3
Trabajo y ciudadanía. Capitulo 2. “Marco legar del trabajo en la Argentina” Derecho al trabajo: trabajar constituye un derecho fundamental del ser humano. Atentar contra el trabajo o limitar su ejercicio implica una ofensa a la persona. Desde el Derecho, la sociedad plantea reglas para dirigir el comportamiento humano. El derecho del trabajo pretende regular las relaciones entre los involucrados en las relaciones laborales. Todo trabajo necesita el amparo de una ley. En los siglos XIX y XX, las legislaciones ampliaron las normas de protección a los trabajadores, surgiendo así el Derecho del Trabajo como materia con autonomía propia. La principal fuente del Derecho del Trabajo es la Ley 20.744 de Contrato de trabajo. Otras fuentes son: los estatutos profesionales, normas que regulan la actividad o sector delimitado de los trabajadores, y las convicciones colectivas o laudos, normas que regulan la actividad de un sector y son acordados entre empleados y una asociación de trabajadores, surgen de las paritarios o comisiones que tienen la facultad de analizar los puntos específicos de as relaciones laborales. Los laudos son normas que surgen como obligatorias por la decisión de un tercero. También son fuentes del Derecho de Trabajo La Constitución Nacional y los Trabajos Internacionales Art 14: todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conformes a la ley que reglamente su ejercicio a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita, de navegar y comerciar. Otra de las fuentes del derecho además de la CN, se encuentra los tratados internacionales. Los artículos fundamentales en relacion al derecho del trabajo son: Articulo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfacciones de trabajo y a la croteccion contra el desempleo 2. Toda persona tiene derecho, a igual salario por trabajo igual. ARTICULO 24 Y 25. LEY 20.744 Ley de Contrato de Trabajo: “toda actividad licita que se preste a favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración. Esta definición, aclara que se trata de actividades que se desarrollan en el marco de leyes vigentes. También destaca l concepto de subordinación de quien desempeña la tarea hacia qioen la dirige y aclara que a cambio de un trabajo se recibe una compensación. Cuando el individio efectua una labor y recibe una remuneración a cambio, pero no depende de otro que lo dirija para su realización, las normas jurídicas que rigen su actividad se vinculan al derecho civil, no al laboral. El trabajador es autónomo y no se ve limitado por las ordenes.

Trabajo y Ciudadanía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marco legar del trabajo en la Argentina

Citation preview

Trabajo y ciudadana. Capitulo 2. Marco legar del trabajo en la ArgentinaDerecho al trabajo: trabajar constituye un derecho fundamental del ser humano. Atentar contra el trabajo o limitar su ejercicio implica una ofensa a la persona. Desde el Derecho, la sociedad plantea reglas para dirigir el comportamiento humano. El derecho del trabajo pretende regular las relaciones entre los involucrados en las relaciones laborales. Todo trabajo necesita el amparo de una ley. En los siglos XIX y XX, las legislaciones ampliaron las normas de proteccin a los trabajadores, surgiendo as el Derecho del Trabajo como materia con autonoma propia. La principal fuente del Derecho del Trabajo es la Ley 20.744 de Contrato de trabajo. Otras fuentes son: los estatutos profesionales, normas que regulan la actividad o sector delimitado de los trabajadores, y las convicciones colectivas o laudos, normas que regulan la actividad de un sector y son acordados entre empleados y una asociacin de trabajadores, surgen de las paritarios o comisiones que tienen la facultad de analizar los puntos especficos de as relaciones laborales. Los laudos son normas que surgen como obligatorias por la decisin de un tercero. Tambin son fuentes del Derecho de Trabajo La Constitucin Nacional y los Trabajos InternacionalesArt 14: todos los habitantes de la nacin gozan de los siguientes derechos conformes a la ley que reglamente su ejercicio a saber: de trabajar y ejercer toda industria lcita, de navegar y comerciar.Otra de las fuentes del derecho adems de la CN, se encuentra los tratados internacionales.Los artculos fundamentales en relacion al derecho del trabajo son:Articulo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfacciones de trabajo y a la croteccion contra el desempleo2. Toda persona tiene derecho, a igual salario por trabajo igual.ARTICULO 24 Y 25.

LEY 20.744 Ley de Contrato de Trabajo: toda actividad licita que se preste a favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneracin. Esta definicin, aclara que se trata de actividades que se desarrollan en el marco de leyes vigentes. Tambin destaca l concepto de subordinacin de quien desempea la tarea hacia qioen la dirige y aclara que a cambio de un trabajo se recibe una compensacin. Cuando el individio efectua una labor y recibe una remuneracin a cambio, pero no depende de otro que lo dirija para su realizacin, las normas jurdicas que rigen su actividad se vinculan al derecho civil, no al laboral. El trabajador es autnomo y no se ve limitado por las ordenes.

Sujetos del Derecho de Trabajo: dos son los sujetos de la relacion laboral segn la Ley 20.744: el trabajador y el empleador o patrono. El trabajador es siempre una persona cuyo principal capital es la fuerza de trabajo sea fsico, intelectual o artstico en sus multiples manifestaciones. El empleador, puede ser una persona fsica, varias o una persona jurdicas organizada en alguno de los tipos de sociedades que la ley permite, una persona jurdica es una institucin conformada por varias personas fsicas. Los derechos y obligaciones de una persona jurdica corren por cuenta de la empresa y no son afectados los vienes de sus dueos.

Concepto de contrato de trabajo: art 21; habr contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominacin, siempre que una persona fsica se obligue a realizar actos a favor de la otra y bajo la dependencia de esta, durante un periodo determiando o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneracin.

Obligaciones y derechos de las partes:Obligaciones del trabajador: la principal consecuencia de la relacin laboral para el empleador es la de trabajar. En cumplimiento de tan esencial obligacin, el trabajador deber: acatar las instrucciones y rdenes que le imparta su superior en cuanto al modo y tiempo de la ejecucin del trabajo que se le encomend.

Obligaciones del empleador:a) deber de seguridad: es obligacin del empleador observar todas las normas sobre higiene y seguridad del trabajo.b) Reintegro de gastos y resarcimiento de daos: se refiere a aquellos gastos que debe realizar el empleador para ejecutar el trabajo y siempre que sean necesarios.c) Deber de proteccin, alimentacin y vivienda: se refiere a casos especiales tales como son el trabajo agrario, el encargado de casa de renta, supuestos en donde el empleador debe entregar la vivienda.d) Deber de ocupacin: despus de realizado el contrato de trabajo el empleador debe dar a su empleado la tarea para la cual lo contrat y los elementos necesarios para que la ejecute.e) Deber de cumplir con las obligaciones a favor de los organismos previsionales y/o seguridad social y/o sindical. Entrega de certificado de trabajo: corresponde al empleador obrar como agente de retencin de los aportes provisionales que posibilitan al obrero en el futuro gozar de su jubilacin, pensin o retiro. Tambin obra como agente de retencin sobre los pagos de las obras sociales y aportes sindicales.f) Deber de trato igualitario y no discriminatorio: el empleador tiene la obligacion de no hacer distinciones por razones de sexo, religin o etnia.g) Deber de reconocer la propiedad al trabajador de los inventos y descubrimientos que realice con motivo de la ejecucin de su trabajo aun cuando para lograrlos se haya valido de los elementos, maquinas e instrumentos de la empresa.

La remuneracin: es un elemento esencial de contrato de trabajo y se define como la contraprestacin que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo. La importancia radica en que esta sirve de sustento al trabajador y su grupo familiar.