16
TRABAJO DE LEPTOSPIROSIS LINA PAOLA JACOME CARRASCAL 710129 LAURA NAVARRO LIZARAZO 710 MIRIAM MEZA QUINTERO ZOOTECNISTA

Trabako

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabako

TRABAJO DE LEPTOSPIROSIS

LINA PAOLA JACOME CARRASCAL 710129LAURA NAVARRO LIZARAZO 710

MIRIAM MEZA QUINTEROZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑACIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ZOOTECNIAOCAÑA

2013

Page 2: Trabako

INTRODUCCIÓN

Page 3: Trabako

¿QUÉ ES LA LEPTOSPIROSIS?

La Leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por una espiroqueta patógena, género Leptospira, especie L. interrogans de la cual se han identificado alrededor de 200 variantes serológicas, denominadas serotipos o serovar; a su vez, éstos están agrupados en 23 serogrupos basados en la estructura antigénica predominante que comparten.

Se encuentra difundida en todo el mundo, tanto en climas tropicales como en fríos y afecta tanto al hombre como a los animales siendo considerada la zoonosis de mayor difusión.

Muchas serovariedades están asociadas a determinadas especies animales por ejemplo, L. pomona y L. interrogans han sido encontradas en vacunos y cerdos, L. grippotyphosa en vacas, ovejas y cabras, L. ballum y L. icterohaemorrhagiae son asociadas con ratas y lauchas y L. canicola con perros. En nuestro país en los vacunos, los serotipos más comunes son L.Pomona, L.Tarassovi y L.Hardjo.

SINONIMOS

La Leptospirosis se conocen por otros nombres tales como: enfermedad de Weil (L. icterohaemorrhagiae); Fiebre de los arrozales (L.bataviae); enfermedad de los heneficadoras; enfermedad de los porqueros (L.pomona); enfermedad de los manipuladores de pescados, ictericia enzóotica; enfermedad de Stuttgard (L. canicola en Europa); ictericia hemorrágica; ictericia infecciosa; agua roja; fiebre de los 7 días (L. hebdomadis en Japón); fiebre otoñal japonesa (L. autumnalis); fiebre de los ratones; tifus canino; fiebre de cieno, fiebre de los pantanos (L. grippotyphosa en los trópicos) fiebre del agua; fiebre de los cosechadores; fiebre de los campos, etc. Todas estas denominaciones han sido utilizadas para describir la enfermedad producida por leptospiras según sus características epidemiológicas, clínicas, territoriales, especies afectadas, estacionalidad, etc.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

La Leptospirosis considerada la epizoodemia más difundida en el mundo, tiene tanta importancia económica (<biblio>). La repercusión económica más importante en la explotación, es el fallo reproductivo, secuela crónica de la enfermedad en las reproductoras, que causa mortinatos, abortos o nacimientos de animales débiles; disminución de la fertilidad. Resulta difícil estimar las pérdidas por este concepto en gran parte por las dificultades inherentes al diagnóstico de la enfermedad. También puede ser considerada importante la pérdida económica asociada al "Síndrome de caída de la leche" o agalactia producida por estos microorganismos. A estas pérdidas, habría que añadir las originadas por desecho temprano y por aumento en la tasa de eliminación de animales por causas reproductivas.

Page 4: Trabako

HISTORIA EN EL MUNDOPor el año 1800 Larrey observó una enfermedad en el hombre caracterizada por fiebre, ictericia y hemorragias petequiales. Adolfo Weil en 1886 diferenció esta enfermedad de otras similares, estableciendo como una entidad separada la designada "ictericia infecciosa". En 1887 Goldschmidt fue el primero en usar el término "enfermedad de Weil".En 1898 se propagó en la especie canina epizoóticamente en Alemania donde se llamó al principio "enfermedad de Stuttgart".La primera leptospira patógena fue observada por Stimson en New Orleans en el año 1907 en cortes de riñón de humano que se creía había muerto de fiebre amarilla, el organismo lo llamó Espirochaeta interrogans.La causa de la enfermedad de Weil según comprobaron en 1914 Inada e Ido eJapón es un microorganismo al que llamaron Leptospira icterohaemorrhagiae, esto lo reportaron Inada et al. En 1916 al afirmar haber observado espiroquetas en el tejido hepático de cobayos inoculados con sangre de humanos que padecían la enfermedad de Weil.

