24
1 III.- EL TRABAJO SOCIAL COMO DESARROLLO COMUNITARIO 3.1.- Elementos teóricos y protagonistas 3.2.- El Trabajo Social y los procesos de desarrollo 3.3.- Modelo de intervención 3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario 3.1.- Elementos teóricos y protagonistas Desarrollo comunitario: “Conjunto de actividades dirigidas deliberadamente a lograr una mejora de la calidad de vida de una población a través de la organización y movilización de la comunidad” 3.1.- Elementos teóricos y protagonistas Dos modalidades del trabajo con comunidades: 1) Organización de la comunidad: En pp. Desarrollados, con sistema de bienestar implantado Se busca coordinación en un territorio de diferentes servicios y recursos (“patch system”) Se busca participación de la población Descentralización 3.1.- Elementos teóricos y protagonistas 2) Desarrollo comunitario En países y zonas subdesarrolladas Intervención externa en la que se prioriza la cooperación para el desarrollo económico Se busca la movilización de la comunidad local como fuente de recursos Se busca la participación de la población para que se implique en el proceso de desarrollo y cambio social 3.1.- Elementos teóricos y protagonistas En Europa y España: Combinación de los dos planteamientos Coordinación de los recursos (patch system) Políticas de prevención Mejora de situación económica (desarrollo local) Comunidad, protagonista de los programas Programas dirigidos al conjunto de la población Buscan mejorar condiciones de vida de una población localizada en un territorio 3.1.- Elementos teóricos y protagonistas Proceso caracterizado por: 1) La implicación del conjunto de la población que va asumiendo un progresivo protagonismo en el proceso y se va dando una organización (sectores de base).

Trabajo Social Comunitaro 6

Embed Size (px)

Citation preview

1

III.- EL TRABAJO SOCIAL COMO DESARROLLO COMUNITARIO

�3.1.- Elementos teóricos y protagonistas�3.2.- El Trabajo Social y los procesos de

desarrollo�3.3.- Modelo de intervención�3.4.- El desarrollo como desarrollo

comunitario

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Desarrollo comunitario: “Conjunto de actividades dirigidas deliberadamente a lograr una mejora de la calidad de vida de una población a través de la organización y movilización de la comunidad”

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Dos modalidades del trabajo con comunidades:�1) Organización de la comunidad:

�En pp. Desarrollados, con sistema de bienestar implantado

�Se busca coordinación en un territorio de diferentes servicios y recursos (“patch system”)

�Se busca participación de la población�Descentralización

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�2) Desarrollo comunitario�En países y zonas subdesarrolladas�Intervención externa en la que se prioriza la

cooperación para el desarrollo económico�Se busca la movilización de la comunidad local como

fuente de recursos�Se busca la participación de la población para que se

implique en el proceso de desarrollo y cambio social

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�En Europa y España:�Combinación de los dos planteamientos

�Coordinación de los recursos (patch system)�Políticas de prevención�Mejora de situación económica (desarrollo local)�Comunidad, protagonista de los programas�Programas dirigidos al conjunto de la población�Buscan mejorar condiciones de vida de una

población localizada en un territorio

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Proceso caracterizado por:�1) La implicación del conjunto de la

población que va asumiendo un progresivo protagonismo en el proceso y se va dando una organización (sectores de base).

2

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�2) Una activa implicación de las diferentes administraciones, comenzando por la local (focos de poder)

�3) Un uso equilibrado y coordinado de los recursos existentes, con un papel activo por parte de los diferentes profesionales (mediadores)

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

� Intervención comunitaria debe:� 1) Partir de lo existente:

�Recursos: incidir en su uso y reconversión paulatina antes de plantearse nuevos recursos

�Condiciones sociales: contextualizar la intervención de manera que se puedan fijar objetivos comunitarios.

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

2) Integrar los distintos momentos y elementos de la acción social (prestaciones y programas) separados convencionalmente por sectores de atención.Proceso articulado en:

ProgramasProyectosActividades

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Proceso iniciado por uno de los tres protagonistas:�Administraciones (voluntad política)

�Profesionales (capacidad técnica)

�Población (legitimidad)�Movilización de recursos

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Proceso dinámico, no-lineal ni ascendente, con ciclos de cooperación y conflicto

�Proceso de aprendizaje colectivo�Canalizado a través de métodos de

investigación participativa�Participación desigual: Teoría de los tres

círculos.

