella.

3.2. Aloimágenes de Ema Gómez

Ema Gómez es identificada de diferentes maneras por los distintos enunciadores: - Por su relación con las otras personas: la ex novia del juez, la novia del juez, la ex novia de la víctima, esa señora, la clienta de Mirra (su abogado defensor). La categorización por la identidad relacional suele ser una forma común de identificación en las crónicas policiales.- Por su situación: la imputada en la causa- Por su pertenencia a un género: la mujer, la srta. Gómez, ella. - Por su situación laboral: la ex agente, la polémica ex agente, desocupada.- Por su nombre (apellido y nombre, apellido, nombre de pila): si bien con el correr de los días en las crónicas policiales suele aparecer con más frecuencia la denominación informal mediante el nombre de pila, debido a la familiarización de los destinatarios con un hecho que apareció cotidianamente en los medios y que tuvo alto impacto en la opinión pública, en este caso siempre se emplea su primer nombre y su apellido: Ema Gómez, o su nombre completo: Ema Hortensia Gómez. Estimamos que ello se debe a que, en este caso, la mujer no es la víctima del asesinato, sino la acusada de un crimen.- Por su inclusión dentro de una categoría genérica, los imputados, que contribuye, por una parte, a consolidar un tipo de conocimiento social compartido respecto a la violencia y, por otra parte, a construir al “otro” de manera distante, separada del resto de hombres y mujeres que no forman parte de esta clasificación.

Todas son categorías contribuyen a construirla como alguien diferente, separada del resto de los acusados por ser mujer, ambiciosa, bonita, de carácter fuerte, provocadora de escándalos, relacionada por conocimiento, amistad o vínculos amorosos con sus pares –otros policías- y con funcionarios y personajes del ámbito político. Esta forma de caracterizarla incide también en dar credibilidad a que sus acciones sean las que provocan el asesinato del juez.

El diario:Luego de dos meses de juicio oral, el 5 de abril, el diario hace una retrospectiva desde “la noche del hecho” en que Ema se mostraba como una novia desconsolada, pasando por su internación en el Hospicio Psiquiátrico del Carmen –un año y medio después- debido a una crisis nerviosa, la liberación de 2008 –cuando regresa a vivir a su casa con sus padres y sus hijos- hasta el momento del debate:

Page 8: Trabajo SAL 2014 Versión 2

Con zapatos taco alto y siempre vestida con trajes, Ema Gómez sigue de cerca el juicio. A veces, como ocurrió el 3 de marzo, saca una Biblia y la lee mientras declaran los testigos.

El periodista establece, al comienzo del juicio, una relación con el conocimiento previo que los lectores tienen de Ema Gómez por las publicaciones realizadas por La Gaceta al día siguiente del crimen: Al día siguiente los tucumanos se despertaron con una noticia dramática: LA GACETA informaba que, por primera vez en la historia de la provincia, un juez había sido asesinado, y su novia aparecía como la principal sospechosa. La historia personal de Ema Gómez comenzó a estar en boca de todos. (08/02/2011)

Además de una identificación física, de su historia y características de su personalidad por medio del lenguaje, aparecen reiteradamente fotografías que contribuyen a destacar sus atributos físicos y lograr una connotación de joven moderna, independiente, con un atuendo que trata de distanciarse de un estilo “provocativo” en la vestimenta, a fin de adecuarse al contexto en que encuentra, pero sí muy cuidado y variado. La presentación de una imputada con sus atributos físicos, su vestimenta, sus gestos y actitudes, como si se tratara de una figura del espectáculo, no suele ser común en la crónica policial y no deja de ser una manera empleada para clasificar de manera implícita a los actores. Veamos algunos ejemplos:CÓMO LO VIVIÓTacos altos, un reclamo y un compañero de banco inesperadoCon tacos altos negros, entra nerviosa. Su temperamento se evidencia a primera vista, pero también su nerviosismo. De todas maneras, más que una acusada, Ema Hortensia Gómez parece una estrella de rock: llega con gafas de sol gigantes, con el pelo rubio suelto, como entrando a un estadio para un recital. (08/02/2011)CASO ARÁOZ. PERFIL (09/02/2011)Devota de San La Muerte, peleó en la cárcel y fue abanderadaEma Gómez se recluyó en su casa de Bella Vista y eligió el silencio

En este perfil el enunciador periodista destaca alguna de las características de la imputada: Al día siguiente del escalofriante hecho, el nombre de Ema Gómez quedó en el centro de la escena. / La ex agente siempre fue el centro de la atención. Incluso un mes antes del crimen había protagonizado un escándalo en el Juzgado de Menores que le costó su trabajo. / Entre las pertenencias que encontraron en su bolso, secuestrado después del asesinato, encontraron varias estampitas, entre ellas, una de San La Muerte. “Sé que él me cuida”, dijo Gómez un año después del crimen. / Estuvo detenida bajo el régimen de prisión preventiva hasta 2008. En la cárcel protagonizó algunos incidentes pero también mereció reconocimientos, como cuando fue abanderada por las excelentes notas que obtuvo. EMA HORTENSIA GÓMEZ (18/05/2011)La ex agente está contra las cuerdas, pero tiene confianza

