10
UNIVERSIDA VICE RECTORADO DE E FACULTAD D BARQUISIMETO DERECHO AGRA CASO: HATO EL AD YACAMBÚ ESTUDIOS A DISTANCIA DE DERECHO O ESTADO LARA ARIO MILAGRO Integrantes del equipo 1: Doris Mora Molina (coordinado CI: 11.374.365 Expediente: CJP-013-00047V Correo: dorismoramolina@yaho Sorangela Cedraro de Álvarez CI:6556770 Expediente: CJP-113-126V Correo: [email protected]

trabajoagrario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho, agrario

Citation preview

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICE RECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

FACULTAD DE DERECHOBARQUISIMETO ESTADO LARA

DERECHO AGRARIOCASO: HATO EL MILAGRO

UNIVERSIDAD YACAMBÚRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

FACULTAD DE DERECHOBARQUISIMETO ESTADO LARA

DERECHO AGRARIOCASO: HATO EL MILAGRO

Integrantes del equipo 1:Integrantes del equipo 1:Doris Mora Molina (coordinadorCI: 11.374.365Expediente: CJP-013-00047VCorreo: dorismoramolina@yahoSorangela Cedraro de Álvarez CI:6556770Expediente: CJP-113-126VCorreo: [email protected]

Contenido

• Antecedentes

• Información del caso (sentencia)

• Análisis

• Consideraciones del caso /argumentación de la vinculación aludida

• Conclusiones y recomendaciones

Contenido

Consideraciones del caso /argumentación de la vinculación aludida

Antecedentes • Hato el Milagro”, es un enclave altamente productivo ubicado en el

Estado Cojedes, colindando con Guárico. Está ubicado en el sector Mercado, Parroquia El Pao, Municipio Pao de San Juan Bautista del estado Cojedes, constante de una superficie de diecinueve mil cuatrocientas ochenta y cinco hectáreas con siete mil doscientos metros cuadrados (19.485 ha con 7.200 m2).

• Pertenecía a la familia Zuloaga, familia vinculada a la industria productiva de Venezuela como la electricidad de caracas entre otras, era una finca modelo que fundada en el año 1958 y que ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de los lugareños. Construyendo carreteras, levantado escuelas, dotado de viviendas a los obreros.

• El 60% del hato El Milagro se dedicaba al cultivo de pastos y ganadería de doble propósito, porque las tierras se inundan en época de lluvias, el 30% se destinaba a la producción agrícola vegetal.

• La productividad promedio de El Milagro alcanzaba los 28,3 kilos por hectárea; las ventas de ganado superaban en promedio las cifras de producción nacional, sin incluir el cambio de inventario y la producción de leche y semillas de pastos; estaban por encima del 80% del rendimiento que establece la Ley de Tierras como mínimo para alcanzar la condición de finca productiva.

Antecedentes

En los últimos años, el hato El Milagro vendió 3.534 toretes y 3.082 hembentre vientres para la cría y vacas de descarte con 327 y 352 kilos promedademás de producir 5.000 kilos de queso al año, 12 mil de semilla Humidí3.800 de Andropogon anuales.

• Desde el año 2004 soportaron toda clase de amenazas, incursiones e invasiones a la finca. A fin de tratar de mantener los procesos productivcedieron al INTI 1.500 hectáreas de la zona más alta y luego tomaron otra1.500 hectáreas de potreros sembrado de pasto. Así, lograron convivir en1.500 hectáreas de potreros sembrado de pasto. Así, lograron convivir enpaz, firmaron unos convenios de buen trato y siguieron produciendo.

• En fecha 22 de diciembre del año 2009 el INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS declaró el inicio del procedimiento de rescate de tierras y acuermedida cautelar de aseguramiento de las tierras sobre un lote de terreno denominado “Hato el Milagro

Información del caso (sentencia)• Luego de que el INTI diera la declaración del inicio

del procedimiento de rescate de tierras y acuerdo de medida cautelar de aseguramiento de las tierras sobre un lote de terreno denominado “Hato el Milagro

• Los propietarios o integrantes de la sociedad mercantil “HATO EL MILAGRO C.A. interpusieron por medio de sus representantes legales una por medio de sus representantes legales una solicitud de medida cautelar de suspensión de efectos del acto administrativo agrario., medida que fue negada en fallo del 13 de mayo del 2010.