En 1917 Coyrmont y Durant vieron que los cachorros podían ser infectados con las espiroquetas que producían la ictericia típica humana. Ulenrhuth y Fromme en 1918 identificaron como leptospirosis la ictericia infecciosa del perro cuando demostraron que el proceso era originado por el mismo tipo de leptospira que eldescrito por Inada e Ido en el hombre (Manninger y Mocsy, 1978), estos investigadores alemanes la llamaron Spirochaeta icterogenes y fueron los primeros en Europa en observar las leptospiras a campo obscuro y por fijación y coloración de Giemsa y Levaditi.En 1931 Klarenbeek y Schuffner admitieron que un considerable porcentaje de leptospirosis caninas era producida por otra especie llamada Leptospira canícola, esta fue aislada por Mayer et al. en 1937 en San Francisco.Desde que Mikhin y Azhinov en 1935 comunicaron la presencia de la enfermedad en los bovinos se afirmaron las sospechas que el proceso se hallaba extendido por todo el mundo. Además se demostró que en otros mamíferos se producen enfermedades parecidas. Los trabajos de investigación en este sentido permitieron comprobar la existencia de diferentes tipos de leptospiras, así como llegar al conocimiento de las características epidemiológicas de la leptospirosis de cada especie animal y del hombre.

FRECUENCIA (ESPECIES QUE LES DA LA ENFERMEDAD)

Las especies de mayor importancia económica son: bovinos, equinos, cerdos, ovejas y cabras; también afecta en mayor o menor grado a otros animales domésticos y salvajes como: perros, gatos, venados, mofetas, mapiches, zurigüeyas, musarañas, nusos, canguros, mangostas, murciélagos, peces, reptiles, ranas, conejos,, zorros, erizos, chacales , nonatos, ratas y ratones, etc.

Page 5: Trabako

Distribución

La Leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial, tanto en zonas urbanas y rurales, excepto en las regiones polares. Se presenta con más frecuencia en los países de clima subtropical  o tropical húmedo.

Tiene una alta prevalencia en países donde existen grandes precipitaciones pluviales y el suelo es neutro o alcalino y donde existe alta población de roedores peridomiciliarios. En países de clima templado tiende a ser un problema más bien de tipo ocupacional para trabajadores de arrozales y campos de caña de azúcar, granjeros, mineros, trabajadores de alcantarillados, empleados de mataderos, criadores de animales y médicos veterinarios. Representa también un peligro para bañistas, deportistas y personas que  acampan en zonas infectada.

En una encuesta realizada en 1997 por OPS en 11 países de la región, (Brasil, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú y Uruguay),  Brasil representa el país que  notificó el mayor número de casos, seguido de Cuba, Nicaragua y México

v      En Nicaragua, en 1995 se notificó un brote con 400 casos y  13 defunciones (por distres respiratorio y hemorragia pulmonar). Las evidencias encontraron leptospira en los tejidos de riñón e hígado de tres de los pacientes fallecidos; este brote se asoció a contacto directo con agua y suelo contaminado con orina infectada después de intensos períodos de lluvia.

v En Cuba se notificó un brote  que afectó a 79 personas, en su mayoría recolectores de caña, por exposición  temporal en terrenos húmedos  infestados por roedores.

v      En Brasil se describió un brote en 1996 en el estado de Río de Janeiro, el mayor número de casos ocurrió en varones (61%) de 15 a 49 años de edad.

En Estados Unidos esta enfermedad se encuentra subnotificada, con una incidencia de 100 - 150 casos anuales, lo que representa solamente una parte del problema. Recientemente, un brote afectó a un grupo de participantes en una triatlón en Wisconsin e Illinois, en julio de 1998, lo que ha aumentado el interés por esta enfermedad

 

Page 6: Trabako

ETIOLOGIA

Las espiroquetas son células helicoidales flexibles, que miden de 0,1 um de diámetro y 6 a 24 um de largo. La Leptospiras es una bacteria estrechamente enrollada, aeróbica, que vive por largo tiempo en agua fresca, estiércol, barro y ambientes marinos, en asociación con animales y seres humanos.  Se conocen dos tipos de Leptospira: L. interrogans, patógena para el  hombre y animales y L. biflexa, que no  provoca enfermedad. La L. interrogans tiene a su vez más de 200 variantes serológicas, que se asocian con distintos animales y afectan a diferentes órganos, siendo cada una responsable de estados mórbidos más o menos benignos. Sin embargo, estudios genéticos de la Leptospira han demostrado que en un mismo grupo genético pueden haber varios serotipos diferentes.

