37
1 SOLENSKI Cambio climático y propagación de enfermedades infectocontagi osas USS 2014 Julia Pérez Martínez, Mar Nieto Tous, Aina Quilis Pellicer, Eugeni Tarasenko, Carla Sánchez Grupo V (L5)

Trabajo uss

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por los alumnos: Julia Pérez Martínez, Mar Nieto Tous, Aina Quilis Pellicer, Carla Sánchez y Eugenio Tarasenko. Para la asignatura Universidad Salud y Sociedad, Universidad de Valencia. Primero V, Medicina.

Citation preview

Page 1: Trabajo uss

1

SOLENSKI

Cambio climático y propagación de enfermedades infectocontagiosas

USS 2014

Julia Pérez Martínez, Mar Nieto Tous, Aina Quilis Pellicer, Eugeni Tarasenko, Carla Sánchez

Grupo V (L5)

Índice

Page 2: Trabajo uss

2

1- SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO (pág. 3-4)

2- RELACIÓN CLIMA, SALUD Y ENFERMEDAD (pág. 4-5)

3- CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y EVIDENCIAS DEL MISMO

(pág. 6-11)

4- PRINCIPALES MECANISMOS POR LOS CUALES AFECTA A LA

SALUD HUMANA (pág. 11-18)

5- MECANISMOS POR LOS CUALES SE RELACIONA CON LAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (pág. 18-25)

6- CONCLUSIONES (pág. 24-25)

7- VALORACIÓN (pág. 25)

8- BIBLIOGRAFÍA (pág. 25-26)

1.- SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio del clima es un serio problema que amenaza a la humanidad y la salud pública. Es por eso que tenemos que considerar la protección de las poblaciones más vulnerables.

Page 3: Trabajo uss

3

Numerosos estudios han confirmado que la actividad humana afecta gravemente al clima mundial, lo cual tiene consecuencias desastrosas ya que cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud: el agua potable, alimentos suficientes, vivienda segura y un aire limpio…

Las variaciones en el clima provocan defunciones y enfermedades diarias debidas a desastres naturales. Además muchas de las enfermedades con mayor número de muertos en el mundo, están íntimamente ligadas a los cambios de temperatura o humedad.

El cambio climático, afecta indirectamente a la economía y recursos de diversos sectores, especialmente a la agroeconomía e hidrología, otras grandes causas de mortalidad son por ejemplo la malnutrición y diarreas derivadas de la falta de recursos en países subdesarrollados.

Las repercusiones del clima en la salud humana no se distribuirán uniformemente en el mundo. Las poblaciones de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares, las zonas áridas y de alta montaña y las zonas costeras densamente pobladas se consideran especialmente vulnerables. Los niños, las personas mayores y aquellas personas que sufran algún tipo de dolencia, serán los sectores más afectados.

Es por eso que es necesaria la evaluación por separado de cada sector, para la adaptación de medidas específicas para combatir los problemas sanitarios generados.

La OMS respalda a los Estados Miembros en la protección de la salud pública frente a las repercusiones del cambio climático y representa la voz del sector sanitario en la respuesta global de las Naciones Unidas a este desafío mundial.

Destacar la labor del IPCC, Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, formado por expertos de países que han ido publicando informes en 1990, 1992, 1995, 2007(les valió la concesión del Nobel de la Paz) y al quinto informe AR5 que ha aparecido en 2013 en el cual se realizó un estudio riguroso, que confirma los cambios producidos y futuros.

2.-RELACIÓN CLIMA, SALUD Y ENFERMEDAD.

Page 4: Trabajo uss

4

La comprensión e interpretación de la interrelación entre el cambio climático con las enfermedades infecciosas requieren un conocimiento multidisciplinario, tanto médico como de biología, entomología, antropología, astronomía, geografía y ciencias exactas.

La atmósfera que rodea al planeta es la que permite mantener la temperatura ideal para la vida. Está compuesta en mínimas cantidades (1%) por gases denominados “de invernadero”, como el dióxido de carbono (CO2), metano, óxido nitroso, entre otros, que son producidos naturalmente y gases industriales fluorados como hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre, generados artificialmente. La tierra recibe y utiliza la energía solar, y parte vuelve a la atmósfera. Los “gases de invernadero” absorben esta energía evitando que escapen de retorno al espacio, calientan tanto la tierra como el aire, y la energía solar queda atrapada por los gases. Las causas principales del incremento de estos gases están generadas por el hombre.

Las consecuencias del “efecto invernadero” son el aumento de la temperatura media del planeta, con olas de calor, sequías, inundaciones, catástrofes y aumento del nivel del mar por deshielos polares. El cambio climático significa la alteración de los sistemas ecológicos y biofísicos de la tierra, que se manifiestan por los cambios en la capa de ozono, pérdida de biodiversidad, daños en la producción alimentaria terrestre y marina, disminución de las fuentes de agua potable, y aumento de la contaminación ambiental.

En la siguiente imagen podemos observar como con el paso del tiempo se han dado cambios realmente importantes en lo que a la temperatura se refiere.

No es sorprendente que los efectos en la salud del cambio climático sean

Page 5: Trabajo uss

5

predominantemente adversos. Después de todo, la biología humana, las fuentes de alimentos domésticos y la cultura en general han evolucionado a lo largo de muchos milenios en el clima que prevalecía.

Los efectos en la salud relacionados con el cambio climático pueden ser tanto directos, como las olas de calor, o indirectos, a través de cambios en los vectores, calidad de las aguas y alimentos, lo cual favorece la aparición de enfermedades.

Los probables efectos futuros del cambio climático en los diferentes resultados de salud han sido modelizados mediante el uso de escenarios plausibles que se han acordado a nivel internacional.

Las exposiciones previstas relacionadas con el cambio climático probablemente afectarán al estado de salud de millones de personas, sobre todo las que tengan una baja capacidad adaptativa, por medio de:

Más incidencia de malnutrición y trastornos consiguientes, con implicaciones en el crecimiento y desarrollo de los niños.

Incremento de la mortalidad, las enfermedades y los daños a causa de las olas de calor, las inundaciones, los huracanes, los incendios y las sequias.

Mayor coste de los episodios de diarreas. Aumento de la frecuencia de enfermedades cardiorespiratorias provocadas por

concentraciones de ozono. Alteración de la distribución espacial de algunos vectores de enfermedades

infecciosas.