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Teoría de los tres círculos

Núcleo duro

ColaboradoresUsuarios

3

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Cada persona, grupo, asociación o servicio tiene que elegir libre y autónomamente el nivel de implicación en el proceso.

�No se debe excluir a nadie�Se debe facilitar la libre circulación entre

los tres círculos (relevos)

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Elementos para la acción social con la comunidad

�Objetivo: “propiciar e impulsar procesos de agregación de nuevo tipo (reorganizar) para realizar en un ámbito territorial planes de desarrollo social participados para la mejora de las condiciones de vida de la población”

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Medios:�Conocimiento (objetivo/subjetivo) compartido

de la situación, para llegar a un diagnóstico comunitario con objetivos generales y parciales.

�Progresiva reconversión de ls recursos existentes

�Planificación global y sectorial a medio y largo plazo, con un sistema de evaluación

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Articular formas de intercambio, colaboración y coordinación entre los diferentes recursos

�Prever mecanismos de integración de sectores sociales vulnerables para evitar o reducir su exclusión o marginación

�Trabajar con toda la población y no sólo con colectivos o sectores afectados por carencias particulares

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Potenciar actividades, organización y funcionamiento de asociaciones, grupos y entidades ya existentes.

�Propiciar y fomentar la asociación de asociaciones para realizar proyectos generales comunes

�Facilitar los flujos de información entre los diferentes agentes sociales�Escucha permanente de la población�Publicidad y transparencia (dinero, programas,

resultados)

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

� 4 áreas de intervención comunitaria:�Educación

�Apoyo a escuelas y ANPAS

�Lucha contra el fracaso escolar�Preparación para el trabajo

�Salud�Prevención de toxicomanías

�Deporte�Alimentación

�Medio ambiente

4

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

�Economía y empleo�Lucha contra la pobreza�Autoempleo�Recualificación�Cooperativismo y economía social

�Tiempo libre, deporte y cultura�Animación sociocultural

3.1.- Elementos teóricos y protagonistas

� Intervención comunitaria en Galicia:

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

�Relación profesional/usuario, conflictiva�T.S. tiene como finalidad ayudar (de

manera directa o indirecta) al usuario (sªcliente) hasta llegar a una nueva situación de equilibrio

�Situación de desarrollo: Cuando se alcanza una relación en la que cliente identifica sus propios objetivos y los medios para lograrlos

�Limitaciones para el trabajo del profesional en este nuevo escenario�Conocimientos y valores de la profesión�Cultura de la agencia empleadora�Punto de vista del sistema-cliente cobra más

importancia�Punto de partida en la relación de asistencia:

relación desigual

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

�En teoría: el apoyo al proceso de desarrollo no debe ser directivo

�(debe) “…crear las condiciones para el cambio social y apoyar a la comunidad a través del proceso de ayuda. Este apoyo se mantiene hasta que la comunidad puede mantener la actividad por sí misma.”

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

5

� Auto-determinación de las prioridades como principio central

� Es necesaria la participación en condiciones de igualdad con el profesional

� Puede haber contradicciones entre las prioridades del profesional y las del sistema-cliente�Si usuario se opone a criterio profesional puede perder

la ayuda�Si se somete, se pone en marcha una relación de

dependencia

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

� (Sólo si existe un acuerdo entre t.s. y usuarios puede el profesional trabajar con total libertad con las preferencias y deseos de la población)

� 2 justificaciones de la intervención comunitaria, a pesar de esta relación desigual�Necesidad de potenciar las demandas de los colectivos

más desfavorecidos�Mayor visibilidad�De usuarios pasivos a sujetos activos

�Reducir las daños producidos por las políticas sociales�Participación modula los diseños teóricos�Mayor adecuación de la respuesta institucional a las

necesidades concretas de la población

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

� “Desarrollo comunitario”: “Desarrollo como un todo. Proceso cultural integrado, comprendiendo valores como el entorno natural, relaciones sociales, educación, producción, consumo y bienestar. Es un tipo de desarrollo endógeno y ascendente, que sólo puede proceder del interior de la sociedad, que define, con total soberanía, su visión y su estrategia y que descansa en sus fortalezas y coopera con otras sociedades que comparten sus problemas y aspiraciones”.

