40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERU Escuela profesional de ingeniería química industrial TEMA: CÁTEDRA : TECNOLOGIA QUIMICA CATEDRÁTICO : MS. EDGAR ROJAS ZACARÍAS EJECUTOR : SALVATIERRA HUAMÁN JEFFREY ANDRÉ SEMESTRE : VI QUE ES MEJOR QUEMAR GAS O USARLO EN DERIVADOS PETROQUIMICOS?

Trabajo01.Doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo 01

Citation preview

Page 1: Trabajo01.Doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERU

Escuela profesional de ingeniería química industrial

TEMA:

CÁTEDRA : TECNOLOGIA QUIMICA

CATEDRÁTICO : MS. EDGAR ROJAS ZACARÍAS

EJECUTOR : SALVATIERRA HUAMÁN JEFFREY ANDRÉ

SEMESTRE : VI

Huancayo – PERÚ

2015

INFORME N° 1

QUE ES MEJOR QUEMAR GAS O USARLO EN DERIVADOS PETROQUIMICOS?

Page 2: Trabajo01.Doc

¿QUE ES MEJOR QUEMAR GAS O USARLO EN DERIVADOS PETROQUIMICOS?

I. OBJETIVO

estudiar e identificar cual es mejor si quemar gas o aplicarla o usarlo en derivados petroquimicos

II. INTRODUCCION

El objetivo principal del experimento es estudiar e identificar cual es mejor si quemar gas o aplicarla en una industria petrolera

En el Perú, todos los proyectos de hidrocarburos requieren la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental que debe incluir estudios de base. Se dará preferencia a los proyectos que utilicen el mayor recurso de hidrocarburos que sea posible (es decir, que conserve y venda gas) y que minimicen el impacto ambiental uno de estos es la quema de gas.

Usualmente, el petróleo crudo fluye del pozo hacia un separador y luego a un

tanque de la locación.

En el separador, el flujo se divide en gas y líquido a la temperatura y presión existentes. El comportamiento de la fase de la mezcla gas-líquido gobierna la distribución de los componentes intermedios, de modo que cualquier componente dado, como por ejemplo el butano, se distribuye como parte del gas y del petróleo.

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provienen de la oxidación del carbono de los combustibles durante la combustión. En condiciones de combustión óptimas, el total del contenido de carbono de los combustibles debería convertirse en CO2. Sin embargo, los procesos de combustión reales no son perfectos, y la consecuencia de ello es que se producen pequeñas cantidades de carbono parcialmente oxidado y no oxidado.

El Metano (CH4) se produce en pequeñas cantidades en la quema de combustibles debido a la combustión incompleta de los hidrocarburos del mismo. Las emisiones de CH4 indican en general una ineficiencia en el proceso de combustión. En el caso de instalaciones de combustión eficientes y de gran envergadura y de aplicaciones industriales, la tasa de emisión es muy baja. En fuentes menores de combustión, las tasas de emisión son, en general, más altas, sobre todo cuando se da un tipo de quema sin llama y con mucho humo.

III. MARCO TEÓRICO

2

Page 3: Trabajo01.Doc

1. QUEMA DE GAS

El gas que se quema en la punta de la antorcha es gas desperdiciado y

en verdad perdido. La conservación del vapor es esencialmente un

ejercicio de prevención de pérdidas. Una verdadera pérdida de vapor

ocurre cuando el gas se quema, se expulsa a la atmósfera o fuga.

En el Perú, todos los proyectos de hidrocarburos requieren la aprobación

de un Estudio de Impacto Ambiental que debe incluir estudios de base.

Se dará preferencia a los proyectos que utilicen el mayor recurso de

hidrocarburos que sea posible (es decir, que conserve y venda gas) y

que minimicen el impacto ambiental.

El mejor método para conservar vapor es retener la mayor cantidad

posible del hidrocarburo en solución, durante las etapas de

procesamiento y almacenamiento. Por supuesto, esto deberá

confrontarse y sopesarse contra las restricciones de venta de la presión

de vapor del petróleo crudo.

Las opciones abiertas son:

Eliminar las fugas.

Utilizar los vapores localmente como combustibles, colchón de gas,

etc.

Colectar y suministrar a los gaseoductos y plantas.

Las instalaciones de producción cuentan con equipos tales como

separadores, separadores de agua libre, calentadores, tratadores y

tanques que están sujetos a cierta pérdida de vapor.

Todos estos ofrecen la posibilidad de conservar vapor.

Otras situaciones en las cuales la utilización del gas podría ser

apropiada son:

Control de la presión de la tubería de revestimiento de pozo, es decir,

reducción de la presión de la tubería de revestimiento del pozo con

bombeo para aumentar la producción de petróleo y de gas.

Instalación de un sistema colector para la venta o procesamiento

adicional.

Re comprimir el gas del separador en una línea para ventas, con el

fin de minimizar la presión operativa.

3

Page 4: Trabajo01.Doc

Recolección del gas como combustible en aplicaciones residenciales

para la generación (y venta) de electricidad o para la manufactura de

fertilizantes.

Las preguntas fundamentales que se deben plantear son:

1. ¿Cuánto gas se está expulsando o quemando?

2. ¿Existe un mercado o uso para este gas?

3. ¿Cuál es el valor del gas y de los líquidos?

4. ¿Cuál será el costo de la recolección y entrega?