Como vemos en la imagen anterior, no sólo los cambios que se producen son de temperatura, sino que con ella van muchas otras cosas como son las inundaciones o las sequías que tienen que ver con el movimiento de las masas de agua.

Observamos como por ejemplo en el noroeste de África, las lluvias se han reducido notablemente con tan solo el paso de una década.

3.-CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y EVIDENCIAS DEL MISMO.

Page 6: Trabajo uss

6

Podemos clasificar las causas del cambio climático, según de donde provengan:

Naturales: derivan de los propios cambios que se producen, como las erupciones volcánicas o los cambios de energía recibida del sol.

Antrópicas: son las que derivan de la actividad del hombre en la Tierra. Climáticas internas: como son variaciones de las corrientes marinas o la

circulación atmosférica que pueden influir por períodos más cortos.

A continuación, vamos a hacer hincapié en ellas:

Por lo que respecta a las CAUSAS NATURALES, tenemos que tener en cuenta los siguientes factores:

1. Variaciones de la órbita de la tierra: El factor principal que produce cambios en el clima es el movimiento de la Tierra, pues estos no son constantes, sino que cambian en períodos largos de tiempo.

2. Variabilidad solar: el Sol varía y con él, su energía. Un aumento de la energía recibida del sol, producirá un calentamiento en el sistema Tierra y viceversa.

3. Tectónica de placas: los continentes están continuamente reubicándose con movimientos muy lentos, acercándose o alejándose hacia el ecuador, los polos o en otra dirección, produciendo lentos cambios en el clima.

4. Actividad volcánica: cambia la reflectividad de la atmósfera y disminuye la radiación solar que penetra en la Tierra.

Todos estos factores afectan modificando la atmósfera terrestre y con ella el clima, pues por ejemplo la actividad volcánica puede producir graves alteraciones en cuanto a la masa de gases respecta, que con el tiempo pueden influir en que se produzca un cambio de clima, ya que los gases en este caso permanecen durante mucho tiempo en la atmósfera.

Además de las causas naturales que pueden favorecer las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la mayoría de las acciones realizadas por los seres humanos tienen un efecto claro en el calentamiento global (EFECTO ANTROPÓGENO), así ocurre:

En la industria y la energía: debido al uso generalizado de combustibles fósiles en la mayoría de fábricas e instalaciones para su funcionamiento, pues la industria y la energía son responsables de casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el transporte: el vehículo privado es el medio de transporte que más se utiliza en la sociedad actual y para su funcionamiento es necesaria la utilización de combustibles fósiles (a día de hoy existen otras alternativas, pero por desgracia no están apoyadas por las grandes empresas, ya que no supondrían tantos beneficios, pues prefieren cargarse la Tierra antes que perder un céntimo.)

En la agricultura y la ganadería: el uso de fertilizantes en los cultivos, de maquinaría o los simples gases expulsados por los rumiantes generan emisiones de gases de efecto invernadero, haciéndolas aumentar considerablemente.

En los residuos: son millones las toneladas de residuos que se producen diariamente y que no son separadas para ser recicladas. El simple hecho de

Page 7: Trabajo uss

7

diferenciar residuos orgánicos, inorgánicos, plástico o/y papel es una de las formas más sencillas para actuar contra el cambio climático.

Al utilizar los aparatos electrónicos y electrodomésticos: hay pequeñas acciones que se realizan inconscientemente que favorecen al calentamiento global, como por ejemplo, dejar el piloto rojo de la televisión encendido, tener la nevera más tiempo del necesario abierta o dejar el cargador del móvil enchufado cuando no está cargando.

En el año 2001, el Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ya evidenciaba en base a las observaciones de los sistemas físicos y biológicos que los cambios regionales en el clima, estaban afectando a diferentes sistemas y en distintas partes del planeta. Señalaba un aumento de la temperatura en promedio en torno a 0,6°C en el siglo XX así como el aumento del nivel del mar entre 10 y 12 cm.

En 2007, en el Cuarto Informe de Evaluación de IPCC, se advertía que el calentamiento del sistema climático era inequívoco y que con un 90% de certeza se debía a la acción humana; hecho que ha contribuido a situar el calentamiento global en las agendas de los gobiernos mundiales. En Europa los efectos del cambio climático ya se han comenzado a sentir. Según se recoge en el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) “Climate change, impacts and vulnerability in Europe, 2012”.

Las emisiones mundiales de GEI (gases efecto invernadero) por efecto de actividades humanas han aumentado, desde la era preindustrial en un70% entre 1970 y 2004 (como podemos ver en la imagen anterior). La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones del GEI antropógeno. Es probable que se haya experimentado un calentamiento antropógeno apreciable en los últimos 50 años, en promedio para cada continente (exceptuada la región antártica).

Page 8: Trabajo uss

8

El calentamiento antropógeno de los tres últimos decenios ha ejercido probablemente una influencia discernible a escala mundial sobre los cambios observados en numerosos sistemas físicos y biológicos. De proseguir las emisiones de GEI a una tasa igual o superior a la actual, el calentamiento aumentaría y el sistema climático mundial experimentaría durante el siglo XXl numerosos cambios, muy probablemente mayores que los observados durante el siglo XX.

Page 9: Trabajo uss

9

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar.

De los doce últimos años (1995-2006), once figuran entre los doce más cálidos en los registros instrumentales de la temperatura de la superficie mundial (desde 1850).Las regiones terrestres se han calentado más aprisa que los océanos.

El aumento del nivel del mar concuerda con este calentamiento. Es debido al efecto de la dilatación térmica y el deshielo de los glaciares, de los casquetes de hielo y de los mantos de hielo polares.

La disminución observada de las extensiones de nieve y hielo concuerda también con el calentamiento. En promedio, los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en ambos hemisferios.

Entre 1900 y 2005, la precipitación aumentó notablemente en las partes orientales del norte de América del Sur y del Norte, Europa septentrional, y Asia septentrional y central, aunque disminuyó en el Sahel, en el Mediterráneo, en el sur de África y en ciertas partes del sur de Asia.

Es muy probable que en los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y las escarchas hayan sido menos frecuentes en la mayoría de las áreas terrestres, y que los días y noches cálidas hayan sido menos frecuentes.