PERIODO DE INCUBACION

el período de incubación variable entre 5 y 14 días, con un máximo de 21 días. Después de la infección inicial, la leptospirurea persiste por meses; los vacunos pueden eliminar microorganismos durante 12 meses, los cerdos pueden actuar como portadores y diseminadores por largo tiempo de la variedad Pomona y Tarassovi, el hombre raramente supera los 60 días de eliminación.

¿CÓMO SE TRANSMITE ?

La Leptospirosis tiene como reservorio a los animales de vida libre (ratas, comadrejas, reptiles, etc.), quienes actúan como portadores y eliminadores constantes por intermedio de la orina, contaminando el medio. En estos animales la bacteria puede persistir por largos períodos en los túbulos renales, estableciendo una relación simbiótica, sin evidencias de enfermedad o cambios patológicos.

Para la mayoría de los serovares de Leptospira los hospedadores más importantes lo constituyen los roedores. Un hospedador puede actuar de reservorio para más de una serovariedad y a su vez una serovariedad de

Page 7: Trabako

Leptospira puede tener hospedadores diferentes. Generalmente, cada serovariedad tiene su o sus hospederos predilectos de mantenimiento al cual se adapta.

La exposición de animales susceptibles a una serovariedad no adaptada al hospedador causa la enfermedad en forma incidental caracterizada por ser aguda con signos clínicos severos, producción de altos niveles de anticuerpos y un período corto de excreción de Leptospira por vía renal.

La enfermedad se transmite por vía transplacentaria, digestiva, mamaria, cutánea, por contacto con suelo o alimentos contaminados

Con respecto al ambiente existen ciertos factores que aseguran la mayor supervivencia de la bacteria en el medio, entre ellos está la neutralidad del pH del suelo, las lluvias y las temperaturas templadas. En aguas estancadas la supervivencia puede llegar a las 5-7 semanas y en orina 35 días. El agua es absolutamente esencial para la sobrevivencia de estos microorganismos, por lo tanto es de esperarse un aumento de su presentación en épocas de abundantes lluvias.

SINTOMATOLOGÍA

El período de incubación generalmente es de 2-30 días, que a veces es de 5-14, los síntomas son muy variables (van Thiel, 1948), dependiendo de la especie animal, el serovar infectante, la virulencia del germen y la inmunidad del hospedero (Bofill et al., 1996 Chamizo, 1998; Ginebra, 2001).

HUMANO: Las manifestaciones van desde infección subclínica (común en veterinarios y cuidadores de animales), o un cuadro anictérico leve que ocurre en la mayoría de un 90-95 % hasta una forma ictérica severa llamada enfermedad de Weil en un 5-10 % de los casos.

Forma Anictérica: Esta fase siempre presenta de forma brusca que suele sólo durar una semana (7dias) con los signos siguientes: fiebre que puede ser (bifásica) cefalea, escalofriós, postración, mialgias (principalmente de pantorrillas y región lumbar, náuseas o vómitos, dolor abdominal, diarrea y artralgia

Forma Ictérica: Es la forma más severa de la enfermedad dependiendo del serogrupo de la bacteria infectante. Entre sus síntomas, se pueden mencionar: irritación conjuntival, irritación meníngea y rígidez de la nuca, insuficiencia renal, ictericia, manifestación hemorrágica intestinal o pulmonar, arritmia o insuficiencia cardiaca o disnea y a veces hemorragia generalizado

 CAPRINO: Las epizootías en estas especies son muy raros, especialmente en el caprino. Muchos de los animales afectados aparecen muertos, aparentemente por septicemia (Davidson y Hirsh, 1980). Animales enfermos presentan: fiebre, anorexia, disnea, alguna ictérica, hemoglobinuria, palidez de la mucosas, infertilidad, nacimiento de crías débiles o muertos y aborto (Perdomo y Garin, 2002

Page 8: Trabako

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de los casos de Leptospirosis humana y animal puede ser complicado o difícil, debido, principalmente, a las características intrínsecas de las leptospiras y a la epidemiología de la pantema (Ellis, 1994). En la actualidad, se cuenta con un gran número de técnicas de laboratorios distintos, pero su realización previa, es conveniente recabar información sobre una serie de datos que puedan orientar en el diagnóstico. Para ello, se debe combinar los siguientes: el diagnóstico epidemiológico, clínico y de laboratorio.