La prevención de pérdidas reduce la cantidad de hidrocarburos fugitivos

liberados a la atmósfera y deberá preceder a la recuperación. A

continuación, se presentan algunas técnicas que se deberán considerar.

1.1. OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO

Ajustar el proceso de manera que se retenga más vapor en el petróleo e

incrementar el líquido de venta sin aumentar la producción.

Cada vez que se produce petróleo, existe una considerable disminución

en la presión. Esta reducción de presión es muy importante ya que se

libera vapor. A menudo es necesario calentar el petróleo durante el

procesamiento. Esto incrementa adicionalmente la cantidad de vapor

liberado.

Todas las reducciones de presión y procesos de calentamiento deberán

optimizarse para cumplir con los requerimientos del proceso, al mismo

tiempo que se minimizan las pérdidas de vapor.

Los equipos instalados en el proceso deben ser del diseño apropiado

para el trabajo y deben ser eficientes.

La fuente más grande de liberaciones incontroladas de vapores de

hidrocarburos a la atmósfera son los tanques de almacenamiento de la

locación. Todas las conexiones y acoplamientos de los tanques deberán

estar herméticamente selladas para evitar fugas tanto de líquidos como

de vapor.

Las fugas en los acoplamientos se considerarán tan objetables como las

que ocurran en el tanque mismo. Cuando los acoplamientos presentan

fugas o cuando las escotillas permanecen abiertas, pueden ocurrir

4

Page 5: Trabajo01.Doc

fugas, que constituirán una pérdida adicional a aquella normal por

respiración.

Las pérdidas de tanques de almacenamiento convencionales de techo

fijo, en algunos casos, se han reducido en un 50 por ciento haciéndolos

herméticos a las fugas de gas. Se recomienda esta práctica para todos

los tanques de almacenamiento de techo fijo que hay en el Perú.

El uso de válvulas P-V en los respiraderos de los tanques de

almacenamiento reducirán las pérdidas por evaporación al almacenar el

producto bajo una ligera presión y al minimizar la tendencia a "respirar"

del tanque. La característica de alivio del vacío es un dispositivo de

seguridad para prevenir daños en el tanque, si se intenta drenarlo sin

compensar el espacio de vapor o si ocurre condensación en dicho

espacio.

Una suposición de base es que el tanque y sus accesorios están

herméticamente sellados para prevenir fugas de vapor.

1.2. EMISIONES DE GASES DISTINTOS DEL CO2

Debido a la combustión incompleta de los hidrocarburos en el

combustible, pequeñas proporciones de carbono son liberados en forma

de monóxido de carbono (CO), metano (CH4), o compuestos orgánicos

volátiles distintos del metano (COVDMs), todos los cuales finalmente se

oxidan en forma de CO2 en la atmósfera. Además, los procesos de

combustión producen emisiones de óxido nitroso (N2O) y óxidos de

nitrógeno (NOX).

A diferencia del CO2, los cálculos de las emisiones de CH4, N2O, NOX,

CO, y COVDMs requieren una detallada información del proceso. El

cálculo preciso de sus emisiones depende del conocimiento de varios

factores relacionados, que incluyen las condiciones de la combustión, el

tamaño y antigüedad del equipo, el régimen de mantenimiento y

funcionamiento, controles de emisión, y características del combustible.

Los métodos se deben aplicar a un nivel detallado de

actividad/tecnología de manera que se tomen en cuenta estos factores

en la medida de lo posible.

5

Page 6: Trabajo01.Doc

El Metano (CH4)

Se produce en pequeñas cantidades en la quema de combustibles

debido a la combustión incompleta de los hidrocarburos del mismo. Las

emisiones de CH4 indican en general una ineficiencia en el proceso de

combustión. La producción de metano depende de la temperatura en la

caldera/horno/estufa. En el caso de instalaciones de combustión

eficientes y de gran envergadura y de aplicaciones industriales, la tasa

de emisión es muy baja. En fuentes menores de combustión, las tasas

de emisión son, en general, más altas, sobre todo cuando se da un tipo

de quema sin llama y con mucho humo. Las mayores tasas de emisión

de metano se producen en aplicaciones residenciales (cocinas/estufas

pequeñas y quema a cielo abierto).

Las emisiones de CH4 a partir de fuentes móviles son una función del

contenido de metano del combustible para motores, la cantidad de

hidrocarburos que pasan por el motor sin ser quemados, el tipo de

motor, y los controles posteriores a la combustión. En vehículos sin

controles de emisión la cantidad de metano emitida es mayor a bajas

velocidades y cuando el motor se encuentra en punto muerto. Los

motores en mal estado de afinación pueden producir una emisión de

CH4 particularmente alta.

El Óxido Nitroso (N2O)

Se produce directamente a partir de la quema de combustible. Se ha

determinado que, en general, las temperaturas de combustión menores

provocan emisiones más altas de N2O. Si bien se conocen con relativa

exactitud los mecanismos químicos del N2O, los datos experimentales

disponibles son limitados.

El estudio detallado de las emisiones de N2O de los vehículos es

reciente. Los controles de emisión de los vehículos (especialmente los

catalizadores de los vehículos de carretera) pueden aumentar la tasa de

generación de N2O. El grado de aumento (o disminución) de las

emisiones de N2O depende de factores tales como las prácticas de

manejo (por ej., la cantidad de arranques en frío) y el tipo y antigüedad

6

Page 7: Trabajo01.Doc

del catalizador. Por lo tanto, las emisiones de N2O de fuentes móviles

en países con gran cantidad de vehículos de carretera con controles de

emisión pueden ser significativas.