• Por lo tanto la sentencia que a continuación se analiza obedece al recurso de apelación que interponen sociedad mercantil “HATO EL MILAGRO C.A. contra el fallo dictado por el a quoen fecha 13 de mayo del año 2010.

Información del caso (sentencia)

Hato el Milagro

Sentencia

http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scs/junio/0697-15611-2011-10-850.html

Hato el Milagro

Ubicación

AnálisisEste caso es remitido a la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por el Juzgado Superior Agrario de la Circunscripción Judicial del estado Cojedes con competencia en los estados Cojedes, Aragua y Carabobo, con sede en San Carlos, con ocasión al recurso contencioso administrativo de nulidad interpuesto por el “Hato El Milagro C.A.” Donde actúa como ponente el magistrado Alfonso Valbuena Cordero

Se estudian los antecedentes del caso y es alegado por la parte actora que el ingreso de aproximadamente 120

a)

b)

•parte actora que el ingreso de aproximadamente 120 personas al hato perturba sus actividades

Como También, se indica que el hato es de origen privado por lo tanto es improcedente su rescate y aseguramiento dado que concurren los requisitos de Ley para que se suspenda los efectos del acto administrativo recurrido, pues se materializan los extremos del fumus boni iuris y el periculum in mora; por lo tanto, el predio no es rescatable por el ente agrario.

Análisis• Para decidir la sala se apoyo en:

a) El artículo 167 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, el cualle otorga al juez la potestad de suspender el acto administrativo siempre y cuando el solicitante demuestre que su inmediata ejecución comporta perjuicios o gravámenes irreparables o de difícil reparación

b) El artículo 585 del Código de Procedimiento Civil el cual indicalos extremos que debe probar la parte solicitante siendo estos:

• Que el solicitante compruebe que su inmediata ejecución • Que el solicitante compruebe que su inmediata ejecución comporta perjuicios o gravámenes irreparables o de difícil reparación por la definitiva, acompañando garantía suficiente.

• También se debe demostrar al Juez que de manera concurrente se manifiesta, en el caso específico, el fumus boni iuris (humo de buen derecho) y el periculum in mora.(peligro de demora)

Análisis

Luego de estudiado el caso y revisar las actas queJuzgado del país que la parte apelante no cumplióque el juez decretara la medida cautelar solicitada,apelación interpuesto y firme la decisión impugnadasuspensión de efectos del acto administrativo agrario

Análisis

que conforman el expediente, concluyó el Máximocumplió con los extremos establecidos en la ley para

solicitada, por lo que se declaró sin lugar el recurso deimpugnada que negó la solicitud de medida cautelar de

agrario.

Consideraciones del caso /argumentación de la vinculación aludida

Este caso esta vinculado con el tema 6, que Aborda los entes agrarios este caso el INTI quien es el organismo que declaró el inicio del procedimiento de rescate de tierras y acuerdo de medida cautelar de aseguramiento de las tierras sobre un lote de terreno denominado “Hato el Milagro

El INTI es un organismoadministración, distribuciuso agrario en unidades económicas productivas enmarcadas en las uso agrario en unidades económicas productivas enmarcadas en las directrices y los planes drural integral y sustentable.

En busca de fortalecer la cadena productiva de alimde un proceso planificado de rescate de tierras “ociosoberanía alimentaria de la población, poniendo la tierra en manos de quien la necesita como herramienta de producción. Con esta medida, el gobautoabastecimiento en rubros como el maíz, arroz, gyuca, ñame; entre otros.