El diagnóstico real debería basarse en el aislamiento, cultivo e identificación, pero las peculiares características de las leptospiras tales como crecimiento difícil y lento, hacen que esta metodología esté indicada en aquellos casos que otros más sencillos, como los serológicos, carecen de confiabilidad DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Tiene un carácter presuntivo y se realiza fundamentalmente a través de los signos y síntomas que presenten los animales y el humano. Además las lesiones anatomopatológicas características de la enfermedad que aportan una gran contribución

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Las técnicas bacteriológicas son las más complejas, pero nos briandan resultados muy importantes, tales como: la observación, el aislamiento y la identificación del microorganismo.

El diagnóstico debe basarse en el conocimiento de la patogenía del microorganismo, así como de sus propiedades. Estos métodos se pueden dividir en : técnicas indirectas ,que detectan anticuerpos frente a las leptospiras y técnicas directas encaminadas a la detección de leptospiras o sus antigenos y/o ácidos nucleicos en los tejidos y/o fluidos corporales. En caso de muestras procedentes de fetos, las técnicas directas están más indicadas que las indirectas, ya que el diagnóstico individual cobra mayor importancia. Para las muestras procedentes de animales adultos, las técnicas indirectas se utilizan más frecuentemente pues son más sencillas de realizar y su costo es menor

.Los animales vivos, se enviará sangre y leche en fase aguda de la enfermedad y orina en la crónica. De los fetos, los órganos de elección son: hígado, riñón, cerebro, glándula adrenal y pulmón, así como cualquier fluido interno . Los animales muertos y sacrificados, las muestras que se deben enviar son: cerebro, médula espinal, LCR y ojo cuando hay síntomas nerviosos, y la mayoría de los órganos parenquimatosos en los casos que cursan con ictericia (hígado, riñón, bazo etc.)

En humanos durante el período de leptospiremia, los productos patológicos útiles son sangre (pareadas) y líquido cefalorraquídeo (durante la primera semana) y la orina en la segunda o tercera semana.

Page 9: Trabako

Las muestras postmortem más adecuada son: riñón (parte cortical), hígado, bazo, así como sangre de corazón o líquido cefalorraquídeo, humor acuoso, líquido peritoneal, cerebro, fetos abortados, semen y leche materna, deben preservarse congelados en glicerol a partes iguales.

Para propósitos epidemiológicos, pueden obtenerse muestras de agua y suelo, y en caso de epidemias o epizootias, sangre, riñón, hígado de animales capturados (roedores u otros animales silvestres)

CONTROL

Antibióticoterapia: Los antibióticos indicados son penicilina, estreptomicina y dihidroestreptomicina. Este último antibiótico actúa sobre la leptospiremia y elimina los estados de portador.

Vacunas: La solución de los problemas de los rodeos individuales consiste en la identificación del o los serotipos específicos, ya que las vacunas protegen contra los serotipos que están incluidos en ellas. Las bacterinas no protegen contra la infección renal y la iniciación del estado de portador; aunque desde el punto de vista clínico permanecen asintomáticos. El efecto protector de la vacuna produce: disminución de los abortos y mortandad de terneros.

TRATAMIENTO:El objetivo premodial para el tratamiento contra la infección por Leptospirosis, es controlar la infección antes del daño irreparable que puede ocurrir en el hígado y riñón. Prácticamente todos los antimicrobianos tienen efecto sobre la infección por leptospiras, excepto de las sulfanamidas y el cloranfenicol en animales. Los antibióticos más recomendados son: dihidroestreptomicina, penicilina, estreptomicina, oxytetraciclina, tetraciclina, etc.

Caprino:

Dihidroestreptomicina: 20-25/kg./4-6dias/IM

Oxytetraciclina: 20-30mg/kg./4-6dias/IM

Estreptomicina: 40-50mg/kg./día/4-6 días/IM

Además de los antibióticos, en dependencia de la gravedad y sintomatología se admite la aplicación de: transfusión sanguínea, analgésicos, sueros hiperinmunes y gammaglobulinas.

En bovino, un trabajo relativamente reciente propone la amoxiclina como opción a la dihidroestreptomicina en el tratamiento de ganado infectado con L. hardjo (Smith et al, 1997)

Tratamiento en humanos:

Tomando en cuenta que la Leptospirosis humana, tiene una evolución clínica sumamente variable y suele ser una enfermedad fatal cuando se tarda en su reconocimiento temprano. Resulta difícil evaluar con precisión la eficacia del

Page 10: Trabako

tratamiento antimicrobiono; por lo que de considerar estos elementos de gran importancia en su manejo

Antibióticos, soporte respiratorio y cardiovascular, diálisis (peritoneal o hemodiálisis) y transfusión sanguínea en casos muy graves.