Los Óxidos de Nitrógeno (NOX) son gases de efecto invernadero

indirecto. Las actividades de quema de combustible son las fuentes

antropogénicas más significativas de NOX. En el ámbito de la quema de

combustibles, las fuentes más importantes son las industrias energéticas

y las fuentes móviles. En general se pueden distinguir dos tipos de

diferentes de mecanismos de formación:

Formación de “NO combustible” a partir de la conversión de nitrógeno

enlazado químicamente en el combustible.

Formación de “NO térmico” a partir de la fijación del nitrógeno de la

atmósfera en el proceso de combustión.

El Monóxido de carbono (CO)

Es un gas de efecto invernadero indirecto. La mayor parte de las

emisiones de CO de la quema de combustibles proviene de los

vehículos motorizados. También contribuyen notablemente en la emisión

de CO las actividades de combustiones residenciales y comerciales de

pequeña escala. El monóxido de carbono es un producto intermedio del

proceso de combustión. El mecanismo de formación de CO está

directamente influenciado por los patrones de uso, tipo de tecnología y

tamaño, antigüedad, mantenimiento y modo de funcionamiento de la

tecnología. Puede haber una diferencia de varios órdenes de magnitud

en las tasas de emisión si se trata de vehículos o artefactos con

funcionamiento deficiente o en malas condiciones de mantenimiento,

como podría ser el caso de las unidades más antiguas.

Los Compuestos Orgánicos Volátiles distintos del Metano (COVDMs)

son gases de efecto invernadero indirectos. Las emisiones de COVDMs

(por ej. olefinas, cetonas y aldehídos) son producto de la combustión

incompleta. Las fuentes más importantes de COVDMs a partir de

actividades de quema de combustibles son las fuentes móviles y la

combustión residencial, especialmente la combustión de biomasa (por

7

Page 8: Trabajo01.Doc

ej., leña). Las emisiones de COVDMs están directamente influenciadas

por el combustible usado, los patrones de uso, el tipo y tamaño del

equipo, antigüedad, mantenimiento y funcionamiento de la tecnología en

cuestión. Las emisiones son muy bajas para las plantas de combustión a

gran escala, y tienden a disminuir a medida que aumenta el tamaño de

la planta y la eficiencia del proceso de combustión.

El Dióxido de Azufre (SO2)

Es un precursor de aerosoles, y su presencia en la atmósfera puede

tener un efecto de enfriamiento climático. El SO2 puede reaccionar con

una gran variedad de oxidante producida foto químicamente para formar

aerosoles de sulfato. La concentración de estas partículas aumenta con

la quema de combustibles fósiles que contienen azufre. Las emisiones

de SO2 están íntimamente relacionadas con el contenido de azufre de

los combustibles.

1.3. SEPARADORES GAS-PETRÓLEO

Usualmente, el petróleo crudo fluye del pozo hacia un separador y luego

a un tanque de la locación.

En el separador, el flujo se divide en gas y líquido a la temperatura y

presión existentes. El comportamiento de la fase de la mezcla gas-

líquido gobierna la distribución de los componentes intermedios, de

modo que cualquier componente dado, como por ejemplo el butano, se

distribuye como parte del gas y del petróleo.

Cuando el petróleo rico en gas deja el separador, puede pasar a través

de una o más separaciones adicionales, en la medida en que la presión

y temperatura varíen mientras se las reduce a las condiciones del

tanque de la locación. Cuando el líquido ingresa en dicho tanque, se

produce una nueva separación gas-petróleo a presión y temperatura

atmosféricas. Nuevamente, los hidrocarburos se distribuyen entre la fase

gaseosa y la líquida. En todas las separaciones, algo del "petróleo

crudo" permanece con el gas y algo del gas permanece en solución con

el petróleo crudo.

8

Page 9: Trabajo01.Doc

El gas que ha permanecido en el petróleo crudo puede perderse del

tanque convencional de techo fijo. Además de la pérdida de gas, hay

una pérdida del volumen de crudo y disminuye la gravedad API.

Las separaciones gas-petróleo son operaciones importantes desde el

punto de vista de las posibles pérdidas de hidrocarburos y

especialmente respecto de posibles pérdidas posteriores en el volumen

de petróleo, después que éste aya dejado los tanques de la locación.

La cantidad de vapores licuefactibles en el gas puede controlarse de dos

maneras:

Controlando la presión y, donde sea posible, la temperatura de

separación. Esto hará que la máxima cantidad de los componentes

pase al tanque de la locación.

Instalando un sistema de recuperación de vapor para procesar los

gases liberados. Con el objeto de minimizar las pérdidas, un sistema

de recuperación de vapor puede usarse de dos maneras:

Procesando vapores del separador, donde las condiciones están

controladas, para distribuir un petróleo crudo estable hacia los

tanques de la locación.

Procesando los vapores de los tanques de la locación.

Unas condiciones óptimas de proceso para la separación por etapas y

unos separadores de alta eficiencia pueden maximizar la recuperación

sea de petróleo o de gas.

El uso de gas de venteo para los combustibles de la locación también

puede bajar los costos operativos.

1.4. TRATAMIENTO DE EMULSIONES

El petróleo crudo que contiene agua en emulsión debe ser tratado antes

de colocarse en los tanques de la locación. Para romper las emulsiones

pueden emplearse sustancias químicas y calor.