Las observaciones evidencian un aumento de la actividad ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte desde aproximadamente 1970, con escasa evidencia de aumento en otras regiones.

En promedio, las temperaturas del Hemisferio Norte durante la segunda mitad del siglo XX fueron probablemente superiores a las de cualquier otro periodo de 50 años de los últimos 500 años.

Observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por un aumento de la temperatura.

El número y extensión de los lagos glaciares, han acrecentado la inestabilidad del terreno de regiones montañosas, y han inducido cambios en ecosistemas árticos y antárticos.

Algunos sistemas hidrológicos han resultado también afectados, tanto en un aumento de la escorrentía y en la anticipación de los caudales máximos primaverales en numerosos ríos alimentados por glaciares y por nieve, como en sus efectos sobre la estructura térmica y la calidad del agua.

En los ecosistemas terrenos la anticipación de las primaveras y el desplazamiento hacia los polos y hacia mayores alturas del ámbito geográfico de la flora y la fauna están vinculados, con un grado de confianza muy alto, al reciente calentamiento.

Page 10: Trabajo uss

10

Evidencias de cambios constatados en España:

Clima: temperaturas al alza en todo el territorio español, con incrementos entre 1 y 2 grados entre 1850 y 2005. La mitad oriental peninsular, desde Girona hasta Málaga, es la más afectada. Los cinco años más cálidos del registro histórico han sido 2006, 1995, 1997, 2003 y 1989.

Nivología y glaciarismo: la disminución del número anual de días de nieve es generalizada. Por ejemplo, en Navacerrada (Madrid) el número anual de días con precipitación de nieve desciende un 41 % (1971-1999). Los glaciares activos de los Pirineos han perdido casi el 90 % de superficie desde principios del Siglo XX. Solo persisten 18 de los 34 aparatos glaciares descritos en 1982.

Biodiversidad: modificaciones en la distribución de muchas especies, como la colonización reciente de aves originarias de África en España: camachuelo trompetero, bucanetes githagineus, vencejo moro (apus affinis), vencejo cafre (apus caffer), el buitre moteado (gyps rueppellii), escribano sahariano (emberiza sahari), y ratonero moro (buteo rufinus cirtensis). Gran reducción de poblaciones de mariposas, como el Apolo (parnassius apollo), por cambios en los requerimientos de hábitat asociados al cambio climático.

Fenología de las plantas y estacionalidad en la región mediterránea: los eventos primaverales (foliación, florecimiento) se han adelantado, con tasas entre 6,5 y 7 días por grado centígrado. Tendencia de adelanto en la foliación, la floración y la maduración de los frutos en el sur de España, en algunas especies clave como el olivo (olea europaea) o la vid (vitis vinifera), y varias especies de robles, encinas (quercus) y herbáceas (poaceas).

Tropicalización: la aparición y expansión hacia el norte de especies de peces y otros grupos marinos subtropicales es cada vez más frecuente. En Canarias hay más de 30 nuevas especies de peces tropicales. En El Hierro, algunas incluso se han convertido en objeto de explotación pesquera, como la del gallo aplomado (canthidermis sufflamen), desconocido hasta la década de 1990.

Invasiones biológicas: el alga tropical de agua dulce Tetrasporidium javanicum, indicadora de agua turbias y altas temperaturas, se ha instalado en varias localidades de España desde 2005: Badajoz, Alicante, tramos bajos del río Ebro, montañas de Galicia y Portugal.

Decaimiento forestal: ciertas masas de pinar de la Sierra de los Filabres (Almería) han sufrido mortandad masiva hasta su práctica desaparición, que solo pueden ser explicados por factores climáticos extremos, muy probablemente vinculados al cambio climático.

Plagas forestales: la principal plaga de los pinares mediterráneos, causada por la mariposa Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa), se ha extendido hacia el norte y altitudinalmente, muy posiblemente debido al cambio climático.

Mares: el nivel del mar ha aumentado globalmente entre 1961 y 2003 con una tasa media de 1,80 mm/año. El nivel del mar ha aumentado en el norte de la península, durante la segunda parte del Siglo XX, entre 2 y 3 mm/año. En el Mediterráneo español se observa un fuerte aumento de nivel del mar desde la década de los 90, cifrado entre 2,4 y 8,7 mm/año, y las tendencias de la temperatura superficial del mar desde la década de los setenta también ascienden de forma coherente con un escenario de cambio climático.

Page 11: Trabajo uss

11

Playas: en los últimos 50 años, ha aumentado de forma importante la altura de ola en las fachadas cantábrica y gallega, y se ha modificado la dirección del oleaje en parte de los archipiélagos y el norte de Cataluña. Todas las playas de España se encuentran en regresión, y la dinámica observada en algunas no puede ser explicada por factores diferentes a las tendencias asociadas al cambio climático.

Vitivinicultura: se observan cambios en el proceso de maduración de la uva, que dificultan determinar el punto óptimo de cosecha y comprometen la calidad de los vinos. Los cambios observados son coherentes con los estudios recientes sobre el cambio climático en España.

Producción de marisco: la disminución de la intensidad (en un 25 por 100) y duración (en un 30 por 100) de los vientos de componente norte en los últimos 40 años asociado al cambio climático ha causado que el tiempo de renovación del agua en las rías gallegas se duplique, aumentando el número de días de presencia de micro algas nocivas.

Producción de piñón: la producción de piñones en los pinares continentales de Pinus pinea en Valladolid ha reducido su cosecha media más del 35 por 100, en los últimos 40 años, por los efectos de las tendencias climáticas.

Para finalizar este punto, adjuntamos esta imagen que nos da un claro esquema de la situación que vivimos y cómo nos ha afectado y nos afecta el cambio climático.

4.-PRINCIPALES MECANISMOS POR LOS CUALES AFECTA A LA SALUD HUMANA:

Page 12: Trabajo uss

12

El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.

Desde su segundo informe en 1995, el IPCC advertía: el cambio climático probablemente tenga una variedad de efectos, particularmente adversos, sobre la salud humana, con importantes pérdidas de vida. Los impactos del cambio ahí se clasificaban en:

Directos para la salud. Por ejemplo, incremento en la mortalidad y morbilidad (predominantemente por enfermedades cardiorrespiratorias) debido a la mayor intensidad prevista y a la duración de las olas de calor. Aquí también se incluye un potencial impacto benéfico de los aumentos de temperatura en las regiones más frías que reduciría muertes a causa del frío.

