16
1 de 16 Investigación de Mercado CONCEPTO Definición de Objetivos Análisis del Sector Justificación y Antecedentes del Proyecto

Trabajos de Emprendimiento Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

Hoja1

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAFONADEFONDO EMPRENDERPLAN DE NEGOCIO

RESUMEN EJECUTIVO

MERCADO

Investigacin de Mercados

CONCEPTOCONTENIDODefinicin de ObjetivosGENERAL: Desarrollo de estrategias de mercadeo y tecnologicas para producto alimenticio de consumo masivo (PAN) a aprtir de materias primas. ESPECIFICOS: formular estrategias tacticas y plan de accin, elaboracin de presupuesto y proyecciones para acanzar objetivos, realizar analisis interno y externo de la idea del negocio para conocer su realidadJustificacin y Antecedentes del ProyectoJUSTIFICACIN: dadas las tendencias del mercado se podrn implementar programas estratgicos de mejoramiento que le permitirn optimizar su capacidad competitiva para lanzar nuevos productos buscando incrementar las ventas y ganar nuevos consumidores y se podrn conocer productos adicionales complementarios a la panadera que fortalezcan la variedad actual y se adapten a los gustos del consumidor.En general, lo que se pretende es tener un negoci mas competitivo que sostenga y crezca en el mercado de las nuevas tendencias en las cuales es evidente la necesidad de una estrategia de mercadeo. A esta situacin se le adiciona el hecho de que los consumidores son cada vez ms exigentes y estn ms informados, conocen ms acerca de la salud y de la calidad de los productos, como valor fundamental para lograr establecer una empresa slida a largo plazo con fidelidad de clientes, y que siendo implementado el plan los consumidores queden totalmente satisfechos. ANTECEDENTE: El sector de la industria panificadora en Colombia presenta preocupacin a nivel general, ya que son muchos aos en los cuales se viene tras una campaa continua de mejorar el posicionamiento de dichos productos y vender mas debido al bajo nivel de consumo per capita que se presenta actualmente en Colombia, por ejemplo aqu cada habitante consume en promedio 25,9 kilos de pan al ao estaba en 23,2 pero subi por efecto estadstico del reciente censo del Dane, en Venezuela consumen 28 por persona; en Per 31,5; en Uruguay 54; en Argentina 83, y en Chile 97. Y ni qu decir de pases europeos donde este indicador alcanza y supera los 120 kilos anuales per cpita.Anlisis del SectorColombia cuenta con 41 molinos ubicados en diferentes departamentos del pas, y el destino de la produccin se distribuye as panadera y pastelera con el 67%, pastas 15%, galletera 11% y consumo domestico 7%. El ao pasado, las ventas de pan industrial llegaron a $109.624 millones. Y este ao, a pesar de la crisis, el sector mantiene una situacin estable. Hay que tener en cuenta que la industria panificadora est integrada por actores muy diversos, tanto en tamao como en rea de negocio. Slo hay 11 empresas que registran ms de $1.000 millones en ventas y de stas ni siquiera la mitad participa en el segmento de panes industriales.Anlisis de MercadoEn el pan Industrial, en los cinco primeros puestos por facturacin figuran Productos Ramo, Comapn, Mamipn, Auto Pan y Pan Alemn, empresas que han fijado la pauta de lo que ha sido la "masificacin" de este negocio en el pas y que tienen una estructura de produccin moderna o en va de modernizarse. La llegada de marcas internacionales como Bimbo y Carrefour puso en alerta a los panaderos locales. Carrefour lleg con la intencin de ganar espacios con su seccin de panadera como estrategia de mercadeo para motivar la venta de otros productos de almacn. Los efectos de este sistema no causaron mayores efectos al negocio. De acuerdo con un estudio del director de asuntos econmicos de Fenalco, se encontr, que es poco usual que el cliente vaya al supermercado solo a comprar el pan, en cambio a la panadera entra al menos dos veces al da, es decir, 14 veces a la semana. La revista dinero edicin de junio del 2008 comenta que la industria de losalimentos, especialmente, ha sido lder dentro del proceso de desarrollo industrial nacional. As, en los tres primeros aos de la dcada de los aos noventa se increment la productividad laboral del sector en un 2,7%, medio punto por encimadel conjunto de la industria. En el marco del proceso de apertura, este sector despleg una serie de estrategias de competitividad para lograr una mayor eficiencia en los procesos y ms racionalizacin de los costos operativos. Las grandes empresas de este sector, como parte de su estrategia, tambin se han convertido en importadoras y comercializadoras de marcas internacionales reconocidas; sin duda, una de las mayores fortalezas de esta actividad son los canales de distribucin.Anlisis de la CompetenciaEn cuanto a los productos de panadera en Bogot, el 83% de los hogares consume pan de horno, regla que se cumple en casi el 100% de los hogares de estrato bajo. Las ventas del pan de panadera a nivel nacional, ascienden a $ 2690.376000.000. En el resto del pas, la situacin es diferente, el 70% de los hogares encuestados lo compra en supermercados o tiendas, que en la mayora de los casos ofrecen pan empacado o de molde.En Cali, la Asociacin Nacional de Industrias del Pan y Alimentos Complementarios, Anipan, estima que la facturacin de una panadera pequea puede ascender a $700.000 por da, mientras que la de una grande oscila entre un milln 200 mil pesos y tres millones de pesos. El director de ese gremio, Diego Muoz Toro, asegura que ese tipo de establecimientos genera en la ciudad unos 17.000 empleos directos, a razn de siete y diez por establecimiento, aunque las ms grandes dan trabajo a entre 70 y 160 personas.