El calor incrementará la pérdida de vapor de dos fuentes:

De la unidad de tratamiento, elevando la temperatura del petróleo.

De los tanques de la locación. Cuando el petróleo caliente tratado se

coloca en estos tanques, aumenta la velocidad de evaporación.

9

Page 10: Trabajo01.Doc

En cierta medida, la pérdida de vapor generada por el calentamiento

puede ser controlada. Se añade calor para elevar la temperatura del

líquido al nivel deseado para romper la emulsión. El calor en el crudo

tratado puede reducirse enfriándolo en intercambiadores de calor con la

corriente ingresante. Sin embargo, la parafina y otros tipos de

ensuciamiento de las superficies de intercambio de calor pueden

constituir un problema.

La presión de la unidad de tratamiento puede controlarse, dentro de

ciertos límites, para reducir las pérdidas. Existe una presión óptima de

operación para cada petróleo crudo, que da por resultado la liberación

de cantidades mínimas de constituyentes volátil.

Las unidades de tratamiento deberán contar con una sección de

separación gas-petróleo donde se pueda separar el vapor entrampado

de la emulsión antes del tratamiento. Este vapor frío se mezcla con los

vapores calientes de la sección de calentamiento y decantación para

condensar las fracciones más pesadas y recuperarlas en el crudo

tratado.

Los calentadores/tratadores deberán examinarse regularmente para

asegurar que la temperatura de tratamiento no esté demasiado alta, o

que el uso de la sustancia química adicional, así como de una diferente

pueda permitir una temperatura de tratamiento más baja.

A medida que un reservorio se hace viejo, con frecuencia, se produce

más agua con el crudo y las unidades de tratamiento se sobrecargan. El

agua se calienta innecesariamente. Cuando se presenta esta condición,

se recomienda la adición de un separador de agua libre.

2. INDUSTRIA PETROLERA

Las dificultades de controlar a las empresas petroleras son comunes en

todo el mundo, y responden a la concentración de poder, influencia y dinero

en manos de estas empresas.

A pesar de las evidencias que hay sobre los impactos, locales y globales

generados por esta actividad, las compañías petroleras insisten en

mantener un discurso con el que pretenden crear una imagen de que con

10

Page 11: Trabajo01.Doc

mejoras tecnológicas, es posible hacer de la petrolera una actividad

sustentable.

Es necesario tener en cuenta que en todos los países existen mecanismos

legales de control ambiental o de respeto a los derechos humanos, o de

reconocimiento a los derechos colectivos o hay constituciones o estatutos

legales a los que se puede acudir para oponerse al desarrollo petrolero de

un área, para denunciar los impactos y pedir que se investiguen los

problemas, para demandar la restauración de un daño.

Sin embargo existe la tendencia promovida por las empresas y los

acuerdos de libre mercado para debilitar estos mecanismos que tienen los

Estados a través de la privatización del control ambiental, la desregulación

y la descentralización, entre otros. Al sistema judicial nacional, lo sustituyen

con el arbitraje, al control por parte del Estado proponen la tercerización y

en lugar de la legislación nacional, se escudan en certificaciones y

acuerdos voluntarios que son desarrollados por las mismas empresas.

11

Page 12: Trabajo01.Doc

IV. CONCLUSIONES

En la quema de gas se produce en pequeñas cantidades en la quema de

combustibles debido a la combustión incompleta de los hidrocarburos del

mismo. Las emisiones de CH4 indican en general una ineficiencia en el

proceso de combustión. La producción de metano u otros compuestos

derivados del petróleo dependen de la temperatura en la

caldera/horno/estufa. En el caso de instalaciones de combustión eficientes

y de gran envergadura y de aplicaciones industriales, la tasa de emisión es

muy baja. En fuentes menores de combustión, las tasas de emisión son, en

general, más altas, sobre todo cuando se da un tipo de quema sin llama y

con mucho humo. Las mayores tasas de emisión se producen en

aplicaciones residenciales (cocinas/estufas pequeñas y quema a cielo

abierto)

Los procesos para la obtención de los productos petroquímicos se llevan a

cabo en refinerías e implican cambios físicos y químicos de los

hidrocarburos. El proceso básico, que divide al petróleo y al gas natural en

diversos compuestos más ligeros, se conoce como cracking (se desdoblan

las moléculas).

V. BIBLIOGRAFIA

Davis, M. L., y Masten, S. J. (2,005). Ingeniería y Ciencias Ambientales. Editado por McGraw Hill/Interamericana. México. 750p

12

Page 13: Trabajo01.Doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERU

Escuela profesional de ingeniería química industrial

TEMA:

CÁTEDRA : TECNOLOGIA QUIMICA

CATEDRÁTICO : MS. EDGAR ROJAS ZACARÍAS

EJECUTOR : SALVATIERRA HUAMÁN JEFFREY ANDRÉ

SEMESTRE : VI

Huancayo – PERÚ

2015

13

TAXONOMIA - PRODUCTO NATURAL

ACEITUNAS

Page 14: Trabajo01.Doc

14

Page 15: Trabajo01.Doc

INTRODUCCION

Olea europaea, olivera, olivo o aceituno, es un árbol perennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto. Corteza finamente fisurada, de color gris o plateado. Hojas opuestas, de 2 a 8 cm de largo, lanceoladas con el ápice ligeramente puntiagudo, enteras, coriáceas, glabras y verdes grises oscuras por la haz, más pálidas y densamente escamosas por el envés, más o menos sésiles o con un peciolo muy corto. Las flores son hermafroditas, en panículas axilares multifloras, con corola blanca.

