18

Click here to load reader

Trabajo Sociedad Informatizada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Sociedad Informatizada

REPÚBLICA BOLIVARIAN

MINISTERIO DEL PODER

INSTITUTO UNIVERSITA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS

CALABOZO ESTADO GUÁRICO

Calabozo, Marzo de 2011

Autores

Alvarez Neddiel C.I: 16.63

Ascanio Luis C.I: 15.480

Dominguez David C.I: 16

Garrido Rosa C.I: 8.623.317

Jiménez Nohemi C.I: 15.480

Puro David C.I: 16.913.605

ACIÓN

LOS LLANOS

639.408

480.325

.912.265

623.317

480.856

Puro David C.I: 16.913.605

Page 2: Trabajo Sociedad Informatizada

Introducción

En general en todas las sociedades democráticas o pseudo-democráticas se ha

aceptado que uno de los fines más importantes de la educación es el proveer la

igualdad de oportunidades a todos los miembros, sin distinción de origen. No es que

todos los miembros de una sociedad seamos iguales, pero sí se debe de proveer de

iguales oportunidades para desarrollarse al máximo de las capacidades, de esta

manera se contribuirá de mejor manera al desarrollo de la sociedad.

La igualdad de la sociedad no es un problema de la informática, sino del

medio en el cual está inserta y para el cual todos los instrumentos se prestan, a

reforzar las tendencias sociales. En las sociedades actuales, a pesar de que es posible

el ascenso social, todos los estudios indican que este ascenso casi siempre va

acompañado de muchos años de educación formal en las mejores escuelas. En este

sentido, la informática no es más que la expresión de este estado de cosas, en un

medio donde no todas las escuelas tienen los mismos medios económicos e implica

que en algunas escuelas sobrarán los recursos y en otras escasearán. Dado que a la

informática se la valoriza para el ascenso social y económico de la persona, parece de

justicia el proveer cursos de iniciación informática a toda la población.

No todos los individuos poseerán un ordenador en sus hogares, como tampoco

todos tienen una televisión, pero sí la mayoría. Sin embargo, el problema estriba en

que no es importante darles un ordenador y nada más a todos los hogares. La igualdad

presupone que todos sepan utilizarla inteligentemente y eso sí, es un problema de la

enseñanza. El acceso a los bancos de información, además de ser un problema

económico porque hay que pagar la conexión y el tiempo de uso de los ordenadores,

es un problema de saber qué información se requiere, para qué se va a utilizar y cómo

buscarla en el gran marasmo de miles de bancos de datos. Todo el mundo que ha

tenido la experiencia de trabajar con los grandes bancos de datos, sabe que no es

evidente saber formular la pregunta adecuada y precisa y que frecuentemente el

ordenador responde con información que no se necesitaba.

Page 3: Trabajo Sociedad Informatizada

Sociedad Informatizada

Uno de los primeros autores en desarrollar un concepto de la sociedad de la

información fue el economista Fritz Machlup. El término fue empleado por primera

vez en su libro de 1962 The Production and Distribution of Knowledge in the United

States (La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos), en

donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo

de información era mayor que los relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.

Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por sociedad de la

información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en

1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World

Future Society, Colombia), traducido al castellano en 1984 como La sociedad

informatizada como sociedad post-industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).

Características

La sociedad informatizada tiende a poseer como uno de sus componentes más

característicos lo que podríamos llamar ideología de la seguridad.

Determinados valores culturales democráticos se van cercenando en aras dela

primacía del valor seguridad. Desde las instancias de poder se potencia el

fetichismo de la seguridad y la militarización de los sistemas informáticos

ayuda indudablemente a esta dinámica.

Lo mismo que ayuda a la soledad en la que se ve inmersa la potente sociedad

postindustrial. En Estados Unidos se ha hablado de las posibilidades que la

informática da para la new rural society. La sociedad ruralizada, aislada, que,

a través de la adecuada utilización de las técnicas informatizadas, posibilita la

inmovilidad y, en última instancia, y paradójicamente, la no comunicación

entre las personas. La informática permitiría la satisfacción de toda clase de

necesidades sin moverse del sitio.