Estrategias de Mercado

CONCEPTOCONTENIDOConcepto del Producto ServicioProducir alimentos funcionales para consumo humano con calidad y a precio justo. DEBILIDADES: En los portafolio de servicios del productos falta mejorar la poduccin de productos con un cambio en la tecnologa, el cual seria una punto muy importante, por ejemplo, a la hora de efectuar los pagos se congestiona mucha gente, debido a que los sistema de registro en este tipo de industria son muy elemental. Otra de las debilidades que se puede tener frente a la competencia es el servicio a domicilio porque no se le da una organizacin adecuada y se presenta inconvenientes a la hora del despacho. FORTALEZAS: La administracin es la encargada de que las materias primas para la fabricacin de productos no se agoten, de llevar control de toda la produccin del da, tambin que los productos no se escaseen en vitrina, que los productos estn fresco y con excelente presentacin, que los clientes sea atendidos en un tiempo prudente y que el despacho de su pedido sea correcto, tambin antojar a sus cliente de todos sus productos y con esto brindando un excelente servicio.Estrategias de DistribucinSe comenzaran vendiendo en la panadera y luego cuando se terminen de hacer todos los estudios de viabilidad y de preseleccin de mercados se empieza el trabajo de exportacin de los mismos. Modificar todo lo que concierne a exhibicin; todo la gama de panadera deber ir acomodada en vitrinas o en una estantera de tal manera que el cliente pueda antojarse, y tenga mas facilidad de escoger lo que desea llevar, ya que el estilo de exhibicin que maneja actualmente no es el adecuado y el tiempo que demoran en atender a una persona es mucho debido a que no tiene como ver la variedad que le ofrecen en pan. Se plantea un modelo de vitrinas o estanteras como el siguiente en donde el enfoque se de todo hacia la panadera.Estrategias de PrecioLa panadera asignara los precios, teniendo en cuenta que los productos refrigerados manejan unos costos mas altos, y para los productos como panes con carne solo incrementara el costo de la compra de las carnes y las verduras puesto que son hechos a bases de ingrediente frescos y de calidad lo que puede hacer que el precio sea un poco alto.Estrategias de Promocineste punto se maneja de una manera muy poco intensiva, lo que se realiza se hace directamente en el punto de venta con volantes donde dan informacin acerca de sus domicilios y de los productos que se ofrecen. Se pude implementar estrategia de marketing directo, telemercadeo, relaciones pblicas y aprovechar al mximo la fuerzas de ventas.Estrategias de ComunicacinLos empleados de la empresa deben tener muy buenas relaciones y una buena comunicacin, ya que se tiene en cuenta las ideas o sugerencias que aporte cualquiera de ellos, los empleados cuentan con buenas motivaciones, saben trabajar en equipo hay mucha colaboracin por parte de los empleados, tambin manifiestan que las relaciones con sus directivos son muy buenas y ellos cuentan con una calidad humana excelente ,les gusta que aporten ideas, escucha a los dems, son abierto al cambio y dispuestos a una innovacin constante.Estrategias de ServicioManejar en primera instancia el servicio a domicilio, pero con una mayor organizacin y control para que el despacho de los productos no presente inconvenientes, atencin ms rpida en flujos de caja para as descongestionar el flujo de personas.Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo$ 6,258,300.ooEstrategias de AprovisionamientoLas empresas deben seguir una estrategia de integracin para obtener la rentabilidad del negocio de manera eficaz sobre todo cuando los proveedores son escasos y a veces demasiado costosos, porque el trigo ha tenido poca de gran alza en el precio, hacindose incapaces de satisfacer las necesidades de la industria en forma consistente. Las empresas negocian, por lo general, trminos ms favorables con los proveedores cuando los trminos buscan favorecer la industria. La relacin con todos los proveedores es muy buena adems que hay que resaltar el cumplimento de ellos para la panadera, aclarando que sus pagos tambin se da siempre en el momento oportuno. Ellos realizan visitas constantes para recoger productos por fecha de vencimiento Y tambin para surtir si lo es necesario aunque al ser un negocio de panadera los proveedores que manejan mas a menudo son lo de materias primas como de harinas, grasas etc.