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

�Proceso de desarrollo comprende:�Formación de grupos

�Identificación de necesidades�Desarrollo de recursos

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

�Desarrollo comunitario es también:� “Un trabajo profesional llevado a cabo por un empleado

especialmente entrenado y con algún tipo de obligación contractual con su empleador (externo a la comunidad o por la propia comunidad),

� encaminado a fomentar el cambio social, se centra sobre todo en la creación de organizaciones y en la movilización de sus miembros

� Centrado en desarrollar y consolidar las fuerzas de cambio social de formas que sean evaluables (cuantitativa y cualitativamente)

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

�Trabajo con comunidad comprende actividades como:

�Organización de la comunidad�Animación social�Educación social

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

6

� Rol del agente de desarrollo comunitario:�Movilización de la comunidad para la provisión de

servicios�Obedece a los principios de:

�Descentralización

�Movilización�Provisión de servicios

�Objetivos:�Cambios de orientación social�Adquisición de habilidades

�Nuevos roles de individuos y grupos

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

�Desarrollo social: “Proceso de cambio social planificado dirigido a promover el bienestar de la población en su conjunto en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

�“Se basa en una llamada a la sociedad para transformarse en un nuevo estado colectivo de ciudadanos responsables. Se llama a las personas a transformar su entorno social en un sistema social participativo que implica a la familia, al sistema educativo, al vecindario y a los valores comunitarios”

3.2.- El Trabajo social como desarrollo

3.3.- Modelo de intervención

�Basado en 4 premisas:�1.- Unidad básica a través de la cual influye el

trabajo del profesional: ciudadano individual�Enfoque más cercano a la práctica habitaul del

Trabajo Social (Trabajo con casos)�Desplazamiento gradual del enfoque

• Agregados• Grupos• Organizaciones

3.3.- Modelo de intervención

� 2.- Dentro de los procesos de acción social, el T.S. puede vincular la accióno pauta de la acción a un conjunto de relaciones (red social)�Esta red social está en función de:

�Grado de autonomía del usuario (individual o colectivo) del apoyo del profesional

�Libertad del usuario respecto del control ejercido a través de subvenciones (u otras acciones) para definir sus propios objetivos

�La naturaleza y la fuerza de las barreras estructurales e institucionalizadas para limitar la participación

�El nivel de concienciación y destreza del profesional

3.3.- Modelo de intervención

�3.- Se presupone que hay un interés por parte del que financia el programa. �Si dedica recursos y emplea a alguien para la

intervención tendrá:�Unas expectativas de resultados�Unos límites dentro de los cuales espera que tengan

lugar (los resultados)

7

3.3.- Modelo de intervención

�4.- El profesional debe hacerse cargo del proceso de apoyo y tener un cierto nivel de control hasta que juzgue conveniente dejar de controlar el proceso

+ autonomía usuario: + autonomía usuario: -- control profesionalcontrol profesional

3.3.- Modelo de intervención

� Existe una relación dinámica y variable entre el profesional (y su empleador) y el proceso de acción social.

3.3.- Modelo de intervención 3.3.- Modelo de intervención

� ESCENARIOS DEL PROCESO:(Desde el trabajo con casos)

� 1.- Trabajo social con el individuo� 2.- Individuo como CONTEXTO para el servicio� 3.- Individuo como POTENCIAL para el servicio� 4.- Individuo como CAUCE para el servicio� 5.- Individuo como MOTOR para el servicio

3.3.- Modelo de intervención

�ESCENARIOS DEL PROCESO:(Desde el trabajo con comunidades)

�1.- Comunidad como LOCALIZACIÓN�2.- Comunidad como CONTEXTO�3.- Comunidad como POTENCIAL�4.- Comunidad como CAUCE�5.- Comunidad como MOTOR�6.- Individuo como OBJETIVO

4.2.- Modelo de intervención

8

3.3.- Modelo de intervención

� 1.- TRABAJO SOCIAL CON EL INDIVIDUO� Límites a la intervención en contexto más

restrictivo� Se trata de establecer las condiciones para un

cambio en el rol del profesional� Búsqueda de equilibrio entre control social y

potenciación (empowerment) del sistema-cliente� Lo “ideal” es potenciar la autonomía del usuario,

como resultado de la intervención

3.3.- Modelo de intervención

�Libertad y flexibilidad tolerada al profesional viene dada por el grado de definición de los objetivos y resultados buscados por su empleador