Todo ello se fundamentaría en una nueva ideología tecnocrática que propugna

la idea de una supuesta «neutralidad» de los ordenadores, que no serían

Page 4: Trabajo Sociedad Informatizada

portadores de ninguna clase de modelo de sociedad sino simples aparatos al

servicio de una sociedad apolítica.

Al hombre se le obliga a simplificar al máximo su capacidad de expresión.

Y todo ello puede ir unido indudablemente a pautas culturales autoritarias,

históricas, conductistas. Muy apropiadas a un tiempo de crisis de la

democracia, y de ascenso de preocupantes tendencias de fuerte control social.

Educación Virtual

La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia

el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de

poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de

docencia y el tiempo disponible.

Principios

La educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes

principios:

La auto educación

La autoformación

La desterritorrialización

La descentración

La virtualización

La tecnologización

La sociabilidad virtual

Características

Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la

programación periódica de tele clases.

Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del

Page 5: Trabajo Sociedad Informatizada

docente o hasta el centro educativo.

Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de

aprendizaje

Es motivador en el aprendizaje, que estar enclaustrado en cuatro paredes del

aula.

Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y

sistemas de información.

La Informática como Instrumento Educativo

La informática impone tecnología y comercialización como una evolución

necesaria en todos los campos donde la información se procesa, transmite y acumula.

La cultura es la expresión de una forma de ser, de hacer y pensar de una comunidad.

Es el vínculo de identidad no visible entre los que pertenece a esa comunidad con

profundas raíces históricas. Pero la cultura es algo viviente como los pueblos,

interacciona, permite la creación, se acumula, se transmite, se expresa. La cultura es

información vivida por un pueblo y sus procesos que la transforman, acumulan y

transmiten. De aquí que el problema de la cultura no sólo sea preservarla, sino

continuar generándola, el transmitirla y dar acceso a todos los miembros a sus

expresiones.

La brecha computacional y en general de la alta tecnología puede ser la clave

en el futuro entre los países avanzados y los subdesarrollados. Es aquí donde adquiere

sentido el hablar de una sociedad post-industrial, en la que la fabricación de muchos

de los objetos de consumo y de industria contaminante y pesada emigran hacia los

países subdesarrollados, para aprovechar su materia prima, bajos salarios, incentivos,

falta de legislación ecológica etc.

En ciertos aspectos se aprecia un fuerte contraste entre el medio social y el

escolar. Muchos elementos se han ido creando y, paulatinamente, incorporando a la

sociedad. Y, uno tras otro, se han perdido para su uso en la escuela. La imprenta, la

radio, la televisión, el vídeo... son ejemplos privilegiados. Por su parte el ordenador

Page 6: Trabajo Sociedad Informatizada

significa la reunión de todas las formas culturales que han existido y su integración

potente. Recoge imagen, sonido y, en un futuro próximo, permitirá la comunicación

oral en un lenguaje natural entre la máquina y el hombre. Todo ello lo convierte en

una singular herramienta metodológica. El destino brillante del ordenador está en su

conversión y uso preferente como herramienta metodológica en el campo educativo.

El ordenador se ha convertido en un instrumento educativo extensivo, duro o

denso. Ello significa que, a diferencia de otras innovaciones tecnológicas, provoca

una cadena de cambios en el medio educativo, hasta alterarlo profundamente y

dotarlo de la necesaria rentabilidad en el más amplio sentido de la palabra. La

introducción de la informática implica concretamente la adquisición de unas técnicas,

el dominio de unas habilidades y el uso de una terminología.

Responsabilidad Humana ante la Sociedad Informatizada y la promoción de la

Educación Virtual

La educación es un pilar esencial en el desarrollo social e individual de los

pueblos por su responsabilidad en la formación personal y profesional de los futuros

ciudadanos. El sistema educativo se encuentra en un proceso de reforma, que es

inevitable ante la nueva realidad social, prestando especial atención a una

estructuración racional del proceso de enseñanza aprendizaje, fijando en primer lugar

y de forma expresa, unos objetivos a conseguir, aplicando para ello una metodología

y estableciendo unos contenidos. Así mismo, potencia el aprendizaje de técnicas de

trabajo y fomenta la adquisición de unas actitudes acordes con los valores que

informan las normas de convivencia propias de un sistema democrático.

