4
NOTA: LO QUE ESTA EN NEGRITAS ES LO QUE ESTA EN LAS DIAPOSTIVAS… Y LO DEMAS NO SE SI LES PARESCA BIEN PONERLO O INVESTIGAR OTRA COSA. Las principales fiestas tradicionales que se celebran en Culiacán: Abril También se realizan celebraciones que durante Semana Santa se llevan a cabo en los municipios de Culiacán; donde se hace una interpretación teatral de la Pasión de Cristo. Septiembre El día 29 se efectúan las fiestas en honor de San Miguel Arcángel, así como por la fundación de la ciudad de Culiacán, capital de Sinaloa. Noviembre El 02 de noviembre se celebra el día de los muertos En el municipio de Culiacán, se lleva a cabo del 14 al 30 de noviembre, la Exposición Ganadera Regional, exposición agrícola, ganadera, comercial e industrial Diciembre El día 12 en Culiacán, se celebran las fiestas en honor a la virgen de Guadalupe en el templo de La Lomita. La tambora es hasta nuestros días, la música más arraigada, en la que, para sus interpretaciones se tocan usualmente cerca de 32 instrumentos, sobre todo de viento y percusión, nombrándole así, por la destacada presencia de este instrumento, en la interpretación de las melodías más

tradiciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tradiciones y constumbres

Citation preview

NOTA: LO QUE ESTA EN NEGRITAS ES LO QUE ESTA EN LAS DIAPOSTIVAS… Y LO DEMAS NO SE SI LES PARESCA BIEN PONERLO O INVESTIGAR OTRA COSA.

Las principales fiestas tradicionales que se celebran en Culiacán:

Abril

También se realizan celebraciones que durante Semana Santa se llevan a cabo en los municipios de Culiacán; donde se hace una interpretación teatral de la Pasión de Cristo.

Septiembre

El día 29 se efectúan las fiestas en honor de San Miguel Arcángel, así como por la fundación de la ciudad de Culiacán, capital de Sinaloa.

Noviembre

El 02 de noviembre se celebra el día de los muertos

En el municipio de Culiacán, se lleva a cabo del 14 al 30 de noviembre, la Exposición Ganadera Regional, exposición agrícola, ganadera, comercial e industrial

Diciembre

El día 12 en Culiacán, se celebran las fiestas en honor a la virgen de Guadalupe en el templo de La Lomita.

La tambora es hasta nuestros días, la música más arraigada, en la que, para sus interpretaciones se tocan usualmente cerca de 32 instrumentos, sobre todo de viento y percusión, nombrándole así, por la destacada presencia de este instrumento, en la interpretación de las melodías más representativas del folklore sinaloense, tales como: “El Sinaloense”, “El Niño Perdido”, El Torito”, “El Corrido de Sinaloa”, “El Coyote”, “El Quelite”, “La India Bonita” y muchas otras que muestran el sentimiento y el alma de los pobladores de esta hermosa región.

Pinturas Murales de mosaicos en el Centro Cívico Constitución, de Rolando Arjona Amabilis, murales de mosaicos de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa, pintados por Alfonso Villanueva Manzo, ayudante: Amancio Jiménez E. 

Artesanías

ARTESANIA

Son varios los tipos de artesanías que se elaboran en el estado de Sinaloa.

Alfarería. La producción artesanal de barro se realiza casi con el único fin del uso local. Textiles. En este aspecto la producción también es bastante limitada; sin embargo, sobresalen los sarapes, morrales y ceñidores elaborados en telares de pie. Mientras que algunos morrales se trabajan en telares de cintura.

Madera. Se producen máscaras y muebles rústicos, sobre todo en la población de San Ignacio.

Piel. Se elaboran sillas de montar, botas, huaraches, chamarras, bolsos, monederos y velices.

Fibras vegetales. De fibras vegetales como el ixtle, el yute, la paja y el soyate se elaboran morrales, hamacas, sombreros y cestería.

Tradiciones y Costumbres

 

Literatura, Música y Poesía Del género literario, Francisco Verdugo Fálquez, novelista, autor de "Las Calles de Culiacán"; Inés Arredondo, novelista, autora de "La Señal", "Río Subterráneo" y "Canción de Cuna"; Enrique Félix, en poesía; Jesús G. Andrade, autor del poema "Culiacán"; Alejandro Hernández Tyler, escritor y poeta, autor de "Música de las Esferas", "Tamazula"; Alba de Acosta, "Romper con el pasado" y "Semblanza". Del género musical, Alfredo Carrasco, compositor del vals “Adiós”; Enrique Sánchez Alonso “El Negrumo”, compositor de “Corazonada”. 

Leyendas La leyenda de “Jesús Malverde”, “La Novia Lupita” y la leyenda de que en Culiacán nació el culto a Huitzilopochtli. 

Trajes Típicos El vestido más característico en la mujer es la blusa blanca con falda amplia floreada o falda y blusa de manta. 

Alimentos Enchiladas del suelo, cazuela, cocido, colachi, coyotas, tacuarines y pinturitas. 

Bebidas Agua de coco, atole blanco, horchata y tepache. 

Dulces Arroz con leche, pepitorias, pastel tres leches. 

El suelo de Sinaloa está habitado por gente generosa que junto al cambio que trae consigo el progreso, sabe conservar el encanto y sabor de sus tradiciones, vive y vuelve a vivir los festejos que desde antaño eran celebrados por los grupos indígenas y primeros colonizadores en su afán de mezclar las culturas. Es así como también se disfruta de las danzas autóctonas del pueblo mayo o bien, trasladarse a través del juego del “ULAMA”, de una manera imaginaria, a los tiempos prehispánicos en los que practicaban el juego de pelota que sorprendió a los castellanos que arribaron a nuestras tierras en el siglo XVI.