�Métodos de trabajo que no restrinjan la libertad del usuario pueden entrar en conflicto con barreras institucionales

�Flexibilidad mejora calidad Trabajo Social

3.3.- Modelo de intervención

�Tensión con planteamientos restrictivos o muy institucionalizados

�Relación profesional-usuario constreñida y controlada�Práctica de DC puede vulnerar relación

contractual (itinerancia, trabajo fuera del despacho, confidencialidad)

�Dificultad para dar apoyo y potenciar autonomía

3.3.- Modelo de intervención

�Actitudes y métodos de intervención pueden reducir estas restricciones

�En la medida en que el T.S. ajuste el objetivo (de la intervención) para acomodarlo a las características personales, culturales y del entorno del usuario que constituyen su contexto, las restricciones de la relación establecida en el TS clínico se reducen.

3.3.- Modelo de intervención

�Reducción del control de la intervención

�Reestructuración de la naturaleza de la intervención

�Control apoyo�Proceso de capacitación del usuario�Actividad + ó – autoseleccionada por usuario

�(p.e. cursos de formación o actividades de t. libre)

3.3.- Modelo de intervención

�2.- INDIVIDUO COMO CONTEXTO�Considerar contexto de los usuarios

�Cambiar el lugar desde el que se oferta el servicio (acercarlo a los usuarios)

�Cambiar el agregado social al que se atiende (especialización en determinados colectivos)

�Reducción del control por parte de la institución (“descolocar al jefe”)

9

3.3.- Modelo de intervención

� Se trata de:�Acercar el Trabajo social a los usuarios�Adaptar mejor los servicios a las necesidades locales�Dirigiendo la atención a un subgrupo específico, objeto

de la intervención (por zonas o por colectivos)�Adaptando la intervención específicamente a este

subgrupo (para después aplicar la experiencia a otros)�Se busca la interacción entre

�Cultura de las instituciones de Bienestar social

�Micro-cultura local

3.3.- Modelo de intervención

�Es necesario:�Evaluar las posibilidades de auto-ayuda

�Debilidades y Fortalezas personales�Redes sociales (Amenazas y Oportunidades)�Preferencias personales y culturales

�Orientar y capacitar al usuario�Facilitar su participación en el diseño de la

intervención�Habilidades del usuario permiten la colaboración con

el trabajador social

3.3.- Modelo de intervención

�3.- INDIVIDUO COMO POTENCIAL PARA EL SERVICIO

� Identificar y movilizar recursos del entorno del usuario�Potenciando y activando su red social�Fomentando una nueva relación de apoyo y

atención�Interactiva�Conectada a la comunidad�Menos controlada por la Institución

3.3.- Modelo de intervención

�Si no existe una red social mínima, hay que empezar por potenciarla

�Preparando al individuo para explorar la dinámica de la vida comunitaria en busca de mecanismos de apoyo�(Para ello hay que tener un conocimiento previo

de los recursos de la comunidad: asociaciones, grupos de auto-ayuda, personas en su misma situación)

3.3.- Modelo de intervención

�Es necesario:�Evaluar la fortaleza del tejido social

�Fomentar habilidades sociales del usuario para demandar ayuda de manera adecuada (protegiendo su dignidad y privacidad)

�Fomentar la formación de grupos de personas con la misma problemática

3.3.- Modelo de intervención

�Posibilidad de reducir costes del servicio a costa de la comunidad

�Apoyo por parte de la Institución�Potenciación de los usuarios puede servir

a sus propios intereses�Reducir coste prestaciones�Llegar a más usuarios por el mismo precio�Mejorar la calidad de los servicios

10

3.3.- Modelo de intervención

� Cambio de perspectiva:

�Mayor autonomía del usuario�Mayor imprevisibilidad� Interdependencia profesional/usuario�Resultados inesperados

� INDIVIDUO COMO CAUCE PARA EL SERVICIO

3.3.- Modelo de intervención

�4.- INDIVIDUO COMO CAUCE PARA EL SERVICIO

�Planificación e intervención en presencia de un nuevo ingrediente: LA COMUNIDAD

�Objetivo: maximizar recursos del sector informal

�Profesional como fuente de apoyo, no de recursos

3.3.- Modelo de intervención

�Facilitar el acceso a recursos externos a la red habitual del usuario a través de contactos con otras redes

�Usuario amplía y refuerza redes iniciales

�Modalidades alternativas de atención�RELACIÓN DE:

SUSTITUCIÓN/REFUERZO?