La tecnología es un proceso de invención, fabricación y usos de objetivos y

sistemas que contribuyen a la solución de problemas que se pueden plantear. Es uno

de los motores del desarrollo de la sociedad actual, ya que ésta incorpora con

asombrosa rapidez los descubrimientos tecnológicos a las acciones más triviales de la

vida cotidiana. Por ello, es preciso que la sociedad actúe de una forma consciente con

respecto a la tecnología y no haga dejación de los aspectos humanísticos que deben

estar continuamente presentes en el devenir de la propia historia.

Page 7: Trabajo Sociedad Informatizada

Estas NNTT son campos de estudio y aplicación que contemplan el uso de

sistemas actuales y futuros, capaces de ayudar en la producción, almacenamiento,

tratamiento, recuperación y transmisión de información en forma de imágenes, textos,

sonidos o números, suponiendo para la educación un conjunto de herramientas,

contenidos y posibilidades de desarrollo educativo tanto en sus aspectos

conceptuales, como en los organizativos y didácticos.

El impacto producido por la irrupción de las Tecnologías de la Comunicación

y la Información en la vida cotidiana, hace necesario reflexionar sobre el papel que la

escuela debe desempeñar ante este tema, propiciando un acercamiento crítico a estos

medios y potenciando el uso consciente y responsable de los mismos. Por eso es

preciso la presencia de las NNTT en el sistema educativo, no sólo como mecanismos

instrumentales, sino también como objeto de conocimientos y ocupación profesional

integrados en los currícula escolares.

Los avances que se han producido en los últimos años en las NNTT, sobre

todo en las informáticas, abren la posibilidad de ampliar las opciones académicas y

laborales a un número cada vez mayor de alumnos/as que tienen necesidades

educativas especiales de carácter motórico y/o sensoriales que se encuentran en

niveles educativos obligatorios y no obligatorios. Este es uno de los campos donde se

detectan más necesidades que pueden ser atendidas por estas tecnologías.

Resulta primordial facilitar la comunicación y la interacción de todos los

alumnos con sus compañeros y el entorno, de manera que se favorezca su desarrollo

intelectual y afectivo no solo en el proceso de enseñanza aprendizaje, sino también en

su propio conocimiento y autoestima. Las NNTT pueden ensanchar los horizontes

culturales, estimular el desarrollo cognitivo, mejorar los procesos de adquisición de

objetivos de las distintas disciplinas del currículo, y satisfacer las necesidades

educativas del alumnado que presentan dificultades de aprendizaje significativamente

mayores que el resto de sus compañeros. Teniendo en cuenta estos dos aspectos de

actuación, se pone en marcha una serie de actividades encaminadas al diseño,

elaboración y evaluación de programas y dispositivos. Estas acciones van a permitir

compensar la falta de programas informáticos y de dispositivos específicos diseñados

Page 8: Trabajo Sociedad Informatizada

para atender las necesidades educativas especiales.

Este tipo de formación atiende a una triple perspectiva:

Saber, es decir, conocer las tecnologías de la comunicación y de la

información en sus distintos aspectos.

Saber Hacer, es decir, aplicar las tecnologías de la comunicación e

información en diferentes campos

Saber para qué Hacer, es decir, promover actitudes respecto a las NNTT que

conjuguen todas sus potencialidades.

La informática ha invadido nuestras vidas, nuestra sociedad está casi

completamente informatizada y da la impresión de que no es posible pasar sin los

ordenadores. Tal es la importancia de este fenómeno, que ya se habla de un nuevo

sector industrial "el cuaternario", referido a todas las actividades relacionadas con la

informática.

El impacto de la Sociedad de la Información en el Mundo Educativo

Según Marqués (2007), esta emergente sociedad de la información, impulsada

por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-

globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que

alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de

manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde

todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones

educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de

enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la

estructura organizativa de los centros y su cultura.