Proyecciones de VentasCONTENIDORECUADROProyeccin de Ventas y Poltica de CarteraDefina cantidades de ventas por periodo (mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el primer ao y los totales por ao, para el periodo de evaluacin del negocio (este periodo es variable acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas estacionales en caso de presentarse, as como los aumentos. Determine los ingresos (en $) de acuerdo a la estrategia de precio y a la proyeccin de unidades vendidas. Cada producto debe tener asociado la posicin arancelaria de Importacin /Exportacin. La proyeccin de ventas debe ser producto de un anlisis en el que se haya utilizado un mtodo de proyeccin como los relacionados en la caja de seleccin que ofrece el sistema. Explique cual es la fuente de los datos histricos y las razones por las que se utiliz el mtodo seleccionado. Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crdito a los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta.

OPERACION

Operacin

CONCEPTOCONTENIDOFicha Tcnica del Producto ServicioDescriba las caractersticas tcnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseo, tamao, tecnologa, caractersticas fisicoqumicas, condiciones climticas, factores ambientales, caracteristicas de empaquey embalaje, almacenaje, etc.Estado de DesarrolloDescriba del estado del arte del bien o servicio el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollarDescripcin del ProcesoRelacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de produccin de su producto servicio En caso de subcontratacin describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto)Necesidades y RequerimientosRelacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de produccin de su producto por cada unidad de producto y por perodo de produccin; Tecnologa requerida: descripcin de equipos y mquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situacin tecnolgica de la empresa: necesidades tcnicas y tecnolgicas; Mano de obra operativa especializada requerida. Cuantificacin del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos.Plan de ProduccinTomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por perodo, teniendo en cuenta las polticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de produccin (cuantifique la produccin de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la produccin en el tiempo por Ej. primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades, ....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades

Plan de Compras

RECUADROCONTENIDOConsumos Por Unidad de ProductoBasado en el Plan de Produccin, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de producto, registrando la informacin requerida por el sistema.

Costos de ProduccinCONTENIDOCONCEPTOCostos de ProduccinRelacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por ao). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operacin del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios pblicos para el componente de produccin. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio.

Infraestructura

CONCEPTOCONTENIDOInfraestructuraRelacione las mquinas a adquirir indicando la funcin de cada una de ellas en la produccin servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisicin de cada maquina, herramienta y mobiliario. Costo de construccin y/o remodelacin de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestin comercial. Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento.Parmetros Tcnicos EspecialesPara los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los parmetros tcnicos como: Niveles de conversin alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad, carga animal, Toneladas por /ha, densidad de plantas por /ha, etc.

ORGANIZACION

Estrategia Organizacional

CONCEPTOCONTENIDOAnlisis DOFAEl anlisis debe contener la relacin de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relacin debe complementarse obligatoriamente con una descripcin del impacto estimado para cada una de las debilidades,oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos. Organismos de ApoyoIdentifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el proceso. Descripcin del apoyo en la fase de definicin del negocio, en la implementacin del mismo. Describa el apoyo previsto para la etapa de operacin del negocio.

Estructura Organizacional

CONCEPTOCONTENIDOEstructura OrganizacionalDescriba la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Igualmente la conformacin de la Junta Directiva, incluyendo la participacin de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el nmero de empleados por cada cargo.

Aspectos Legales

CONCEPTOCONTENIDOConstitucin Empresa y Aspectos LegalesEspecifique el Tipo de sociedad que conformara, cual es su estado legal actual; Legislacin vigente (normas urbana, ambiental, laboral y proteccin social, registros, tributaria, proteccin intelectual y ambiental) que regule la actividad econmica, la comercializacin de los Productos Servicios, Normas o Poltica de distribucin de utilidades.

Costos Administrativos

CONCEPTOCONTENIDOGastos de PersonalRegistre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la empresa, identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer ao. Igualmente, registre los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformes.Gastos de Puesta en MarchaRelacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en operacin de la empresa, tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc.Gastos Anuales de AdministracinRegistre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como servicios pblicos.