3.3.- Modelo de intervención

�5.-INDIVIDUO COMO MOTOR PARA EL SERVICIO

�Una vez que los servicios que la comunidad puede prestar ya se han desplegado

�No son profesionales ni cobran por su trabajo

�Los mueve el sentimiento de comunidad en la medida en que les interesa un problema común

3.3.- Modelo de intervención

�PROBLEMA:�Mantenimiento de un cierto nivel de

actividad y de calidad de la atención�Elegir entre relación de:�SUSTITUCIÓN: Posibilidad de “quemar” la

iniciativa comunitaria�REFUERZO: Posibilidad de “animar” la

iniciativa comunitaria

3.3.- Modelo de intervención

�SUSTITUCIÓN:�Pérdida de control por parte del profesional y

del sector institucional del servicio o prestación

�REFUERZO:�Necesidad de apoyar un mayor grado de

organización de la comunidad�Mayor formalización del tejido social

11

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Otro posible escenario:

�Agencia plantea (desde fuera) la necesidad de intervenir en la comunidad

�Proceso de cambio desde arriba y desde fuera

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario�Control externo del proceso�Dimensión del proyecto definida por

agencia�Requiere formación específica�Planificación del cambio social�Objetivos claros�P.e. Proyecto de cooperación al desarrollo

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�1.- COMUNIDAD COMO LOCALIZACIÓN DEL DESARROLLO

�Desarrollo en forma de:�Cambios físicos en el territorio

�Equipamientos, infraestructuras

�Cambios más intangibles�Servicios y prestaciones, actividades

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario�En ambos casos estas medidas tienen un

notable impacto en la vida y cultura locales

�En muchas ocasiones son asumidas de manera pasiva por la población

�Desarrollo material sin desarrollo social

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�A veces, la intervención se limita a “convencer” a la población de lo adecuado de una intervención (“marketing”)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Búsqueda de apoyo en la comunidad para políticas pre-diseñadas

�“Vencer resistencias”

12

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Objetivo: apoyo de la mayoría suficiente como para justificar la intervención

�Medios:�Dividir el liderazgo local�Dar visibilidad a símbolos de cambio

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario�2.- COMUNIDAD COMO CONTEXTO

PARA EL DESARROLLO�Desplazamiento hacia un modo más

interactivo de intervención�Más allá de la mera implantación (o

imposición) de equipamientos o servicios

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�2 opciones extremas:�Dar a la comunidad lo que quiere

�Ajustar la planificación a las características y deseos de la población

�Hacer que quiera lo que se le da�Ajustar a la población a las características del diseño

de la planificación (+ fricción)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Técnicas de trabajo:�Recoger información del contexto

�Localización�Indicadores sociodemográficos�Características culturales

�(P.e. Ayuda a domicilio)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

� Interacción más densa con agencia de desarrollo (Conjunto de acción gestionista)

� Intento de ajuste de cambios al medio (mediante conocimiento sociológico)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Se intenta además:�Incorporar a la comunidad (o a una parte

representativa de la misma) a un proceso participativo con los planificadores

�Poner a prueba y modificar programas de actuación

�Reducir la oposición al cambio

13

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Se busca legitimar el proceso de cambio con la

participación� Cambio progresivo de conjunto de acción

gestionista a conjunto de acción ciudadano� Escenario en el que aún se ejerce mucho

control sobre el proceso, sus objetivos y resultados esperados

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Subordinación de los intereses de la comunidad

a los intereses del profesional o la agencia.� Concepción elitista y clasista del cambio social� Tensión (evidente o latente) entre agencia y

comunidad� Profesional como cauce de información

(mediador)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Recoge información y la comparte

�Liberación de energía y recursos de la comunidad

�Nuevos planteamientos

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Es necesario:�Mantener buen contacto con la comunidad para

disponer de información actualizada�Penetrar en las redes y organizaciones

comunitarias

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Si la comunidad no está mínimamenteorganizada, es necesario fomentar aquellas organizaciones que puedan encajar con los objetivos de los planificadores

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Es necesario disponer de información de

primera mano y una retroalimentación rápida sobre iniciativas relacionadas con el cambio deseado