15

Page 16: Trabajo01.Doc

INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................................................14

INDICE........................................................................................................................................15

MARCO TEORICO........................................................................................................................16

DESCRIPCION..........................................................................................................................16

FLORES...................................................................................................................................17

SUBESPECIES..........................................................................................................................17

EL FRUTO................................................................................................................................17

CULTIVO.................................................................................................................................18

ACEITE....................................................................................................................................18

TAXONOMÍA...........................................................................................................................18

CONCLUSION..............................................................................................................................19

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................20

16

Page 17: Trabajo01.Doc

INFORME N° 2

I. MARCO TEORICO

ACEITUNA

NOMBRE CIENTIFICO: Olea europaea

El olivo es una especie típicamente mediterránea adaptada al clima de la zona. Es una especie presente en los paisajes de la península ibérica como un elemento más de los ecosistemas mediterráneos y de la cultura. Aunque es una especie rústica presenta también una serie de requisitos que limitan su área de distribución preferentemente a zonas de clima mediterráneo.

Es sensible a las heladas, si bien puede soportar temperaturas hasta -10 °C, aunque la resistencia al frío es una característica varietal. Las altas temperaturas son perjudiciales, sobre todo, durante el periodo de floración. Aunque se encuentran olivos en muy variadas zonas, parece desarrollarse mejor en áreas con una pluviometría comprendida entre los 600-800 mm/año.

DESCRIPCION

El fruto, la aceituna, es una drupa suculenta y muy oleosa de 1 a 3,5 cm de largo, ovoide o algo globosa, verde al principio, que precisa de aproximadamente medio año, en variedades dedicadas a la producción de aceite, para adquirir un color negro-morado en su plena madurez. Su periodo de floración sucede entre mayo y julio en el hemisferio norte, y entre noviembre y enero en el hemisferio sur, mientras que su periodo de fructificación se lleva a cabo entre septiembre y diciembre en el hemisferio norte, y entre marzo y junio en el hemisferio sur. De este fruto se obtiene un aceite muy apreciado en gastronomía.

17

Page 18: Trabajo01.Doc

FLORES

Las flores del olivo se disponen en inflorescencias (racimos) compuestas de 10 a 40 flores, según la variedad. Son flores blanco-verduscas inconspicuas, bracteadas y con cáliz en cúpula de 4 dientecitos y corola de 4 pétalos abiertos. Tienen 2 estambres y un pistilo bilobado. La polinización consiste en la transferencia del polen contenido en las anteras de los estambres de una flor al estigma de la misma flor, o con más frecuencia en el olivo, al de otras flores.

SUBESPECIES

Hay seis subespecies naturales distribuidas por un área de distribución amplia:

Olea europaea subsp. europaea (Cuenca del Mediterráneo) Olea europaea subsp. cuspidata (desde Sudáfrica por todo el este de África,

Arabia hasta el sudoeste de China) Olea europaea subsp. guanchica (Canarias) Olea europaea subsp. cerasiformis (Madeira) Olea europaea subsp. maroccana (Marruecos) Olea europaea subsp. laperrinei (Argelia, Sudán, Níger)

EL FRUTO

La aceituna es un fruto en el que se distinguen las siguientes partes: pedúnculo o rabillo, epicarpio o piel, mesocarpio o carne, endocarpio o hueso y embrión o semilla. La aceituna va experimentando cambios en su coloración al tiempo que engorda, desde un verde intenso al comienzo de su cuajado, a un verde amarillento según va desarrollándose; aparecen manchas púrpuras al iniciar el envero, sigue una tonalidad púrpura azulada, para terminar, cuando alcanza su madurez plena, en una tonalidad negro azulada.

La composición química media de una aceituna es la siguiente:

agua 50%, aceite 22%, azúcares 19,1%, celulosa 5,8%, proteínas 1,6%, cenizas 1,5%.

18

Page 19: Trabajo01.Doc

CULTIVO

Se cultiva actualmente en la cuenca mediterránea, norte de África, parte de la cuenca atlántica, estados del sur de Australia, Sudáfrica en la zona de El Cabo, Nueva Zelanda, Estados Unidos, China y el Cáucaso, con la variedad autóctona ninotska, siendo España el primer productor a nivel mundial y que cuenta con una gran variedad de cultivares, de algunas de cuales se han derivado ocasionalmente algunas de las variedades más apreciadas en otros países.

En América Latina los principales productores (en orden de producción) son Argentina, con una variedad especial denominada arauco -que se encuentra, especialmente, en la Provincia de La Rioja (Argentina) - Perú, que cuenta con la variedad de mesa denominada Tacna, proveniente del Valle del Caplina en la Región Tacna Chile, que cuenta con su variedad azapa, proveniente del Valle de Azapa cercano a la ciudad norteña de Arica, seguidos por México, Uruguay y Brasil en los estados de Rio Grande del Sur y Sao Paulo.

ACEITE

El aceite de oliva tiene una gran importancia alimenticia y económica por su extraordinaria calidad, siendo cada vez más demandados los aceites ecológicos vírgenes de prensado en frío. Se exporta a multitud de países como Japón y los Estados Unidos de América y es reconocido como de los mejores del mundo para uso alimenticio, cosmético, etc.