FINANZAS

Ingresos

CONCEPTOCONTENIDOFuentes de FinanciacinEspecifique la cuanta de los aportes de los emprendedores, especificando s se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de implementacin o a la etapa de operacin del negocio. Si se tiene previsto incorporar recursos de crdito al negocio, se requiere contar con la informacin bsica del crdito: cuanta, destinacin de los recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc), plazo, forma de pago, tasa de inters etc. Igualmente, se hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual aspiran los emprendedores del negocio.Formatos FinancierosBaje y diligencie los archivos de Balance inicial y proyectado, Estado de Resultados y Flujo de Caja. Tenga en cuenta que los periodos de proyeccin ( para n aos) debern estar en funcin de la naturaleza del negocio, no obstante en ningn caso n podr ser inferior a 2, una vez diligenciados los formatos utilice la opcin que el sistema ofrece para subirlos.

Egresos

CONCEPTOCONTENIDOEgresosIngrese la siguiente informacin: ndice de Actualizacin monetaria, que representa la tasa anual de crecimiento esperada de los egresos, Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar. Tambin deber ingresar en el respectivo cuador los Costos de Puesta en Marcha.

Capital de Trabajo

CONCEPTOCONTENIDOCapital de TrabajoSon los recursos que el emprendedor necesita para financiar la operacin del negocio, suficientes hasta el momento de recuperar las ventas, como: adquisicin de materia prima, adquisicin de insumos, pago de mano de obra, costos de transportes, compra de materiales de empaque, arrendamientos, servicios pblicos, etc (costos operacionales).

PLAN OPERATIVO

Plan Operativo

CONCEPTOCONTENIDOCronograma de ActividadesEs la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollar el plan de negocio, a travs de esta herramienta se podr hacer seguimiento a los avances, utilizacin de los recursos y gestin, con el fin de observar en forma clara la realizacin del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr y los requerimientos de recursos por perodo.

Metas Sociales

CONCEPTOCONTENIDOMetas Sociales del Plan de NegocioEspecifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del plan de negocioPlan Nacional de DesarrolloEspecifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (digitar obligatoriamente)Plan Regional de DesarrolloEspecifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Regional de Desarrollo, (digitar obligatoriamente)Cluster Cadena ProductivaIndique a que cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto, identificando en que fase de la cadena se integra digitar obligatoriamenteEmpleoPara cada empleo directo a generar, deber seleccionar el mes a partir del cual empezar a pagar el salario registrado, adicionalmente, debe seleccionar para cada uno de ellos que caractersticas de "poblacin Vulnerable" cumple, si es el caso.EmprendedoresIngresar en los campos de beneficiario con la opcin si/no, igualmente debe ingresar el porcentaje de la participacin accionaria para cada uno .

IMPACTO

CONCEPTOCONTENIDOImpacto Econmico, Regional, Social, AmbientalDescriba los aspectos de su Plan de Negocio que segn su criterio generaran impacto Econmico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generacin de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de poblacin objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigacin ambiental, compensacin, correccin, y cuantificar su costo de implementacin y mantenimiento

RESUMEN EJECUTIVO

Resumen Ejecutivo

CONCEPTOCONTENIDOConcepto del NegocioDescriba en forma concreta los objetivos que se persiguen con la puesta en operacin del proyecto, actividades econmicas a las que se dedicar, la funcin social que cumplir, las necesidades del mercado a satisfacer, mercado objetivo, etc.Potencial del Mercado en CifrasResuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales que tiene el bien o servicioVentajas Competitivas y Propuesta de ValorVentajas ms destacadas (comerciales, tcnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto servicio, que segn su criterio le permitir asegurar el xito y valores agregados con respecto a lo existente la competencia. Resumen de las Inversiones RequeridasDefina las principales inversiones, aportes de los socios, recursos solicitados al Fondo EmprenderProyecciones de Ventas y RentabilidadResuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por periodo, y la rentabilidad esperada el proyecto, en trminos de la tasa interna de retorno. Conclusiones Financieras y Evaluacin de ViabilidadConcretamente presente las principales bondades financieras y sustente la viabilidad comercial (mercados), tcnica, ambiental, legal y operativa.

Equipo de Trabajo

CONCEPTOCONTENIDOResumen EjecutivoPresentacin de los datos bsicos del proyecto y del grupo de trabajo (Asesores y Emprendedores), que hacen parte del proyecto.

ANEXOS

CONCEPTOCONTENIDOAnexosDocumentos relacionados con el plan de negocio

&7&P de &N

Hoja2

Hoja3

Hoja4