Aloimágenes de Ema Gómez

En este apartado nos detenemos principalmente en las aloimágenes que presentan de la ex agente los condenados Pérez y Farvesani y la familia de la víctima. Antes de centrarnos en ello, consignamos parte del análisis que, desde una perspectiva teatral, realiza un periodista del diario, que es ex actor, director y abogado, de la jornada del viernes 11 de febrero en la que Gómez y Pérez se acusaron mutuamente del asesinato:

Page 9: Trabajo SAL 2014 Versión 2

EMA GÓMEZLa imagen que devuelve Ema Gómez es la de una persona sincera y frontal. Eso no quiere decir que sea inocente ni que no lo sea. Sólo que es evidente que no había preparado su discurso… Intimida al hombre. No es una actitud ni una estrategia. Ella parece ser así. Tiene una forma de ser que denota una actitud desinhibida y para nada pasiva. Eso no se puede disimular. No tiene filtro. Si yo fuese su abogado, tampoco la haría declarar. Es muy impulsiva y no se sabe cómo puede reaccionar ante una pregunta. Eso explica su reacción. Cuando vio que Pérez se autoasignaba el rol “del bueno”, explotó.En una nota de opinión del 13 de febrero, el mismo periodista manifiesta acerca de Ema Gómez:Ella es la figura. Con sus trajecitos formales y su carácter volcánico, se juega por esquivarle a un destino tras las rejas, muy diferente al que soñó en sus dos años en la Policía, cuando apenas terminada una breve instrucción, entró de lleno como custodia en la Casa de Gobierno para vincularse en una explosiva relación con el juez de Menores Héctor Agustín Aráoz.En la entrevista durante la vigilia de la sentencia, el periodista advierte (a los lectores) que, si bien Ema quiso mostrarse cooperativa y serena, se calló lo más importante, es decir, lo que sabe sobre el homicidio. Los policíasPérez construye una imagen negativa a partir de estrategias discursivas que revelan sus relaciones con el poder político, aspectos de su vida privada y la atribución del asesinato del juez.

- Relaciones con el poder:Gómez tenía padrinos en el poder. / Ella se había mandado un escándalo en Casa de Gobierno. Se había subido a los escritorios, y gritaba, voy a decir que ella me había dicho ‘acá todos me han c… y ahora me están haciendo notar que me han mentido. /

Su vínculo más estrecho era con un legislador, hermano del gobernador de ese momento, el jefe de la custodia del primer mandatario y un juez de Concepción (a los tres había llamado Gómez por teléfono el día del crimen). Pérez (que también tenía un remise) contó que en varias oportunidades Gómez le había pedido que la llevara hasta la sede de la Legislatura porque tenía que retirar un dinero de la oficina de S. Miranda: Me contó que lo conoció por un novio que ella tenía que era chofer de un ministro. Así ella empieza a incursionar en el ámbito político. También manifestó que la ex policía, que en su primer trabajo se desempeñaba en el área encargada de la custodia del gobernador y su familia, había mantenido relaciones íntimas con empleados y funcionarios estatales .y que, cuando fue trasladada a Control Urbano conoció a Aráoz quien luego hizo que la trasladaran al Instituto Roca. (14/02/2011)

Faversani trata en todo momento de mantener las imágenes de semejanza, cooperatividad y de identidad relacional con sus compañeros policías, en especial con Pérez, a quien defiende cuando le toca declarar. Ema Gómez que excluida del grupo y la aloimagen que construye de ella es negativa y, al igual que Pérez, la hace responsable del crimen. Ya al comenzar su declaración hace notar esto, anticipándose a posibles reacciones de la mujer:Nota de tapaJueves 17 de febrero de 2011“Quiero advertir que Ema Gómez hará su show”Fabersani no logró justificar un dato falso.

Page 10: Trabajo SAL 2014 Versión 2

Su declaración se extendió a lo largo de dos jornadas y además de culpar a Gómez del crimen también contó datos de su vida privada: Ella me dijo ‘voy a poner como coartada que, la tarde del crimen, había estado en un mueble con el legislador S. Miranda’ / Ella es la asesina del juez Aráoz. / La pareja actual de Ema Gómez es una mujer.

La familia de AráozLa familia del juez sostuvo en sus declaraciones que el crimen fue calculado y

premeditado ya que iba a denunciar que un grupo de policías soltaban a los menores aprehendidos del Instituto Roca para que vendieran droga. Tanto la viuda (de quien Aráoz estaba separada) como los hijos mayores, evitan, en lo posible, nombrar a Ema Gómez por su nombre y apellido y usan expresiones como una chica rubia, esa mujer, ella, esa señora. Para los hijos, la acusada no había sido novia del padre sino una relación pasajera que ya estaba terminada. El hijo mayor manifestó sobre el tema: Él les había comentado a mis hermanos, y quería comentármelo a mí, que hace unos 20 días había cortado toda relación con Gómez… Hasta donde yo sé, mi madre no sabía nada de esa relación. Él quería volver con ella y por eso había decidido no verla más… Lo que él tenía con esta mujer fue una relación circunstancial… Él, al verse solo, buscó ese consuelo, se sentía culpable de la separación con mi madre… Me daba gracia que esté con una policía. (22/02/2011).Cabe señalar que tanto Aráoz como su esposa pertenecían a familias conocidas de la sociedad tucumana por lo que llamaba la atención su relación con una mujer perteneciente a otro espacio social.Siempre la familia sostuvo la hipótesis de que una mafia policial actuó en el homicidio: Estamos íntimamente convencidos de que la tarde del crimen estuvieron en la casa Farvesani, Pérez y Gómez, sostuvieron los hijos en una carta. (28/02/2011)