Indirectos. Que se espera que sean los que predominen, y que incluya aumentos de la posible transmisión de enfermedades infecciosas por vectores (por ejemplo, malaria, dengue, fiebre amarilla, etc.), como resultado de ampliaciones de los límites geográficos y de la estación para los organismos vectores, sobre todo en las regiones tropicales, subtropicales y de zonas templadas menos protegidas. Igualmente, pueden producirse algunos aumentos de las enfermedades infecciosas no trasmitidas por vectores – como salmonelosis, cólera y giardiasis – como resultado tanto de altas temperaturas, así como de más inundaciones.

Además, en este segundo informe se consideró el impacto sobre la salud de las posibles limitaciones en el abastecimiento de agua dulce (por ej. debido a inundaciones) y de alimentos (incluyendo el uso de alimentos como biocombustibles para mitigar el cambio climático), así como el agravamiento de la contaminación del aire que contribuye al smog fotoquímico.

El segundo Informe concluía con la dificultad de cuantificar los impactos previstos, debido a que el grado de los trastornos para la salud originados por el clima dependerá de múltiples dimensiones que incluyen numerosos factores que interactúan y coexisten determinando la vulnerabilidad de la población, entre ellos: las circunstancias ambientales y socioeconómicas; el régimen nutritivo y de inmunizaciones; la densidad demográfica, y el acceso a servicios de atención de salud de calidad.

Por tanto, la vulnerabilidad a los impactos para la salud a causa del clima variará entre poblaciones, siendo particularmente sensibles los pobres que no cuenten con recursos humanos ni sociales.

En el tercer informe, el IPCC pudo mejorar sensiblemente sus conclusiones, incorporando grados de confianza. Por ejemplo, se afirma que: En la mayoría de los estudios de modelos predictivos, se llega a la conclusión, con confianza de media a alta de que, en algunos escenarios de cambio climático, habría un aumento neto de la gama geográfica de transmisión posible de malaria y de dengue, dos infecciones transmitidas por vectores, cada una de la cuales amenaza en la actualidad al 40 a 50%, de la población del mundo. Dentro de sus zonas de influjo actuales, éstas y muchas

Page 13: Trabajo uss

13

otras enfermedades infecciosas tenderían a aumentar su incidencia y estacionalidad aunque ocurrirían disminuciones regionales de algunas enfermedades infecciosas.

A pesar de esto, se respalda las conclusiones previas, diciendo que la aparición de la enfermedad: ...está fuertemente influenciada por condiciones ambientales locales, circunstancias socioeconómicas e infraestructura de salud pública.

Curiosamente, el IPCC en este tercer informe aprobado en el 2001 anticipó la terrible ola de calor en el verano europeo del 2003 y concluyó que (las olas de calor) llevarían a un aumento de muertes relacionadas con el calor y episodios de enfermedad. Los datos demuestran que el impacto sería máximo en poblaciones urbanas, influyendo particularmente en los más ancianos, enfermos y aquellos que no tienen acceso al aire acondicionado (alta confianza). Se estima que más de 30 000 personas murieron por la falta de previsión de una ola de calor de esta magnitud.

Este tercer informe, también subrayó los problemas causados por las inundaciones que llevarán consigo un aumento del riesgo de ahogados, diarreas y enfermedades respiratorias, y en los países en desarrollo también hambre y desnutrición (alta confianza).

Igualmente con trágica fortuna anticipa que el aumento de la intensidad de los ciclones produce impactos devastadores, particularmente en poblaciones de asentamientos muy densos con recursos inadecuados. Tanto lo sucedido en Nueva Orleáns con el Katrina, como las tragedias de Bangladesh y Burma nos lo recuerdan.

Otro aspecto que se ve resaltado en el tercer informe, está relacionado con la disminución del rendimiento de las cosechas y de la producción alimentaria por el cambio climático en algunas regiones, particularmente en los trópicos, lo que predispondrá a las poblaciones con inseguridad alimentaria a la desnutrición, llevando a un desarrollo deficiente de los niños y a una disminución de la actividad de los adultos.

Pero el tercer informe no es sólo de desolación, sino que inicia un camino, aún en buena parte por recorrerse, de revisar la gama de opciones posibles de adaptación social, institucional, tecnológica y de comportamiento para reducir los impactos negativos.

Entre las adaptaciones cita ejemplos, tales como:

Incluir el fortalecimiento de la infraestructura de la salud pública. Una gestión orientada hacia la salud del medio ambiente (incluida la calidad de

la atmósfera y de las aguas, seguridad alimentaria, diseño urbano y de habitaciones, y ordenación de aguas de superficie).

El suministro de instalaciones adecuadas de atención médica.

Finalmente, el tercer informe recuerda que los impactos negativos del cambio climático en la salud serán mayores en poblaciones vulnerables de menores ingresos, predominantemente en los países tropicales y subtropicales.

Page 14: Trabajo uss

14

El cuarto informe fue aprobado en abril de 2007 y ha seguido avanzando por los pasos del tercero. Nos recuerda que ha mejorado la cuantificación de los efectos sobre la salud de las olas de calor aunque indica que hay pocos avances en cuanto a otros eventos extremos. A pesar de esto, presenta un primer estimado para el año 2000 de muertes relacionadas con el cambio climático (150 000 ó 0,3% del total mundial).

Asimismo, la literatura ya incluye evaluaciones de impacto sobre la salud del cambio climático realizadas en el marco de estudios multisectoriales o como proyectos independientes. Aún se necesita mejorar la capacidad de previsión de los futuros impactos del cambio climático. Aunque algunas medidas de adaptación se han propuesto, aparecen múltiples desafíos. La adaptación se tiene que dar en un marco particularmente desfavorable:

Ciudades sin adecuados sistemas de abastecimiento de agua ni tratamiento de aguas residuales y una creciente urbanización del mundo.