TAXONOMÍA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Oleaceae

Género: Olea

Especie: O. europaea

19

Page 20: Trabajo01.Doc

CONCLUSION

La aceituna es una planta con unas propiedades muy beneficiosas, habiendo conocido sus características, taxonomía y descripción de ella se espera el reconocimiento de esta como una planta adecuada para obtener su aceite esencial.

20

Page 21: Trabajo01.Doc

BIBLIOGRAFIA

«Aceituna», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, consultado el 2 de mayo de 2015.

«Oliva», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, consultado el 2 de mayo de 2015.

María Sánchez Galera, Juan y José María (2012). Contando sobre las Aceitunas.

Oteros Jose (2014) Modelización del ciclo fenológico reproductor del olivo (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba, España

Aceitunas - Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Exportaciones de Aceitunas que cuenta con la variedad Tacna http://www.uta.cl/masma/aceitunas/expoacei.html Aceitunas de Azapa

21

Page 22: Trabajo01.Doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERU

Escuela profesional de ingeniería química industrial

TEMA:

CÁTEDRA : TECNOLOGIA QUIMICA

CATEDRÁTICO : MS. EDGAR ROJAS ZACARÍAS

EJECUTOR : SALVATIERRA HUAMÁN JEFFREY ANDRÉ

SEMESTRE : VI

Huancayo – PERÚ

2015

22

(COLORANTE, EDULCORANTES, CONSERVANTES) -DIFERENCIA ENTRE COLORANTE Y PIGMENTO

Page 23: Trabajo01.Doc

RESUMEN DEL VIDEO

COLORANTE- EDULCORANTES –CONSERVANTES

COLORANTES

LOS NUMEROS E

Los encontramos en casi la mitad de los productos del supermercado son los ingredientes más fundamentales en algunos de los alimentos más populares, la E de los números significa EUROPA y es un distintivo de salubridad E 260 E202 E415 pero a la mayoría de nosotros nos asustan.

LOS NÚMEROS E - COLORANTES

Los números E se encuentran en todo aquello que utilizamos y consumimos hay más de 300 números diferentes.

E 100 los colorantes existen 42 tintes alimentarios

E141 hace que los helados de menta sean más verdes y apetitosos E150 da el color característico de los pepinillos de los sanguches E129 proporciona el color rojo

Los números E son importantes para los fabricantes de alimentos.

El color de los guisantes se consigue utilizando dos colorantes artificiales E102 la antracina color amarillo y la E 133 azul brillante ambos se combinan para formar el color verde , se realizó una prueba la cual consistió en someter a unas latas con guisantes más el colorantes y otra 3 latas mas pero sin estos colorantes y se observó lo siguiente los guisantes de huerta procesados con colorante poseen un buen aspecto y muy apetitoso ,mientras que los guisantes sin colorantes poseen un aspecto mucho más apagado y no son muy apetitosos ,lo que resulta muy interesante es que el colorante cambio la forma de como persuadir el sabor de los guisantes ,un factor importante es que nos basamos en el aspecto y el color de una comida .

Percepción del color : El color determina como pensamos como debe de saber una cosa entonces podríamos manipular el sentido del gusto simplemente añadiendo colorantes, en el mercado del vino se ha enseñado a diferenciar los sabores con el color , donde el color cambia la percepción como se dio el caso del vino blanco al cual se añadió un colorante y se convirtió en vino tinto ,el color es fundamental debido a que guía la percepción del gusto y el sabor de los alimentos

23

Page 24: Trabajo01.Doc

Los números E colorantes no son simples cosméticos no solo afectan a la apariencia sino también a la forma en que percibimos el sabor El E120 lo conseguimos de la cochinilla ,la cochinilla la encontramos en climas cálidos , la cochinilla son insectos ,son muy pequeñas apenas miden 5 cm ,producen ácido carminico rojo lo hacen para evitar que otros insectos las coman , pero este acido sirve para fabricar el E120 para obtener el aditivo alimentario E120 de la cochinilla necesitamos de la química para obtener el pigmento de la cochinilla hervimos los insectos machacados luego filtramos la solución ,obtenemos una solución de cochinilla fuertemente coloreada el ácido carminico es el pigmento puro pero para mantener el color se añade sales e aluminio y calcio ,se forman granos más duros y gruesos luego lo filtramos otra vez y obtenemos el CARMIN Hay colorantes como la cochinilla y cantacsantina que se pueden obtener por medios naturales pero hay otros sé que consiguen de formas naturales.

COLORANTES ARTIFICIALES

Son muy resistentes y se mantienen igual en distintas circunstancias proporcionan colores sólidos y estables.

Primeros intentos de la química para cambiar el color de los alimentos Mucho antes de los números E se utilizaba cromato de plomo sirve para da el

color amarillo de la leche era muy llantico pero demasiado peligroso El plomo rojo en polvo se coloreaba alimentos como golosinas pero era

altamente peligrosos Antes de los números E pagábamos un alto pecio por la coloración de los

alimentos En el siglo ix la industria textil dio un gran paso de hacer tintes sintéticos que

se extendió a la industria alimentaria

E110 amarillo anaranjado que se encuentra en ciertas bebidas

E124 rojo porso

El origen de estos colorantes parte del carbón, se descubrió que al calentar carbón se formaban distintos colorantes.