Funciones de las TIC en Educación

Según Marqués (2007), la "sociedad de la información" en general y las

nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles

del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta

Page 9: Trabajo Sociedad Informatizada

nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces

importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas

que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes

no tienen el poso experiencial de haber vivido en una sociedad "más estática" (como

nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio

y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es

lo normal.

Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde

los entornos educativos informales (familia, ocio�), la escuela debe integrar también

la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de

productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo.

Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la

cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y de la

cámara de vídeo, y de la televisión�) desde los primeros cursos, como un

instrumento más, que se utilizo con finalidades diversas: lúdicas, informativas,

comunicativas, instructivas� Como también es importante que esté presente en los

hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de

la mano de sus padres.

Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en clase, en

casa�), que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo

psicomotor, cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías también pueden

contribuir a aumentar el contacto con las familias (en España ya tienen Internet en

casa cerca de un 30% de las familias). Un ejemplo: la elaboración de una web de la

clase (dentro de la web de la escuela) permitirá acercar a los padres la programación

del curso, las actividades que se van haciendo, permitirá publicar algunos de los

trabajos de los niños y niñas, sus fotos� A los alumnos (especialmente los más

jóvenes) les encantará y estarán supermotivados con ello. A los padres también. Y al

profesorado también. ¿Por qué no hacerlo? Es fácil, incluso se pueden hacer páginas

web sencillas con el programa Word de Microsoft.

Las principales funcionalidades de las TIC en los centros están relacionadas con:

Page 10: Trabajo Sociedad Informatizada

- Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...)

- Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información,

comunicación, gestión y proceso de datos...

- Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...

- Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

- Comunicación con las familias (a través de la web de centro...)

- Comunicación con el entorno.

- Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y

comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar

informaciones, preguntas...

¿Por Qué Tenemos Que Integrar Las TIC?

Según Marqués (2007), la era internet exige cambios en el mundo educativo.

Y los profesionales de la educación tienen múltiples razones para aprovechar las

nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un

nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los

estudiantes. Además de la necesaria alfabetización digital de los estudiantes y del

aprovechamiento de las TIC para la mejora de la productividad en general, el alto

índice de fracaso escolar (insuficientes habilidades lingüísticas, matemáticas...) y la

creciente multiculturalidad de la sociedad con el consiguiente aumento de la

diversidad del estudiantado en las aulas (casi medio millón de niños inmigrantes en

2004/2005 de los que una buena parte no dominan inicialmente la lengua utilizada en

la enseñanza), constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de

innovación metodológica que ofrecen las TIC para lograr una escuela más eficaz e

inclusiva.

Este planteamiento está en concordancia con el "escenario reformista" que

identificó Aviram (2002) con respecto a las posibles reacciones de los centros

docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural, pero entendemos que

es un paso necesario para poder evolucionar hacia el "escenario holístico":

Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de

Page 11: Trabajo Sociedad Informatizada

los procesos de enseñanza y aprendizaje y para la gestión de los entornos educativos

en general, pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos,

el mundo laboral y los medios de comunicación, pueden proporcionar medios para

hacer llegar en todo momento y en cualquier lugar la formación "a medida" que la

sociedad exija a cada ciudadano, y también pueden contribuir a superar desigualdades

sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá

en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus

usuarios, que son las personas que ahora estamos formando.

Desarrollo tecnológico como factor de cambio en educación

Según Del Moral (2005), Si los computadores no fueran herramientas

poderosas y accesibles a los distintos grupos sociales, no tendrían el auge que tienen

ni estarían en el centro del desarrollo de casi todos los sectores de la actividad

humana. Mucho más allá de los problemas de precio (cada vez se consigue, dentro

del mismo rango de dinero, mejor equipamiento físico y lógico) y de servicio (los

computadores necesitan mantenimiento oportuno y a precios razonables), es claro que

los computadores y las comunicaciones por Internet están haciendo diferencia en la

vida moderna. La relevancia, pertinencia, variedad, amigabilidad y robustez de los

programas que están disponibles para equipos en distintas plataformas, es algo que no

se puede negar: las aplicaciones de productividad hacen la vida más fácil, los juegos y

simuladores digitales la hacen más entretenida, retadora y creativa, las aplicaciones

para Internet permiten interacción sincrónica y asincrónica entre personas y los

grupos en que colaboran, abren así nuevos espacios para relaciones entre humanos,

así como entre estos y los sistemas digitales que están a su disposición.