El envejecimiento de la población global. Escasez o contaminación del agua en muchas zonas rurales, en particular las

sabanas. Un grave problema de hambre y cientos de millones de personas muy cercanas

al límite. Un cuarto de la humanidad viviendo a menos de 100 metros sobre el nivel del

mar. El deterioro de la capa de ozono y el cambio climático pueden presentar

actuaciones sinérgicas que incidan en un aumento de casos de cáncer a la piel. La salud laboral, en condiciones ocupacionales que se deterioran aumenta el

estrés por las olas de calor sobre los trabajadores. En las regiones montañosas, los cambios en el suministro de fuentes glaciares

pueden impactar la salud.

Page 15: Trabajo uss

15

Igualmente, en las regiones polares, los estilos de vida tradicionales se encuentran amenazados.

Los costos económicos de los impactos del cambio climático sobre la salud por pérdidas de vidas han sido estimados entre 6 y 88 mil millones en dólares de 1990. Estas cifras son muy preliminares y asignan precios a la vida humana, hecho moralmente muy discutible.

El cuarto informe encuentra su mayor valor al bosquejar, un camino hacia la adaptación. Este camino marcado por la participación de organismos nacionales y regionales, organizaciones internacionales, cambios en la conducta de los individuos y finalmente la tan necesitada reforma de los servicios de salud. Estos cambios requieren la actuación responsable de gobiernos y empresas, así como el suministro de información al público para que pueda tomar decisiones calificadas.

Aun considerando lo anterior, la adaptación tiene límites siendo la pobreza el mayor de estos. En particular, podemos señalar que el grave estado de la educación, la investigación científica y la salud pública resultan los principales retos de los países de ingresos medios y bajos.

También el Informe Stern, realizado a instancias del Gobierno Británico, se ha convertido en el documento paradigmático de la economía del cambio climático. No solo proporciona una estimación de los costes del cambio climático, sino que resulta ser una aportación fundamental a la evaluación de los datos existentes y al fomento de un mayor conocimiento de los aspectos económicos del cambio climático. El informe tiene una perspectiva internacional, por cuanto el cambio climático es un problema mundial, tanto en sus causas como en sus consecuencias. La adopción de medidas colectivas a nivel internacional es crucial para conseguir una respuesta eficaz, eficiente y equitativa. Así, se insta a la comunidad internacional a actuar con fuerza y de forma

Page 16: Trabajo uss

16

inmediata en la toma de decisiones que permitan reducir las emisiones (de CO2) para que los efectos del cambio climático no comiencen a ser irremediables. De hecho, la principal conclusión del informe es que los beneficios de la adopción de medidas prontas y firmes sobre el cambio climático superarán con creces los costes.

Según nos muestra el informe Stern:

1. Los efectos directos

Aumento de la temperatura media en regiones de latitud alta, tales como Canadá, Rusia y Escandinavia, el cambio climático podría comportar beneficios netos del 2 % al 3 % del PIB como consecuencia de mayor producción agrícola, menores requerimientos energéticos por calefacción, un potencial impulso de actividades turísticas y una menor mortalidad invernal. Para Alemania, Hübler et al. estiman que en el período 2071 - 2100 el número de muertes asociadas al calor se multiplicará por un factor mayor que 3. Los costes de hospitalización se multiplicarán por 6, sin incluir el tratamiento ambulatorio.

Temperaturas extremas: Las olas de calor, como la que ocurrió en Europa en el año 2003, serán usuales alrededor de 2050. Como consecuencia de dicha ola de calor murieron alrededor de 35 000 personas y, además, las pérdidas en la agricultura, por los efectos combinados de la sequía, el estrés climático y los incendios forestales, alcanzaron los 15 mil millones de dólares.

Sucesos meteorológicos extremos: La experiencia vivida en Europa central en 1997, donde murieron más de 100 personas, muestra que los efectos de las riadas sobre la salud y el bienestar, incluso en países desarrollados, no se puede despreciar. En Polonia se inundaron 6000 km2 y 160 000 personas fueron evacuadas de sus hogares. Se estimó un coste de 3000 millones de dólares (2,7 % del PIB de 1996). En la República Checa 50 000 personas fueron evacuadas, con un coste de 1800 millones de dólares.

Además, la incidencia de la Leptospirosis (enfermedad infecciosa transmitida por el contacto con agua contaminada) aumentó considerablemente. Los costes de las riadas en Europa es probable que se incrementen, a no ser que aumenten paralelamente las inversiones preventivas de las mismas. En el Reino Unido, las pérdidas anuales por las riadas podrían aumentar de un 0,1 % del PIB hoy en día a un 0,2 % a 0,4 % del PIB cuando el aumento de la temperatura global alcance de 3 ºC a 4 ºC.

El daño como consecuencia de los huracanes y tifones aumentará sustancialmente, incluso ante incrementos moderados de la gravedad de las tormentas, por cuanto aumentará mucho más la velocidad de los vientos. Para Estados Unidos, tan solo, se prevé que un aumento de un 5 % a un 10 % en la velocidad doblará los daños anuales.

2. Los efectos indirectos

Contaminación atmosférica y salud respiratoria Hill et al. estiman el coste para la salud de las emisiones de gases efecto invernadero y de material particulado (PM2,5) de la combustión de la gasolina, del etanol fabricado con maíz y del etanol fabricado con celulosa, bajo un escenario de cambio climático.

Enfermedades transmitidas por vectoresTol, en su meta análisis, estima un incremento de la mortalidad por malaria ante un aumento de 1 ºC de la temperatura global, repartido entre África con

Page 17: Trabajo uss

17

56 500 muertos (adicionales); el Sur y el Sudeste Asiático con 8200 muertos; Latinoamérica con 1100 muertos; y Oriente Medio con 200 muertos (adicionales en todos los casos). Por lo que se refiere a la mortalidad por dengue, también se produciría un aumento, aunque solo en el Sur y en el Sudeste Asiático (6,7 miles de muertos adicionales), Asia Central (0,4 miles de muertos adicionales) y África (0,3 miles de muertos adicionales). Para Australia, Bambrick et al., estiman que en el escenario más cálido y húmedo, la región geográfica susceptible para la transmisión del dengue se moverá hacia el Sur desde su posición actual, hasta el Norte de Nueva Gales del Sur en 2100. El coste asociado se multiplicará por dos en 2070 y por once en 2100. Ebi estima los costes de tratamiento (adaptación) de la malaria, de la diarrea y de la malnutrición bajo tres escenarios climáticos, para el período 2000-2030.

