Trabajo sociales (2)

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Fin del reinado deAlfonso XII e inicio de Alfonso XIII
  2. 2. ndice Fases restauracin.....................................3 Muerte Alfonso XII.....................................4-5 Regencia de M Cristina............................6-7 Crisis econmica 1890.................................8 Muerte de Cnovas.......................................9 Desastre de 1898.................................10-11-12 Principio reinado Alfonso XIII......................13 Conclusin....................................................14 Bibliografa....................................................15
  3. 3. El desastre colonial y la crisis del 98 divide el periodo, que es la restauracin, en dos etapas.Reinado de Alfonso XII(1874-1885) Reinado de Alfonso XIII(1902-1931)Regencia de M Cristina(1895-1902)
  4. 4. Muerte Alfonso XII Alfonso XII, el Pacificador, uno de los monarcas ms queridos por el puebloespaol, mora el 25 de noviembre de 1885 en el Palacio Real de El Pardo a causade una tuberculosis. Hijo de Isabel II y Francisco de Ass, el monarca tuvo que hacer frente a una de lasetapas ms convulsas del siglo XIX, restaurando la credibilidad de los Borbones yrestableciendo el orden en un pas sumido en las cotinuas luchas internas quedesat el Sexenio Revolucionario (1868-1874).Su espritu conciliador le sirvi para poner fin a la inestabilidad en que el pas seencontraba sumido cuando lleg al trono y, en 1876, se puso fin a la Tercera GuerraCarlista, se suprimieron los fueros Vascos y Navarros y cesaron. Todos estos logros hizo que se ganara el sobrenombre de el Pacificador y quefuera una persona muy apreciada por los ciudadanos. Tras su muerte, su viuda,Mara Cristina de Habsburgo y Lorena, asumi la regencia hasta la mayora de edadde Alfonso XIII, en 1902.
  5. 5. Alfonso XII
  6. 6. Regencia de M CristinaPoco antes de la muerte de Alfonso XII, el25 de noviembre de 1885, la continuidaddel sistema poltico canovista quedabaasegurada en El Pacto de El Pardo,mediante el cual Cnovas y Sagasta secomprometieron a ayudar a la regente y afacilitar el relevo pacfico del turnocorrespondiente de los partidos en laoposicin o en el poder.Sin embargo, la realidad social y poltica deEspaa comenz a mostrarse tal y comoera en realidad. Los grupos polticos que noparticipaban en el artificio democrtico delcanovismo, comenzaron a tomar fuerza.
  7. 7. Gobierno de Sagasta o Parlamento Largo (1885-1890): se llevan a cabo numerosasreformas liberales (ley de asociaciones, sufragio universal, ley del Jurado, ampliacinde derechos individuales, cdigo de comercio y cdigo civil ) La regencia de Mara Cristina tuvo una serie de problemas o adversidades:PROBLEMASCrisis econmica desde1890: detencin del cremiento Asesinato de Prdida de las Econmico, proteccionismo, Cnovas en 1897.Colonias en 1898.Emigracin...
  8. 8. A partir de 1890:Estos fueron algunos de los problemas de la crisis econmica: Detencin del crecimiento econmico Nuevos competidores internacionales y bajada de los precios Proteccionismo y descenso del comercio exterior. Plaga de la filoxera. Gran aumento de los precios agrcolas. Falta de inversin y modernizacin del campo. Emigracin y agitacin social.
  9. 9. Muerte de Cnovas Antonio Cnovas del Castillo era presidente delgobierno cuando fue asesinado por unanarquista y a l le deben los Borbones lasreinstauracin de su dinasta en Espaa. Fueun poltico muy influyente y considerado comobrillante por sus contemporneos. Dirigente delpartido conservador y fundador del rgimen dela Restauracin Borbnica. Fue el principalprotagonista de la vida poltica del ltimo terciodel siglo XIX . Su asesinato ocurri el 8 de agosto de 1897 enel balneario guipuzcoano de Santa gueda.Estaba acompaado de su esposa, y se habadetenido en el balneario de camino a SanSebastin donde iba a reunirse con la ReinaRegente , ya que las tensiones polticasinternas y los problemas de ultramar nopermitan demora. El balneario, se encuentra atres kilmetros de Vergara , donde en 1839 , seabrazaron Espartero y Maroto poniendo fin a laprimera guerra carlista, y a 15 de Mondragn enel corazn del Pas Vasco.
  10. 10. DESASTRE DE 1898En 1868, estalla la guerra en Cuba entre Espaa y los separatistas. El lder conservadorAntonio Maura, present al parlamento de Madrid, en 1893, un amplio programa dereformas destinado a solucionar el problema cubano, pero no fue aceptado. El conflictoblico se reanudar en 1895, y se extender hasta 1898, en que comenzarn a aplicarseuna serie de medidas, aprobadas por el parlamento a finales de 1897 tendentes agarantizar una amplia autonoma a la isla. En este panorama poltico, el 19 de abril de1898, los Estados Unidos, alegando la responsabilidad espaola en el hundimiento de su Maine en el puerto de Santiago, declar la guerra a Espaa. La marina americana,equipada con buques y armamento moderno, derrot a los barcos espaoles en Cavite,Filipinas, el 1 de mayo, y en Santiago de Cuba, el 3 de julio. El tratado de Pars, del 10de diciembre de 1898, oblig a Espaa a conceder la independencia a Cuba y a cederPuerto Rico y las Filipinas a los Estados Unidos.
  11. 11. La derrota supuso un duro golpe para el pas, no obstante, la prdidade las posesiones coloniales fue acogida en Espaa con bastanteindiferencia. No hubo ninguna reaccin pblica violenta. Espaapareca paralizada. Slo un grupo de intelectuales sinti la necesidadde enfrentarse a la derrota y a sus consecuencias nacionales, fueronlos miembros de la denominada Generacin del 98.
  12. 12. 5
  13. 13. Principio Alfonso XIII El 17 de Mayo de 1902, Alfonso XIII juraba la constitucin de 1876 y comenzaba sureinado abriendo as lo que podramos llamar el tercer tiempo de la restauracin. Enesta nueva etapa, cabra distinguir tres periodos : uno desde 1902 a 1907, otro quellegara hasta 1917 y un tercero, hasta el golpe de estado de Primo de Rivera en1923, marcado en general por una mayor inestabilidad gubernamental.
  14. 14. Conclusin
  15. 15. Bibliografa http://www.abc.es/hemeroteca/historico-25-11-2009 http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/H http://www.slideshare.net/smerino/la-restauracin-i-2
  16. 16. Realizado por: Irene Castaeda Lozano Karima Gottes Martnez Alba Zurita Heredia Marta Snchez Heredia