� Profesional asume papel de elite, ejerciendo el control mediante la manipulación de la información

14

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Objetivo: “planificar con el usuario y no contra el usuario”

�Dos opciones del modelo en este punto:�1.- Ajuste de la comunidad y el plan�2.- Rigidez en la planificación

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� 1.- Ajuste de la comunidad y el plan� Gobierno local o agencia satisfechos con las

condiciones en que se va a prestar un servicio con el consentimiento o acuerdo de la población

� Seguimiento para realizar ajustes puntuales cuando surja algún desacuerdo

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�2.- Rigidez de la planificación�Si los planes no son adecuados a las

características y necesidades concretas de la población

�Conciencia de influencia externa (manipulación)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Reacciones negativas�Adaptación pasiva en espera de futuros

beneficios�Es necesario reelaborar expectativas y

moderar oposición al cambio

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�3.- COMUNIDAD COMO POTENCIAL PARA LA AUTO-AYUDA

�Con frecuencia, la comunidad está ofreciendo respuestas a las necesidades concretas de la población

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Algunas de estas necesidades están contempladas en la agenda del sistema de bienestar

�Detección de problemáticas y necesidades hasta ahora ese momento no contempladas por el sistema formal

15

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Innovaciones en la estructura de atención�Adopción de cambios en la estructura

tradicional de atención del sector formal�Dilema: En qué grado se puede depender

de los servicios provistos por la comunidad

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario�Decisión evaluando previamente:�El potencial de la comunidad para atender

a determinadas necesidades�El nivel de liderazgo y habilidades

demostradas por la comunidad

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Compatibilidad del patrón de actividad comunitario con la estructura formal de servicios

�Posibilidad de coordinación de los recursos de la comunidad

�Debilidades Refuerzo�Fortalezas Recursos

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Evaluación dinámica, cambiante, dependiendo de las relaciones que se establezcan

�Desarrollo comunitario entra en conflicto con el rol del profesional si protagoniza demasiado el proceso

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Evaluación en dos instancias o facetas�A) ¿Tiene la comunidad potencial para

atender las necesidades definidas y detectadas por el sistema de bienestar?

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�B) Evaluación de las actitudes y prioridades de acción de la propia comunidad

16

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� 3 tipos de tarea en este escenario:� 1) Evaluación:

�Punto de partida, necesidad de atención de determinados segmentos de población en una zona concreta

�Evaluar capacidad de la comunidad para proveer esa atención

� Inventario de recursos/necesidades en una zona localizada

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Necesidades+recursos

� Programa de acción comunitario�Mapificar recursos de la zona (Mapa comunitario y guía de

recursos)�Considerar el potencial humano�Posibilidad de auto-ayuda�Estado y nivel de la actividad comunitaria

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario�¿Qué hay organizado, para quién, por

quién y con qué nivel de competencia?�(Expresado en actuaciones concretas)

�Revisión de prioridades del sistema de bienestar

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�2) Información y marketing�Conocimiento de necesidades y nivel de

atención provisto por la comunidad

�Prioridades para planificar intervención

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Panorama general:�Necesidades de atención no satisfechas

�Logística adecuada a cada servicio�Posibles solapamientos en la provisión de

servicios

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� ¿En qué condiciones puede tener la comunidad

un determinado nivel de protagonismo en la provisión de servicios?

� Informar a la agencia de bienestar o desarrollo�Perfil de la comunidad�Demanda de servicios y necesidades

17

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Profesional como mediador entre sistema formal

y sistema no-formal� Traduce información a ambos elementos del

sistema de atención� Ayuda a establecer :

�Prioridades de intervención�Estrategias para la implicación de la comunidad

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

� Información, manipulada por el profesional en términos de:�Selección�Presentación�Interpretación

�(A quién se informa y de qué manera)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�3) Programa de acción:�Una vez identificados los recursos endógenos

que pueden ser empleados en la creación de nuevos mecanismos de atención, el profesional debe dirigirse a ellos como parte de una estrategia deliberada para que trabajen en la misma dirección

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Gente afectada por una misma carencia a la que ya dan una cierta prioridad

�Líderes sociales�Gerentes de servicios�Organizaciones comunitarias�Empresas (“sponsors”)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Combinados en una estructura nueva de

atención formalizada a través del diálogo

� “Desbloqueo” de los recursos de la comunidad para atender necesidades prioritarias

� Se logra cuando una nueva forma de organizarse se implanta y ejerce influencia sobre los participantes

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Agenda de trabajo del profesional:� A) Evaluar los recursos potenciales globales de

la comunidad:

¿Cuáles son las áreas de especial carencia (desde el pto. de vista del planificador) que se pueden delegar en la atención comunitaria?