Las comunicaciones digitales han hecho del mundo una aldea, en la que la

interacción entre personas y grupos ha alcanzado dimensiones insospechadas. La

sincronía y asincronía que hacen posibles las tecnologías de información y de

comunicaciones, sumadas a la creciente disponibilidad de canales con gran ancho de

banda y a kioscos de Internet hasta en los más remotos lugares, hacen posible que las

barreras espacio-temporales no sean obstáculo para compartir y construir sobre el

Page 12: Trabajo Sociedad Informatizada

acervo científico y cultural de la humanidad, distribuido a lo largo del planeta. La

interacción entre personas y grupos, sumada al acceso ubicuo a información cada vez

más diversa, confiable, oportuna y a precio razonable, ha cambiado el entorno en el

que se dan muchos procesos educativos.

Las TIC y su impacto en la educación

Según Del Moral (2007), expone que la sociedad la información demanda

cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y

accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en

cualquier momento de su vida. Estos cambios en los sistemas educativos se

manifiestan en diferentes aspectos: en los objetivos, en el rol de profesores y

discentes, en los espacios de aprendizaje, en la administración y en la comunicación.

Las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se

desenvuelve la actual sociedad exigen, ya, nuevos objetivos a la educación. Stonier

(1989) señala algunos de los objetivos que comienza a requerir nuestra sociedad y

que complementan, necesariamente, la educación para el empleo. Estos son:

educación para la vida, educación para el mundo, educación para el auto-desarrollo y

educación para el ocio.

La meta de hoy es dar al estudiante las habilidades y estrategias necesarias

para administrar y evaluar la abrumadora amplitud y profundidad de la abundancia de

la información que se le pone a su disposición. Como señalan, Garrison y Anderson

(2003) para trabajar hacia este objetivo, los educadores deben construir un contexto

educativo donde los estudiantes no sólo deben aprender, sino que ellos deben

aprender a aprender. Desde este punto de vista, el centro de la educación es

desarrollar pensamiento crítico y habilidades para el aprendizaje autodirigido, que

puede servir al estudiante no sólo para su período formativo concreto de la acción

educativa en la cual esté implicado, sino para la vida. Al respecto, los productos que

se deben alcanzar es el de construcción de estructuras coherentes de conocimientos

que permitan acomodar futuros aprendizajes, no sólo la asimilación de información

Page 13: Trabajo Sociedad Informatizada

específica.

Esto supone nuevos discentes participantes de un proceso de enseñanza-

aprendizaje, donde el énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje y que se

caracterizan por una nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje

y adaptables a situaciones educativas en permanente cambio. Las implicaciones desde

esta perspectiva sobre el rol del discente implica: acceso a un amplio rango de

recursos de aprendizaje y control activo de los mismos; participación de los discentes

en experiencias de aprendizaje individualizadas, acceso a grupos de aprendizaje

colaborativo y experiencias en tareas de resolución de problemas profesionales.

Al igual que se configura un nuevo discente, el rol del docente también

cambia en un ambiente de TIC. Se necesita un nuevo docente. En la actualidad la

información se encuentra deslocalizada y corresponde al docente organizarla,

estructurarla y adaptarlo a las características de los discentes. El docente debe pasar

de transmisor de información a guía del proceso de aprendizaje, convertirse en un

motivador y facilitador de recursos, diseñador de nuevos entornos de aprendizaje con

TIC, adaptador de materiales desde diferentes soportes, productor de materiales

didácticos en nuevos soportes, evaluador de los procesos que se producen en estos

nuevos entorno y recursos, concepción docente basada en el autoaprendizaje

permanente sobre o soportados con TIC.