Enfermedades transmitidas por el aguaTol estima una reducción de la mortalidad por Schistosomiasis en Oriente Medio, Latinoamérica, el Sur y el Sudeste Asiático, Asia Central (-0,1 miles de muertos adicionales en todos los casos) y África (-0,5 miles de muertos adicionales). En el caso de la diarrea, Ebi estima un aumento de casos del 3 %, casi todos en África y en el Sudeste Asiático, lo que representa un coste de 1983 a 6814 millones de dólares en 2030 (en el escenario más probable). Para la diarrea, Pandey estima un coste anual de adaptación (prevención y tratamiento) de 3,2-4,6 miles de millones de dólares USA (base 2005) para 2010. En conjunto, los costes anuales (promedio) de adaptación para la diarrea y la malaria serán alrededor de 2 mil millones de dólares, en el período 2010 - 2050.La distribución de los costes por regiones no es simétrica, siendo el mínimo Europa y Asia central, para los que se estima un coste igual a cero, y el máximo África subsahariana con un coste estimado de 4,9 miles de millones para el período 2010-2050. Los costes de adaptación en 2010 abarcan un rango de 3 mil a 5 mil millones de dólares, disminuyendo en el tiempo, en términos absolutos, a menos de la mitad en el año 2050. Aunque esta disminución se produce en todas las regiones, es mayor en el Sur y Este de Asia y en el Pacífico. Como consecuencia, en 2050 los países del África subsahariana soportarán más del 80 % de los costes de adaptación (prevención y tratamiento) para la malaria y la diarrea.En Australia, Bambrick et al., señalan que el número de casos de gastroenteritis aumentará en este siglo XXI, debido principalmente al incremento de casos causados por Salmonella y otras bacterias, como consecuencia del cambio climático.

Suministro de alimentos y aguaPara la malnutrición, Ebi estima un aumento de casos del 10 %, también en su mayoría África y en el Sudeste Asiático, con un coste de 81,3 a 107,9 millones de dólares en 2030 (en el escenario más probable).

Aumento en el nivel del marMuchos países costeros de Europa son vulnerables a aumentos en el nivel del mar. Holanda, donde el 70 % de la población está amenazada por un aumento de 1 m en el nivel del mar, es el que está en mayor peligro. Tol estima incrementos en los costes totales anuales como consecuencia de un aumento

Page 18: Trabajo uss

18

de 1 m en el nivel del mar en todas las regiones excepto una (Oriente Medio en la que aunque la costa se reduciría 6000 km, no soportaría ningún coste). El máximo coste lo soportaría el Sur y el Sudeste Asiático, con 3,3 miles de millones de dólares anuales, y el mínimo la antigua Unión Soviética y Europa Central y Oriental con 0,5 miles de millones de dólares.

5.-MECANISMOS POR LOS CUALES SE RELACIONA CON LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.Las condiciones climáticas tienen gran influencia en las enfermedades transmitidas por el agua o por los insectos, caracoles y otros animales de sangre fría. Analizaremos los efectos que el cambio del clima puede reportar en el agua(I) y en algunos vectores de transmisión de enfermedades (II), como el mosquito.

I. EL AGUA:

Las enfermedades relacionadas con el agua pueden clasificarse según la vía de transmisión, diferenciándose entre las transmitidas por ingestión y las relacionadas con el contacto con agua. La influencia del clima en determinados patógenos de transmisión hídrica se presenta en la tabla 9.

Page 19: Trabajo uss

19

II. VECTORES TRANSMISORES DE INFECCIÓN:

El impacto climático sobre las enfermedades infecciosas está principalmente relacionado al comportamiento humano, efectos sobre el patógeno y el vector que provocan la enfermedad.

Comportamiento humano.

Las distintas temperaturas y estaciones del año condicionan cambios en el comportamiento humano, como trabajos, esparcimiento y movilizaciones. Por ejemplo, el aumento de la transmisión del virus de la gripe en invierno donde la gente

Page 20: Trabajo uss

20

busca lugares cerrados, o el pico de incidencia de gastroenteritis durante el verano cuando se acostumbra a estar fuera del hogar.

Otro factor de riesgo de distribución de las infecciones, es debido al desplazamiento de las personas de un lugar a otro. Por ejemplo, turistas que visitan lugares exóticos con extremas condiciones climatológicas y que casualmente han sido expuestos a una epidemia, pueden transmitirla a la vuelta de su viaje. Otro caso podría ser el de las personas que huyen de sus países, ya que éstos son pobres, o tienen extremas condiciones climatológicas y viajan ilegalmente de unas zonas a otras, pudiendo distribuir así una enfermedad en una población sana.

Efectos sobre el patógeno

Existe una relación directa entre los factores climáticos y los patógenos que provocan enfermedades infecciosas. La mayoría de los virus, parásitos y bacterias no pueden desarrollarse por debajo de ciertos límites de temperatura, como es el caso de Plasmodium falciparum, que requiere temperaturas mayores a 18ºC para desarrollarse.

Efectos sobre el vector

La distribución geográfica y la dinámica poblacional de las enfermedades vectoriales se relacionan con los patrones de temperatura, lluvias y humedad. La mayoría de los vectores son artrópodos de sangre fría altamente sensibles a las temperaturas ambientales.

El calentamiento mundial favorece su desarrollo. Las temperaturas más altas aceleran el metabolismo de los insectos, incrementan la producción de huevos y la necesidad de alimentarse.

Las lluvias además tienen un efecto indirecto sobre la longevidad del vector, debido al aumento de la humedad que crea un hábitat favorable para su desarrollo. Las inundaciones pueden generar efectos catastróficos en la naturaleza al disminuir las fuentes de alimentación, que al igual que la deforestación favorece el desplazamiento de los insectos a zonas habitadas por el hombre.

Entre las enfermedades transmitidas están la fiebre del dengue, la malaria, la enfermedad de Lyme, el virus del oeste del Nilo, la fiebre del valle Rift, la chikungunya y la fiebre amarilla. Se propagan a través de la picadura de 'vectores' como mosquitos, garrapatas y pulgas

Page 21: Trabajo uss

21

Figura 25. Ciclo biológico del Virus del Nilo Occidental

Fuente: Adaptado de Blitvich 2008. Tomado de: Informe de Situación y Evaluación del Riesgo de la Fiebre por el Virus del Nilo Occidental. Abril, 2013. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.