18

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�B) ¿Qué recursos humanos están disponibles de forma inmediata para su movilización y cómo puede una estrategia de orientación ser manejada para implicar a esta grupo en la planificación y provisión de servicios?

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�C) ¿Qué tareas (a corto, medio y largo plazo) hay que considerar para capacitar, apoyar y potenciar a la parte más concienciada de la comunidad en el diseño de actuaciones concretas?

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�MATRIZ DAFO

�Debilidades�Amenazas�Fortalezas�Oportunidades

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Debilidades: Puntos débiles del propio sistema de atención no-formal (p.e. baja capacitación personal o malas relaciones vecinales)

�Amenazas: Debilidades del entorno del sistema de atención (p.e. dispersión, despoblación)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Fortalezas: Ventajas del sistema (p.e. confianza y conocimiento mutuos entre vecinos)

�Oportunidades: Ventajas que ofrece el entorno (p.e. recursos para implantar un nuevo servicio)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Información a agencia de bienestar�Recabar apoyo para tareas concretas

(formativas, informativas)�Trabajo de construcción de

organizaciones dentro de la comunidad con dos objetivos:

19

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario�Proveer una estructura de servicio para

las carencias locales basada en la comunidad

�Prototipo de auto-ayuda en el cual modelizar futuras actividades

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�4.- COMUNIDAD COMO CAUCE DE DESARROLLO

�Supervisión:� asegurándose de que servicios no provistos

por sector formal lo son por la comunidad

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Tareas más importantes:

�1) Reclutamiento de personal�2) Formación de organizaciones �3) Movilización de recursos�4) Programa de trabajo y consolidación del liderazgo�5) Comunicación, información y redes�6) Planificación de apoyo “a demanda”

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario�1) Reclutamiento de personal

�“Materia prima” del desarrollo comunitario�Usuarios, parientes o cuidadores�Identificados con proyecto�Selección y formación de “activistas”�Redes ya existentes de autoayuda (miembros y

dirigentes)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Organizaciones presentes en el territorio�Profesionales del sector formal�Animación a la participación mediante

sistema de incentivos�Materiales, formativos�Simbólicos, “políticos”

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�2) Formación de organizaciones:

�Con actividades concretas

�Flexibles, semi-estructuradas�Estables, confiables

“Grupos de acción local” “Plataformas”

20

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Definición de necesidad y evaluación del

servicio llevados a cabo por agencia formal� Organizaciones deben estar centradas en esos

objetivos� Liderazgo conforme a innovacionnes� Formación y apoyo a líderes y organizaciones

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� 3) Movilización de recursos

�Humanos, financieros y materiales� Consecución recursos: Información (“pool” de contactos

y recursos útiles para comunidad)

� Gestión de los recursos: Formación (conocimientos de planificación)

� Demostración: Difusión(dar visibilidad al proceso de cambio)

� Formación de recursos humanos(Profesionales y tejido comunitario)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�4) Programa de trabajo y consolidación�Centrarse en élite o líderes del proceso de

desarrollo comunitario�Consolidación del liderazgo

�Transferencia del control�Previsión de recambio

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� 5) Comunicación, información y redes.� Organización comunitaria con métodos de

comunicación simples y efectivos�Comunicación interna�Comunicación con

�Fuentes de apoyo y de recursos�Otras organizaciones� Imagen pública�Sistema formal (supervisión y mantenimiento agenda)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario�6) Planificación de apoyo “a demanda”

(Supervisión)�Relación fluida con organización

comunitaria�Hace posible:

�Control del sistema no-formal�Apoyo a sistema no-formal�Mantener las principales líneas de actuación

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Programa de supervisión compartido por organización�Reconocimiento del sector formal�Mayor capacidad de planificación�Mayor influencia del sector formal