Las TIC también impactan en las modalidades de que se emplean para

enseñar. Desde la incorporación de las TIC a la enseñanza han ido surgiendo y

evolucionando nuevos modelos que van desde aquéllos donde todas las actividades

son realizadas por los alumnos en la red, hasta los que introducen la posibilidad de

obtener información adicional de ésta; desde los que se apoyan en un modelo de

comunicación sincrónico hasta los que lo hacen de forma asincrónica; o desde los que

se movilizan en un modelo estático de información como por ejemplo la

consideración de la web como sistema de distribución de información ("web-based

information distribution system") hasta la contemplación de un modelo dinámico e

interactivo ("web-based training").(Cabero, 2007)

Para la educación a distancia la incorporación de las TIC ha posibilitado un

Page 14: Trabajo Sociedad Informatizada

recurso muy valioso para la enseñanza, la posibilidad de establecer la interacción

entre los alumnos. Nuevas metodologías y estrategias didácticas de aplican como las

técnicas "uno a uno", "uno a muchos", y "muchos a muchos". Las técnicas "uno a

uno" hacen referencia a la comunicación que se establece entre dos personas, sean

éstas profesor-estudiante o estudiante-estudiante; en este caso, las herramientas de

comunicación básica son el correo electrónico para la comunicación asincrónica y el

IRC para la sincrónica. Las técnicas "uno a muchos" están basadas en aplicaciones

como el correo electrónico y los servidores de listas o sistemas de conferencia, su uso

didáctico típico es el panel electrónico donde uno o varios expertos realizan

presentaciones, individualmente o interactuando entre sí. Y por último, las técnicas

"muchos a muchos", son aquéllas por las que todas las personas tienen la oportunidad

de participar en la interacción y todos pueden ver las aportaciones de los demás; las

actividades más usuales son los debates, las simulaciones, los estudios de casos o los

grupos de discusión.

Principios para una formación en TIC

El aprendizaje sustentado en las TIC. La formación debe estar centrada en

cómo el estudiante aprende y cómo el profesor debe enseñarlo utilizando las TIC. Es

importante no sólo el manejo y la comprensión de las TIC, sino que el profesorado

comprenda que las TIC le permiten hacer cosas diferentes y construir escenarios

diferentes para el aprendizaje de los estudiantes.

La conceptualización. La formación debe potenciar la apropiación de

esquemas conceptuales amplios las TIC y la interactividad cognitiva a lograr a partir

de ella. En la actualidad existe un amplio conocimiento sobre la forma en que los

individuos aprenden y las consecuencias que ello tiene en la creación de entornos de

aprendizaje más efectivos y atractivos, centrados en el discente.

La integración. La formación en TIC debe integrarse dentro de un contexto.

Como en toda profesión, existe un nivel de manejo que supera el conocimiento

común acerca del uso de una computadora. Este conocimiento más específico o

Page 15: Trabajo Sociedad Informatizada

profesional incluye aprender a utilizar la tecnología para motivar el crecimiento

educativo de los discentes. Esa capacidad se adquiere más efectivamente si se

aprende dentro de un contexto

La continuidad. La formación debe ser un proceso continuo en función de las

demandas del centro educativo y de las necesidades del profesor e integrada a todos

los procesos de formación docente.

La gradación. Existen diferentes etapas de desarrollo de los docentes y los

grados de adopción de las TIC por parte de los profesores acordes a las necesidades

que le vayan surgiendo.

La virtualización. La formación debe desarrollarse en contextos virtuales,

iniciando con menor virtualidad, incrementando la misma en la medida que avanza el

proceso.

A partir de estos principios y tomando como base las dimensiones de

formación, se definieron los ámbitos de formación, los cuales se pueden agrupar en

cuatro ámbitos como sugiere Resta (Resta, 2004):

Pedagogía: se centra en la práctica instruccional de los docentes y en su

conocimiento de cómo los alumnos aprenden y del plan de estudios, y requiere que

los docentes desarrollen formas de integrar las TIC en sus materias para hacer un uso

efectivo de ellas como forma de apoyar y expandir el aprendizaje.