SABORIZANTES NUMEROS E

Los colorantes son solo una herramienta que los fabricantes pueden utilizar para que cambiemos nuestra forma de pensar sobre los alimentos pero gran parte del placer de comer proviene del sabor y estos son llamados los saborizantes que mejoran o modifican el sabor que ya tienen los alimentos

El E 621 glutamato monosodico o GMS produce un sabor más completo a las comidas conocido como, Síndrome del restaurante chino, genera problemas

24

Page 25: Trabajo01.Doc

digestivos y dolor de cabeza, debido al glutamato contenido en muchos alimentos

La industria de los sabores, se seleccionan y combinan distintas sustancias y infinitas, son obras de arte de la química

Los saborizantes y colorantes tienen un enorme potencial y esto es debido a los números E presentes ya sean naturales o artificiales

CONSERVANTES

Un conservante es una sustancia utilizada como aditivo alimentario, que añadida a los alimentos (bien sea de origen natural o de origen artificial) detiene o minimiza el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos). Este deterioro microbiano de los alimentos puede producir pérdidas económicas sustanciales, tanto para la industria alimentaria (que puede llegar a generar pérdidas de materias primas y de algunos sub-productos elaborados antes de su comercialización, deterioro de la imagen de marca) así como para distribuidores y usuarios consumidores (tales como deterioro de productos después de su adquisición y antes de su consumo, problemas de sanidad, etc.).

Existen 38 conservantes pertenecientes a los números E se pueden utilizarse en muchos productos sobre todo en carnes procesadas o en todas que pueden vivir en neveras por mucho tiempo.

La sal sirve como un conservante debido a que no deja que las bacterias afecten a la carne.

Las condiciones de uso de los conservantes están reglamentadas estrictamente en todos los países del mundo. Usualmente existen límites a la cantidad que se puede añadir de un conservante y a la de conservantes totales. Los conservantes alimentarios, a las concentraciones autorizadas, no matan en general a los microorganismos, sino que solamente evitan su proliferación. Por lo tanto, solo son útiles con materias primas de buena calidad.

E-200 Acido sórbicoE-201 Sorbato sódicoE-202 Sorbato potásicoE-203 Sorbato cálcico

El ácido sórbico es un ácido graso insaturado, presente de forma natural en algunos vegetales, pero fabricado para su uso como aditivo alimentario por síntesis química. Tienen las ventajas tecnológicas de ser activos en medios poco ácidos y de carecer prácticamente de sabor. Su principal inconveniente es que son comparativamente

25

Page 26: Trabajo01.Doc

caros y que se pierden en parte cuando el producto se somete a ebullición. Son especialmente eficaces contra mohos y levaduras, y menos contra las bacterias.

Los sorbatos se utilizan en bebidas refrescantes, en repostería, pastelería y galletas, en derivados cárnicos, quesos, aceitunas en conserva, en postres lácteos con frutas, en mantequilla, margarina, mermeladas y en otros productos. En la industria de fabricación de vino encuentra aplicación como inhibidor de la fermentación secundaria permitiendo reducir los niveles de sulfitos. Cada vez se usan más en los alimentos los sorbatos en lugar de otros conservantes más tóxicos como el ácido benzoico.

Los sorbatos son muy poco tóxicos, de los que menos de entre todos los conservantes, menos incluso que la sal común o el ácido acético (el componente activo del vinagre). Por esta razón su uso está autorizado en todo el mundo. Metabólicamente se comporta en el organismo como los demás ácidos grasos, es decir, se absorbe y se utiliza como una fuente de energía.

E-210 Acido benzoicoE-211 Benzoato sódicoE-212 Benzoato potásicoE-213 Benzoato cálcico

El ácido benzoico es uno de los conservantes más empleados en todo el mundo. Aunque el producto utilizado en la industria se obtiene por síntesis química, el ácido benzoico se encuentra presente en forma natural en algunos vegetales, como la canela o las ciruelas por ejemplo.

El ácido benzoico es especialmente eficaz en alimentos ácidos, y es un conservante barato, útil contra levaduras, bacterias (menos) y mohos. Sus principales inconvenientes son el que tiene un cierto sabor astringente poco agradable y su toxicidad, que aunque relativamente baja, es mayor que la de otros conservantes. En España se utiliza como conservante en bebidas refrescantes, zumos para uso industrial, algunos productos lácteos, en repostería y galletas, en algunas conservas vegetales, como el tomate o el pimiento envasados en grandes recipientes para uso de colectividades, mermeladas, crustáceos frescos o congelados, margarinas, salsas y otros productos.

La OMS considera como aceptable una ingestión de hasta 5 mg por Kg de peso corporal y día. Con la actual legislación española esté límite se puede superar, especialmente en el caso de los niños. Otras legislaciones europeas son más restrictivas. En Francia solo se autoriza su uso en derivados de pescado, mientras que en Italia y Portugal está prohibido su uso en refrescos. La tendencia actual es no obstante a utilizarlo cada vez menos substituyéndolo por otros conservantes de sabor neutro y menos tóxico, como los sorbatos. El ácido benzoico no tiene efectos acumulativos, ni es mutágeno o carcinógeno.

ENDULCORANTES

26

Page 27: Trabajo01.Doc

Se le llama edulcorante a cualquier sustancia, natural o artificial, que edulcora,1 es decir, que sirve para dotar de sabor dulce a un alimento o producto que de otra forma tiene sabor amargo o desagradable. Dentro de los edulcorantes encontramos los de alto valor calórico, como el azúcar o la miel por mencionar algunos, y los de bajo valor calórico, que se emplean como sustitutos del azúcar. En ambos tipos encontramos edulcorantes naturales y artificiales. Pero la mayoría de los edulcorantes bajos en calorías son de origen artificial.