Existe un grupo de antibióticos con grado variable de efectividad contra la leptospira. Los más importantes son: penicilina, doxiciclina, tetraciclina, eritromicina, ampicilina, amoxacilina y estreptomicina. De estos, la penicilina y la doxiciclina son los más utilizados y aceptados en la práctica clínicas. El tratamiento siempre se indicara de inmediato y en correspondencia con los síntomas que presente el paciente.

Las cefaloporinas de tercera generación (cefotaxina, ceftizoxina) han tenido buenos resultados en Cuba (Ginebra, 2001). Tambien algunos autores proponen la misma cefaloporina un gramo por vía endovenosa de cada 4 horas durante las primeras 72 horas y continuar posteriormente con un gramo diario por vía intramuscular durante 7 días

ZOONOSIS

La Leptospira es considerada una enfermedad de tipo ocupacional conocida con el nombre de enfermedad de Weil’s. La bacteria puede ingresar al organismo a través de la piel o de membranas mucosas nasal o bucal, al estar en contacto con deyecciones de ratas contaminadas con la bacteria. Después de un período de incubación de días a semanas los infectados desarrollan la enfermedad.

El diagnóstico puede confirmarse con test serológicos y los pacientes deben ser tratados posteriormente con antibióticos. En algunos casos el problema se resuelve en semanas, aunque en casos muy agudos los pacientes desarrollan falla hepática, renal y algunas veces fallas cardíacas. A pesar del tratamiento, cerca del 20% de los pacientes que desarrollan la enfermedad mueren en pocas semanas

BIOGRAFIA

Dr. Ernesto Odriozola. 2001. Grupo de Sanidad Animal, Estación Experimental Agropecuaria Balcarce INTA. www.produccion-animal.com.a

Ayanegui Alcérreca M. A.1 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México. Carretera Cuautitlán Teoloyucan km. 2.5, Cuautitlán, Estado de México. [email protected]

Page 11: Trabako

Acha, N. P. y Szyfres, B. 2001. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles comunes al hombre y a los animales 3rd Ed., OPS/OMS Acosta, H., Hugo. M. C. y Viáfara, D. 1994. Leptospirosis. Revisión de tema. Colombia Médica, Adler, B. and Faine, S. 1978. The antibodies involved in the human immune response to leptospiral infection. J. Med. Microbiol. 11:387-400[Abstract].

Adler, B., Murphy, A. M., Locarnini, S. A. and Faine, S. 1980. Detection of specific anti-leptospiral immunoglobulins M and G in human serum by solid phase enzyme-linked immunosorbent assay. J. Clin. Microbiol. 11:452-457[Medline].

Adler, B., Chappel, R. J. and Faine, S. 1982. The sensitivities of different immunoassays fordetecting leptospiral antigen. Zentbl. Bakteriol. 252:405-413.

Adler, B. 1986. Development of an improve selective medium for isolation of leptopires from clinical material. Vet. Microbiol. 121:377-381., A. D., Benenson, A. S., Byrne, R. J., Díaz-Rivera, R. S. y Evans, L. B. et al. 1963. Leptospirosis in Puerto Rico. Zoonoses Res. 2:152-227.Alexander, A.D. and Rule, P. L. 1986. Penicilins, cephalosporins, and tetracyclines, in treatment of hamsters with fatal leptospirosis. Antimicrob Agents Chemother. 30:835-839.

Alonso- Andicoberry, C., García-Peña, F.J., Pereira Bueno, J., Costas, E. and Ortega-Moral, M. 2001. Herd-level risk factors associated with Leptospira spp. seroprevalence in dairy and beef cattle in Spain. Prev. Vet. Med. 52:109-117.

(Russell, 1958; McClain et al., 1984; Peña, 1999; Rusell et al., 1999; Guidugli et al., 2002; Hickey, 2002)

(Weil, 1886; Van Thiel, 1948; Chiu y Liu, 1959; Ramos-Morales et al., 1959; Cinco y Banfi, 1983; Edwards et al., 1986, Watt et al., 1990; O’Neil et al., 1991; Ruiz, 1995; Levett, 1999)

(Grell et al., 1971; Kobayashi et al., 1984; Tan et al., 1986; Muthusethupati y Shivakumar, 1987; Dupont et al., 1997; Ginebra, 2001).