Conclusiones

Estimamos que más importante que la cantidad de información y las mediciones cuantitativas resultan pertinentes la manera y los argumentos con los que las cuestiones sociales se debaten en los medios.Para la legitimación del relato el periodismo judicial recurre a las fuentes. Además de la narración del desarrollo de cada una de las sesiones del juicio, en el despliegue textual se recurre a la descripción y la argumentación.En el fallo, el tribunal termina considerando este asesinato como un crimen en el que se entremezclan lo pasional y lo laboral. Esta configuración responde a una construcción cultural que crea estereotipos que se repiten en la prensa. Cabe destacar que este es un caso que se aparta de los lamentablemente reiterados crímenes pasionales que presentan los medios en los cuales la mujer suele ser la víctima de la violencia de género. En el caso Aráoz, la mujer es una partícipe necesaria del asesinato y los hechos revelan que Ema Gómez se movía en el medio político y policial impulsada por su belleza y juventud pero, cegada por su ambición, no medía las consecuencias de sus actos, ni siquiera por el riesgo que significaban para ella misma y los suyos.Consideramos que, si bien la construcción que el medio hace de la acusada presenta rasgos novedosos para la sección Policiales, ya que toma elementos característicos de otras secciones, como Espectáculos o Sociales, en la construcción de la imagen femenina subyace una visión androcéntrica, que sigue estando presente en un género

Page 11: Trabajo SAL 2014 Versión 2

como la crónica policial. También incide el hecho de que el resto de los actores son hombres.En lo que respecta al ethos discursivo de Ema Gómez, la enunciadora se propone producir un efecto en el auditorio construyendo una imagen de mujer de familia, siempre acompañada de sus padres, intentando reconstruir una legitimidad moral deteriorada por el discurso de muchos testigos, los demás acusados y los familiares de la víctima. Desde la perspectiva de los otros, Ema responde al estereotipo de la “mujer fatal”.El desarrollo de este juicio pone en el tapete un tema que sigue siendo problemático: el accionar de la policía ya que todos los acusados en la causa fueron o son policías y también varios testigos (algunos acusados de falso testimonio). En este sentido, en una nota de opinión del 20 de febrero, a pocos días de iniciado el juicio, titulada “El otro lado del show”, el periodista manifiesta: En las siete jornadas del juicio por el crimen del juez Aráoz, se vieron pasiones y miserias y se dieron circunstancias que llevan a reflexionar sobre el sentido d lo público y lo privado y sobre la función de la Policía… Aparece acá una Policía con empleados que conciben su función más por sus vínculos con el poder que por el servicio.

La extensa cobertura que este juicio oral tuvo en el medio analizado responde a criterios de noticiabilidad como la excepcionalidad del hecho, el interés público que despertó, la gravedad de los hechos, la relevancia que adquirió la protagonista femenina involucrada en el asesinato, la curiosidad, el conflicto que presenta y el éxito de público.

La autoimagen, las aloimágenes y la historia de Ema Gómez terminan transitando por el camino del folletín que rodea a un hecho trágico y cuya cobertura permite inferir, a partir de situaciones de irregularidad, una visión crítica no sólo de la cultura policial, sino también de las relaciones de poder que se entrecruzan entre policías, juzgado, instituciones de menores, legisladores, funcionarios, etc.

Bibliografía

Amossy, R. Dir. (1999) Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos. París, Delachaux e Niestl´r.Aristóteles: Retórica. Madrid, Gredos.Ducrot, O. (1984) El decir y lo dicho. Barcelona, Paidós Comunicación.Fairclough, Norman (1995) Media discourse. Londres, Edward Arnold.Kerbrat Orecchioni, C. (1986) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.Maingueneau, D. (2002) “Problemes d’ethos”, en Pratiques n° 113/114, pp. 57-67.Martín Rojo, Luisa y Whittaker, Rachel, eds. (1998) Poder decir o el poder de los discursos. Madrid, Arrecife Produccioes..Van Dijk, Teun (1978) Texto y contexto. Madrid, Cátedra.Van Dijk, Teun (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós.Van Dijk, Teun: Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa, Barcelona, 1999.Van Dijk, Teun , ed. (2000) Estudios del discurso. 2 vols. Barcelona, Gedisa.Van Dijk, Teun (2003) Ideología y discurso. Barcelona, Ariel.Wodak, Ruth, ed. (1997) Gender and discourse. Londres, Sage.