Consideraciones del caso /argumentación de la vinculación aludida

Este caso esta vinculado con el tema 6, que Aborda los entes agrarios este caso el INTI quien es el organismo que declaró el inicio del procedimiento de rescate de tierras y acuerdo de medida cautelar de aseguramiento de las tierras sobre un lote de terreno denominado “Hato el Milagro

mo o ente creado con la finalidad de garantizar la ución y regularización de las tierras con vocación de

uso agrario en unidades económicas productivas enmarcadas en las uso agrario en unidades económicas productivas enmarcadas en las s del Ejecutivo Nacional para impulsar el desarrollo

rural integral y sustentable.

limentos para los consumidores nacionales a través ciosas”, siendo el principal objetivo garantizar la

soberanía alimentaria de la población, poniendo la tierra en manos de quien la necesita como obierno orienta su política agro productiva hacia el

z, granos y oleaginosas, carnes, leche, plátanos,

Conclusiones y recomendaciones

Con respecto a este caso consideramos que aun cuando la finalidistribución y regularización de las tierras con vocación de uso agrario convirtiéndolas en unidades económicas. En esta oportunidad como en otras han abusado del poder o atribucionesse debió investigar el porque, revisar cual era su aporte al Estado Venezolano, mas no crear una situación que perjudica a loVenezolanos, dado que ha dejado de producirse las hectáreas que antes aportaban a nuestro mercado alimentos.

Porque indicamos el de investigar, resulta que las tierras que este hato no trabajaba y a la fecha ninguno de los invasores hecho es debido entre otras cosas a que se inundan y no sirven para el cultivo.

En estos momentos además de las hectáreas rescatadas en sus En estos momentos además de las hectáreas rescatadas en sus los ocupantes ociosos por denominarlos de alguna manera dadolos acompañó a iniciar la travesía, se observan alrededor de 1.50estos años han logrado la creación de un pequeño huerto de aproximadamente 100 metros cuadrados con ñame y patilla.

Analizando el caso se observa que el INTI ha fallado en su objetivdependencia de otros países y el abandono de nuestros productores en este caso del campo.

¿La ineficiencia Impera aunque nuestras leyes apoyen el progreso, el hombre destruye la palabra escrita?

Conclusiones y recomendaciones

alidad que persigue el INTI es el de garantizar la administración,distribución y regularización de las tierras con vocación de uso agrario convirtiéndolas en unidades económicas. En esta

es concedidas, si efectivamente este hato tenia tierras improductivse debió investigar el porque, revisar cual era su aporte al Estado Venezolano, mas no crear una situación que perjudica a los Venezolanos, dado que ha dejado de producirse las hectáreas que antes aportaban a nuestro mercado alimentos.

Porque indicamos el de investigar, resulta que las tierras que este hato no trabajaba y a la fecha ninguno de los invasores lo hanhecho es debido entre otras cosas a que se inundan y no sirven para el cultivo.

us inicios se cuentas 19 mil hectáreas que pueden ser cultivadas pus inicios se cuentas 19 mil hectáreas que pueden ser cultivadas pdo que no poseen recursos y no han recibido ayuda de la mano qu.500 hectáreas de sembradíos invisibles de alimentos y solo en to

estos años han logrado la creación de un pequeño huerto de aproximadamente 100 metros cuadrados con ñame y patilla.

etivo y en vez de afianzar la soberanía alimentaria ha acrecentadodependencia de otros países y el abandono de nuestros productores en este caso del campo.

¿La ineficiencia Impera aunque nuestras leyes apoyen el progreso, el hombre destruye la palabra escrita?

Bibliografía

Aula Virtual UNY. Disponible: http://190.202.102.221/virtual/file.php/42/TEMA_6.pdf2012)

Denuncian Ocupación Ilegal Hato el Milagro. Disponible: ilegal-en-el-hato-el-milagro/ . (Consulta. Noviembre 2012)

INTI. Disponible: http://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=473INTI. Disponible: http://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=473

Tribunal Supremo de Justicia, Hato el Milagro. Disponible: 15611-2011-10-850.html. (Consulta. Noviembre 2012)

Bibliografía

http://190.202.102.221/virtual/file.php/42/TEMA_6.pdf . (Consulta. Noviemb

Denuncian Ocupación Ilegal Hato el Milagro. Disponible: http://agronota.com/2012/01/denuncian-ocupaci. (Consulta. Noviembre 2012)

http://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=473. (Consulta. Noviembre 2012)http://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=473. (Consulta. Noviembre 2012)

Tribunal Supremo de Justicia, Hato el Milagro. Disponible: http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scs/junio/0697. (Consulta. Noviembre 2012)

GraciasGraciasGraciasGracias