�Mayor previsibilidad

21

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Sector formal debe tomar conciencia de

resultados:�Ampliación de la red de atención local�Mantenimiento de cierto grado de control�Posibilidad de reubicar recursos en otras zonas o

sectores de población�Vulnerabilidad del nuevo sistema, precisa apoyo

(fracaso, consecuencias políticas)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� 5) COMUNIDAD COMO MOTOR DEL

DESARROLLO� Organización comunitaria representativa y

eficiente que responde a objetivos del sector formal

� Desarrollo organizativo:�+ cohesión interna�+ autonomía de objetivos�+ identidad

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Distintos grados de cuestionamiento de los objetivos del

sector formal:�Mantenerse en la línea diseñada por sector formal�Apartarse momentáneamente�Priorizar necesidades autopercibidas�Considerar inadecuadas las necesidades percibidas

desde el sector formal�Establecer necesidades y prioridades que entran en

conflicto con las consideradas por el sector formal

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Depende del éxito del profesional en ajustar sector formal y comunidad�Influencia sobre el proceso comunitario�Habilidad para lograr acuerdos�Flexibilidad del sector formal y de la

organización comunitaria

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Papel del profesional: mantener la relación entre sector formal y organización comunitaria.

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�6) EL INDIVIDUO COMO OBJETIVO DEL DESARROLLO�Planificar el cambio social, localizar y

contextualizar�Transferir recursos y objetivos del sector formal�Garantizar la colaboración entre sector formal y

comunidad

22

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Paso de gestor a mediador�C.A. Gestionista

�C.A. Ciudadano

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�5 tareas básicas a lo largo de todo el proceso:�LOCALIZAR�CONTEXTUALIZAR�PROMOVER

�ORGANIZAR�SUPERVISAR

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�OBJETIVO ÚLTIMO: Mejorar la calidad de vida de individuos concretos

�2ª fase: extender el desarrollo comunitario�Paso de organizaciones simples a complejas.

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Organizaciones simples

�Organizaciones complejas�Desarrollo organizativo

�Reconocimiento social

�Imagen corporativa

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Expansión

�Territorial�Funcional

� Tareas:�Gestionar el desarrollo de la organización�Adaptar su estructura organizativa a los cambios�Contemplar el efecto de los nuevos escenarios en la

comunidad de origen

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Expansión de la organización comunitaria

�Nuevo rol político, más allá de la prestación de servicios(participación en la planificación)

23

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario�3 dimensiones de este nuevo rol:

�1) Prestaciones provistas en una comunidad local combinadas con las desarrolladas por otras comunidades locales.

�Coordinación para maximizar recursos

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�2) Prestaciones provistas fuera y dentro de la comunidad local y alianzas con otras organizaciones para influir en las políticas de desarrollo local

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�3) Combinación con otras organizaciones en un frente político más amplio para influir en la localización de recursos

�Grupo de presión o “lobby”

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario�Éxito en estas tres dimensiones

�Comunidades como agentes de cambio más allá de lo local

�Participación de índole�Política�Estratégica(Ley de hierro de las oligarquías)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Papel del trabajador social:

�Mantener nivel de acceso e influencia en la organización (para asegurar que el criterio profesional se aplica a la toma de decisiones)

�Mantener el contacto con agencias del sector formal�Planificación estratégica conjunta�Mantenimiento de la cooperación y confianza (no entrar

en competencia)

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario

�Principal tarea:�Asesoramiento técnico:

�Cómo contactar con otras organizaciones�Facilitar cauces de interacción, protocolo y

negociación con otros agentes sociales

24

3.4.- El desarrollo como desarrollo comunitario� Contacto con la política de partidos:

�Partidos interesados en todo fenómeno que implique poder

�Poseen información privilegiada sobre políticas sociales� Intentarán contactar con líderes de organizaciones para

�Absorberlas

�Controlarlas�Conocer sus intenciones

BIBLIOGRAFÍA

� Ander-Egg, E. (1982): Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México. El Ateneo.

� Barbero, J. y Cortés, F. (2005): Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid. Alianza.

� Clarke, S. (1996): Social Work as CommunityDevelopment. Aldershot. Avebury.

� Marchioni, M. (1987): Planificación social y organización de la comunidad. Madrid. Popular.

� Marchioni, M. (1999): Comunidad, participación y desarrollo. Madrid. Popular.

� Saco Álvarez, A. (2006): Sociología aplicada al cambio social. A Coruña. Tórculo.