En el caso del paludismo, es transmitido por el mosquito Anopheles que se desarrolla en climas cálidos y húmedos, más comúnmente en áreas selváticas tropicales alrededor de viviendas rurales. La transmisión del paludismo está claramente influenciada por el clima, ya que la transmisión no ocurre en climas donde el mosquito no puede sobrevivir. Las condiciones ideales están dadas por temperaturas mayores a 20ºC, sin embargo existen 4 casos de paludismo en el altiplano boliviano relacionados con la adaptación vectorial. El aumento de casos no está sólo en relación a la temperatura, sino también a la disponibilidad de medidas de prevención inexistentes en países como los de África, donde se concentra el 90% de los casos mundiales.

En los últimos años se han observado cambios entomológicos en relación a la aparición de adaptaciones biológicas del mosquito a situaciones inhabituales como supervivencia a mayores alturas (>2600 m) y a menores temperaturas (hasta 8ºC), como se comunicó en Bolivia en 2008, donde se hallaron colas de Anopheles pseudopunctipenis en Oruro, a unos 3710 metros de altura. Reafirmando las predicciones de los científicos respecto de que los mosquitos se han adaptado a zonas más altas y frías, como altitudes entre 2620 y 3590 m, condiciones muy diferentes a las que existen en su ambiente tradicional: regiones tropicales y subtropicales cálidas por debajo de los 2600 m.

La mayor parte de los análisis sobre el impacto climático en las enfermedades vectoriales se han enfocado en el paludismo. Distintos estudios indican que mayores temperaturas llevarán a un aumento de la población expuesta al paludismo como resultado de la expansión geográfica de las enfermedades vectoriales a mayores altitudes y latitudes, con lo que la proporción de la población mundial afectada pasaría de 45% al 60%, aproximadamente, a mediados del siglo XXI.

El dengue es la enfermedad viral más frecuente en el mundo. El mosquito del género Aedes, vector del dengue, Aedes aegypti está bien adaptado al medio urbano, pero no

Page 22: Trabajo uss

22

resiste la desecación. La expansión del área de distribución del Aedes y del dengue está favorecida por el aumento de la humedad y la temperatura, como de las lluvias, generados por el cambio climático.

El mosquito Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla y del dengue en los trópicos, se encuentra en Madeira y recientemente se ha comprobado su presencia en los Países Bajos. Aedes albopictus, mosquito vector del dengue y de la fiebre amarilla, ha irrumpido en el continente europeo, siendo originario del sudeste asiático y subcontinente indio. Es vector potencial de otros virus como encefalitis japonesa, encefalitis equina del este, fiebre de Ross, La Crosse, Chikungunya, fiebre del Valle del Rift y Virus del Nilo Occidental (WMV) y es también un buen vector de los parásitos Dirofilaria immitis y Dirofilaria repens

El calentamiento mundial, influye en la aparición del dengue, tanto por el aumento de las temperaturas y precipitaciones cuanto por los fenómenos de deforestación, como en Tartagal, donde el desmoronamiento producido por las lluvias en regiones deforestadas empeoró la condición epidemiológica. Vezzani y cols., estudiaron el desarrollo del Aedes en Buenos Aires y observaron que el mayor desarrollo aparecía luego de varios meses con temperaturas sobre los 20ºC y lluvias acumuladas por sobre los 150 mm. Un marcado descenso se observó por debajo de los 16,5ºC y no se observó desarrollo por debajo de los 14,8ºC. . El vínculo más claro proviene de pequeños países como Honduras y Nicaragua, donde el número y propagación de las poblaciones del mosquito transmisor del dengue han estado bien correlacionados con el clima.

Los cambios en la incidencia del dengue no son exclusivamente climatológicos, existe otros factores relacionados, como la disminución de las medidas de control del vector y fenómenos de urbanización no planificada que alteran el hábitat del mosquito.

Transmitida por mosquitos del género Anopheles, la malaria mata a casi un millón de personas cada año, sobre todo niños africanos menores de cinco años; el mosquito de la malaria digiere la sangre más rápido y se alimenta con mayor frecuencia en climas más

Page 23: Trabajo uss

23

cálidos, acelerando la propagación de la transmisión. El parásito mientras tanto, completa su ciclo de vida más rápidamente, aumentando la reproducción. En teoría pues, el calentamiento global permitiría que esos vectores se propagaran en áreas donde anteriormente no eran capaces de sobrevivir.

Para 2080, hasta 320 millones de personas más podrían estar afectadas por la malaria debido a esas nuevas zonas de transmisión [6]. Más preocupante aún, la enfermedad también se extendería entonces a aquellas personas cuyo sistema inmunológico nunca antes había estado expuesto a la malaria, y quienes —en consecuencia— podrían ser más vulnerables.

Pero el aumento de temperaturas en regiones ya cálidas podría reducir la propagación del mosquito de la malaria al elevar las temperaturas por encima de la que los mosquitos pueden resistir. Muchos de ellos no sobreviven por encima de los 40 grados Celsius, por lo tanto las regiones donde el cambio climático empuje las temperaturas por encima de este nivel podrían ver una reducción en la malaria. Esto se ha comenzado a ver en Senegal, por ejemplo, donde la prevalencia de la malaria ha descendido en más del 60 por ciento en los pasados 30 años.

Pero un incremento en la población de los vectores no se traduce automáticamente en un incremento de la enfermedad. La dinámica de la transmisión de la malaria, por ejemplo, depende tanto de la inmunidad de la población humana como de los niveles de resistencia del parásito a los medicamentos

La propagación de otras enfermedades transmitidas por vectores también podría incrementarse. La bacteria del cólera Vibrio cholerae puede vivir en algunas especies de plancton. Unas temperaturas de mar más cálidas equivalen a mayor prosperidad en los grupos de plancton, lo que podría significar el florecimiento de la bacteria del cólera, propagándose a poblaciones de costas cálidas en países como Bangladesh.

La esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria transmitida por los caracoles marinos, también parece ser afectada por el clima. En la China, el umbral de la latitud a partir del cual las temperaturas son demasiado frías para el caracol ha hecho que se mude hacia el norte, poniendo aproximadamente a 21 millones más de personas en riesgo de esta enfermedad.

Ejemplos actuales del avance de las enfermedades vectoriales son la aparición de brotes de dengue en Sudamérica y la aparición de patologías re-emergentes o emergentes en zonas inhabituales, como la fiebre amarilla y la leishmaniasis visceral en nuestro país.

Aunque los científicos aún no se ponen de acuerdo sobre qué tanto el cambio climático aumentará las enfermedades transmitidas por insectos, hay un consenso emergente de cómo enfrentar una potencial crisis. El desarrollo de modelos precisos y de vigilancia para predecir o detectar los brotes de las enfermedades y actuar como sistemas de alerta temprana parece ser lo fundamental.

En el pasado, la escasez de sistemas de vigilancia condujo a que los países en desarrollo carecieran de información actualizada sobre las enfermedades. Un resultado de la amenaza del SARS y del virus H5N1 de la gripe aviar, y de la actual pandemia de gripe AH1N1, es que muchos países han sido conminados a la acción.

Page 24: Trabajo uss

24

Muchos, incluidos China e India, se han comprometido a actualizar sus sistemas de monitoreo de la enfermedad.

No obstante, el monitoreo de la enfermedad es tan sólo un aspecto en la creación de un sistema de alerta temprana. La precisión también apoyará a los investigadores a entender cómo los factores no climáticos, como la resistencia a los medicamentos, influyen en las epidemias.

Los sistemas de alerta temprana sólo funcionarán si hay recursos para responder a los toques de alarma. El fortalecimiento de los sistemas de salud en los países pobres, una necesidad largamente reclamada, es aún más urgente de cara a estos futuros desafíos. Además, su personal médico debe estar plenamente consciente de la manera como el clima probablemente afectará a la gente que traten.

Un análisis de factibilidad de la OMS para crear sistemas de predicción exhorta a los diseñadores de políticas de salud a involucrarse desde las primeras etapas.

6.-CONCLUSIONESEl informe del IPCC de 2013 además de poner al descubierto las valoraciones de toda una serie de fenómenos climáticos extremadamente críticos e inequívocos, permite igualmente ver el ambiente de presión a que se ven enfrentados los expertos durante el proceso de desarrollo del informe por parte de intereses creados y de gobiernos. Estos los podemos resumir en tres líneas básicas:

Un primer elemento a resaltar es la reconfirmación de lo que ya se había demostrado científicamente en el informe de 2007: el cambio climático existe, es muy grave, y ha sido causado principalmente por los seres humanos.

Page 25: Trabajo uss

25

Lo segundo a resaltar es lo que hace referencia al llamado “presupuesto de CO2” con que cuenta la humanidad para no traspasar la frontera peligrosa del 2ºC.

En tercer lugar resaltar cómo los científicos y los medios de comunicación que están luchando contra el cambio climático se ven enfrentados a dos tipos de presiones: por una lado, a un fuerte lobby de grandes empresas y de negocios y de emisarios de gobiernos que presionaron sobre los resultados del informe para que tome una dirección a favor de estos intereses privados, y en por otro, al flujo de dinero donado por el gran capital a los escépticos o negacionistas del cambio climático para que desacrediten el trabajo científico de los expertos en el cambio climático.

La preocupación de las naciones y sus ciudadanos a nivel mundial, conduce a la realizar acciones ahora y en el futuro.

La mitigación del cambio climático es una tarea de primer orden para el mundo. Sin embargo, mientras que los gobiernos continúan luchando con esta tarea política y ética sin precedentes, el desafío más inmediato para el sector de la salud es el de identificar las principales amenazas regionales para salud que plantea el cambio climático y garantizar el desarrollo de adaptaciones que disminuyan el riesgo.

7.-VALORACIÓN Para enfrentar el cambio climático son fundamentales las asociaciones. La complejidad de este fenómeno es tal que resulta imposible que una sola institución se haga cargo de ella. Es necesaria la cooperación entre gobierno, sociedad civil, organizaciones internacionales, donadores, sector privado, académico y a nivel individual para reducir y mitigar el riesgo a todos los niveles.

Es fundamental tener claridad respecto a las poblaciones vulnerables y la seguridad nacional pues serían éstas las mayores víctimas de los impactos del cambio climático. Al mismo tiempo, son poderosos protagonistas para cambiar y contribuir significativamente al esfuerzo colectivo de mitigar el cambio climático y sus efectos.

Finalmente, es muy importante considerar la concientización ciudadana, el buen uso de los recursos locales, una gobernanza adecuada entre el sector de salud y otros sectores como el energético, el ambiental y el financiero, además de la participación comunitaria.

Page 26: Trabajo uss

26

8.-Bibliografía:

Cambio climático 2007. Informe de síntesis. IPCC

https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

Cambio climático 2013. Bases físicas. IPCC

https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/docs/WG1AR5_SPM_brochure_es.pdf

Rev. Salud ambient. 2013;13(Espec Congr):10-62

http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/8955/Evaluacion-economica-impactos.pdf?sequence=1

Impacto del cambio climático en la salud

https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/CCCompleto.pdf

Observatorio de salud y cambio climático.

http://www.oscc.gob.es/es/general/home_es.htm

La oscura financiación del negacionismo climático. Greenpeace.

http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/100421-2.pdf

Artículo “Cambio climático2013” reflexión.

http://alainet.org/active/68113&lang=es

México ante el cambio climático. Greenpeace.

http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2010/6/vulnerabilidad-mexico.pdf

Informe Stern: la economía del cambio climático

http://www.catedracambioclimatico.uji.es/docs/informestern.pdf

Otras páginas:

http://cambioclimaticoglobal.com/causas

http://www.mundoenergia.com/2002/10/21/efectos-causas-soluciones-cambio-climatico/

https://docs.google.com/document/d/12tFLlSFccnAwB0tr4_ArNSf-BgWIODZ_vsuwHudy7Ws/edit?pli=1

http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n1a08.pdf

http://noticiasdelaciencia.com/not/8243/cambio_climatico_y_enfermedades_infecciosas__una_combinacion_preocupante/

http://www.who.int/globalchange/es/index.html