Una clase importante de sustitutos del azúcar son conocidos como edulcorantes de alta intensidad. Éstos tienen una dulzura varias veces superior a la del azúcar común de mesa. Como resultado, mucho menos edulcorante es requerido y la contribución y energía es a menudo insignificante. La sensación de dulzor causada por estos componentes es a veces notablemente diferente de la sacarosa, de manera que frecuentemente éstos son usados con mezclas complejas que alcanzan una sensación de dulzor más natural. Si la sacarosa (u otro azúcar) reemplazado ha contribuido a la textura del producto, entonces frecuentemente también se necesita un agente de relleno.

Esto puede ser visto en bebidas suaves etiquetadas como «dietéticas» o «light», las

cuales contienen edulcorantes artificiales y frecuentemente tienen una sensación al

paladar notablemente diferente, o en los sustitutos del azúcar de mesa, que

mezclan maltodextrinas como un edulcorante intenso para alcanzar una sensación

de textura satisfactoria

Hay cinco razones principales por las cuales los individuos usan un sustituto del

azúcar:

Para ayudar en la pérdida de peso: algunas personas escogen limitar su ingesta

energía reemplazando azúcar de alta energía o jarabe de maíz por edulcorantes

que aportan poca o ninguna energía. Esto les permite consumir los mismos

alimentos que normalmente consumían, mientras se pierde peso y evitan otros

problemas asociados con el consumo excesivo de calorías. Cuidado dental: los

sustitutos del azúcar no son dañinos para los dientes, puesto que no son

fermentados por el micro flora de la placa dental.

Diabetes mellitus: las personas con diabetes tienen dificultad para regular sus

niveles de azúcar en sangre. Limitando el consumo de azúcar con edulcorantes

artificiales, pueden disfrutar de una dieta variada mientras controlan su consumo

de azúcar.

Hipoglicemia reactiva: los individuos con hipoglicemia reactiva produce un

exceso de insulina que es la absorción rápida de glucosa a la corriente

sanguínea. Esto causa que sus niveles de glucosa sanguínea, caigan por debajo

de la cantidad necesitada para la función adecuada del organismo y el cerebro.

Como resultado, al igual que los diabéticos, estos pacientes deben evitar el

consumo de alimentos que aumenten la glicemia tales como el pan blanco y

frecuentemente escogen edulcorantes artificiales como una alternativa.

27

Page 28: Trabajo01.Doc

Evitar alimentos procesados: algunos individuos pueden optar por sustituir el

azúcar blanco refinado por un azúcar menos refinado, tal como jugo de frutas o

jarabe de arce

28

Page 29: Trabajo01.Doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERU

Escuela profesional de ingeniería química industrial

TEMA:

CÁTEDRA : TECNOLOGIA QUIMICA

CATEDRÁTICO : MS. EDGAR ROJAS ZACARÍAS

EJECUTOR : SALVATIERRA HUAMÁN JEFFREY ANDRÉ

SEMESTRE : VI

Huancayo – PERÚ

2015

29

DIFERENCIA ENTRE COLORANTE Y PIGMENTO

Page 30: Trabajo01.Doc

DIFERENCIA ENTRE COLORANTE Y PIGMENTO

La presencia de una amplia gama de colores en todo aquello que nos rodea se debe a sustancias de muy diversa naturaleza, capaces de absorber radiación y emitirla en el rango visible. En particular, los compuestos que proporcionan el color rojo, azulado o violeta de las flores y las frutas son los conocidos como antocianos. Entre las sustancias que proporcionan color, se distinguen dos grupos: los colorantes y los pigmentos.  

Los colorantes son sustancias que al aplicarse a un sustrato (fibra textil, cuero, papel, polímero, alimento), bien en disolución o bien en dispersión, le confieren un color más o menos permanente. El sustrato  debe tener cierta afinidad  química por él, para retenerlo.  

  Los pigmentos, por el contrario, no se adhieren al sustrato directamente, sino

a través de un vehículo adherente, normalmente un polímero, que lo soporta y es el que se adhiere al sustrato. Los pigmentos son compuestos coloreados que se aplican utilizando suspensiones, en las que se encuentran como finas partículas (tintas y pinturas, por ejemplo).  Los pigmentos suelen tener mayor opacidad, poder cubriente y resistencia al calor que los colorantes. Los pigmentos pueden ser compuestos inorgánicos u orgánicos. 

 Las principales características que debe tener un buen colorante son: 

Color.  Resistencia a la luz.  Adherencia al sustrato (resistencia al lavado y al desgaste).  Nivelado (uniformidad del color en una superficie amplia).  Debe ser inocuo para el sustrato. 

 Las características que tienen que tener los pigmentos son: 

Color Adherencia al vehículo que lo transporta.   Resistencia a la luz.  Resistencia al calor.  Resistencia a los disolventes orgánicos, al agua, a los ácidos y a los álcalis.  Resistencia al sangrado (por solubilidad parcial en el vehículo que se utiliza)

y a la floculación (formación de agregados que precipitan).  Nivelado (uniformidad del color en una superficie amplia). 

Debe ser Inocuo para el sustrato

30