Comunicación, colaboración y trabajo en red: hace hincapié en el potencial

comunicativo de las TIC para extender el aprendizaje más allá de los límites del salón

de clase, y en sus efectos sobre el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades

en los docentes.

Aspectos sociales y sanitarios: la tecnología trae consigo nuevos derechos y

responsabilidades, entre los que se incluyen el acceso igualitario a recursos

tecnológicos, el cuidado de la salud de los individuos y el respeto de la propiedad

intelectual.

Aspectos técnicos: vinculados al área temática del aprendizaje permanente, en

cuyo contexto los docentes deben actualizar sus conocimientos de hardware y

software a medida que emergen nuevos desarrollos tecnológicos.

Page 16: Trabajo Sociedad Informatizada

Promoción de la Educación Virtual mediante las TIC

Las TIC contribuyen a la generación de conocimiento útil y transformador en

la medida que las personas se apropien de ellas y surgió la interrogante acerca de en

cuáles condiciones las TIC se constituyen en factor estratégico para los procesos y las

acciones de la Comunicación para el Desarrollo.

Los asuntos de tecnologías, sean estas viejas o nuevas, están en relación

directa con su pertinencia social y cultural respecto a las personas que forman parte

de las organizaciones, las instituciones y las comunidades. Se trata de herramientas y

como tales hay que contextualizarlas en vez de mitificarlas. La tecnología en si

misma no garantiza comunicación.

Las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) tienen un rol

preponderante en la forma como nuestra sociedad lidia con la modernización. Es muy

importante observar si el uso de las TIC realmente contribuye al bienestar de los

usuarios o si es necesario realizar ajustes para que la revolución tecnológica cumpla

la promesa de mejorar nuestra calidad de vida.

Los objetos de aprendizaje (OA) se definen como un conjunto de recursos

digitales autocontenibles con un propósito educativo y constituido por al menos tres

componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de

contextualización. Para Wiley, citado por Pilar La casa, �Los objetos de aprendizaje

son los elementos de un nuevo tipo de instrucción basada en el computador y

fundamentada en el paradigma computacional de orientación al objeto. Esta es la idea

fundamental que se esconde tras los objetos de aprendizaje: los diseñadores

instruccionales pueden construir pequeños componentes de instrucción (en relación

con el tamaño de un curso entero) que pueden ser reutilizados varias veces en

contextos de estudio diferentes �Conociendo la definición de los OA quizá nos

preguntemos ¿porqué se dice que son reutilizables? La respuesta sería que a pesar de

haber sido utilizados en desarrollos de diseños para un sistema de educación a

distancia, una de sus ventajas radica en que también pueden ser empleados para

cualquier otro tipo de instrucción o formación, como clases presénciales, talleres bajo

Page 17: Trabajo Sociedad Informatizada

modalidad mixta (blended learning) y material para el estudio autotutoriado. Lo cual

otorga la ventaja de flexibilidad en el uso del recurso.

Page 18: Trabajo Sociedad Informatizada

Conclusiones

Los entornos virtuales se caracterizan por ampliar el acceso a la educación,

promover el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo, promover el aprendizaje

activo, crear comunidades de aprendizaje, estar centrada en el estudiante y hacer los

roles tradicionales del proceso de aprendizaje más fluidos. La incorporación del aula

virtual para la asignatura Tecnología Digital, fundamentalmente como complemento

de las clases presenciales, pone al alcance de los alumnos el material de clase,

totalmente actualizado y adaptado a Internet. Les permite a los alumnos acceso a las

principales fuentes de información y potenciar la comunicación, tanto entre alumnos,

como alumnos y profesor. De esta manera el usuario tiene la posibilidad de explorar

libremente y alcanzar un nivel significativo de interactividad y comunicación.

El uso racional de la Informática trae para el hombre una calidad superior en

su nivel de vida por facilitar su labor al dedicar más su tiempo a tareas más creadoras

con protección para su vida al utilizar las simulaciones en las computadoras.

Los adelantos de la informática en las comunicaciones permite el acceso pleno

a la información y comunicación con todo el mundo.