9
“LA TRASCENDENCIA DE LAS ESCUELAS NORMALES EN MEXICO” Integrantes: Salinas Krauller Diana Barbara [email protected] Hernández Romero Monserrat [email protected] Martínez López Jessica Paola Martínez Serratos Jorge Luis [email protected] PROCEDENCIA: Escuela Normal de Naucalpan Línea temática 4: Planeación, Seguimiento y Evaluación en la Educación Normal

Transcendencia de Las Escuelas Normales en Mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve semblanza de la importancia de la educación normlista en mexico

Citation preview

Page 1: Transcendencia de Las Escuelas Normales en Mexico

“LA TRASCENDENCIA DE LAS ESCUELAS NORMALES EN

MEXICO”

Integrantes: 

Salinas Krauller Diana Barbara 

[email protected] 

Hernández Romero Monserrat

[email protected]

Martínez López Jessica Paola

Martínez Serratos Jorge Luis

[email protected]

 

PROCEDENCIA: Escuela Normal de Naucalpan 

Línea temática 4: Planeación, Seguimiento y Evaluación en la

Educación Normal  

 

 

 

 

 

 

Febrero de 2014

INTRODUCCION:  

Page 2: Transcendencia de Las Escuelas Normales en Mexico

 

Las Escuelas Normales en México, tienen una larga historia de acompañamiento a

la nación mexicana,  desde 1823, han contribuido a la integración de nuestra

nación, definiendo nuestra identidad como mexicanos. Con la formación

profesional que brindan contribuye al logro de los ideales educativos, que orientan

la política educativa, en la formación integral de niños y adolescentes, de ahí que

es fundamental su existencia.  

Si bien han ido modificándose los planes y programas de estudio con los que se

rige su quehacer educativo, las Escuelas Normales ha de reconocerse

como Instituciones de Educación Superior, (a partir de 1984), que están inmersas

en una sociedad cambiante, las del mundo globalizado; por tal ante las exigencias

que tienen los sistemas educativos, y en especial las que se solicitan de los

maestros, es necesaria su transformación, en la que es necesario preservar su

función social, por su impacto y por el otro, en la que recuperando la directriz que

sobre ellos tiene el Estado, se distingan por una serie de características en las que

se garantice contar con Escuelas Normales, flexibles, abiertas, para adecuarse a

las necesidades sociales nacionales e internacionales.    

En la siguiente ponencia, se consideran dos apartados, en los que la constante es

la caracterización de las Escuelas Normales, uno primero, considerando las

características del normalismo en dos momentos, cuando se reconocen sus

estudios de nivel técnico; el segundo al elevarse los estudios al grado de

licenciatura y al final recuperando diversas aportaciones, para caracterizar algunas

condiciones para  preservar estas instituciones de nivel superior, sin perder de

vista la función vital: formar docentes de educación básica.   

PROBLEMÁTICA

Debido a las múltiples reformas que han sufrido los planes y programas de las

Escuela Normales, con el paso del tiempo la importancia de esta institución

educativa ha disminuido, por una serie de acciones tales como: la disminución en

la matricula; la falta de correspondencia entre el perfil de egreso y la especialidad

en la que ejerce la profesión; los bajos ingresos con que atienden la formación

Page 3: Transcendencia de Las Escuelas Normales en Mexico

inicial; entre otros, que pareciera apuntalan a la desaparición de las Escuelas

Normales.

DESARROLLO

Historia de la Educación

En las civilizaciones del México prehispánico, la educación se sustentaba en

principios éticos y morales, pero fundamentalmente se les educaba para servir a la

comunidad, sabemos que la educación esta presente desde que nacemos, desde

que nos enseñan a caminar, nos preparan para la vida.

Durante la época porfiriana existieron personajes del Estado que mantuvieron los

ideales de la reforma, se dedicaron solo a la educación, se lograron fundar

importantes instituciones que en pocos años comenzaron a pulir la estructura

política del país, una de las construcciones educativas fue la escuela modelo de

Orizaba realizada por los pedagogos Enrique Laubcscher y Enrique c. Rébsamen,

los resultados de la escuela normal fueron positivos, se buscaba propagar la idea

de la escuela elemental.

Estando Álvaro Obregón en la presidencia de la república se crea la Secretaria de

Educación Pública (SEP) que es la institución encargada de administrar los

distintos niveles educativos del país poniendo a cargo a José Vasconcelos quien

de inmediato efectuó su plan de fundación de escuelas rurales, escuelas de artes

y oficios, bibliotecas, así como formación de nuevos maestros, sin embargo la

apertura de las escuelas normales regionales realmente se ejecutaron con los

secretarios de educación pública Moisés Sáenz Garza y Rafael Ramírez.

La primera escuela Normal Regional fue la de Acambaro Michoacán con la

finalidad de formar maestros que se convirtieron en líderes de las comunidades,

empleando para ello la propuesta pedagógica de John Dewey.

Para 1928 Saenz declaraba que las Escuelas Normales Rurales eran un gran

acierto para la construcción del México moderno. A mediados de la década de

1940 con Jaime Torres Bodet en la SEP, se promovió una tendencia educativa

que se le conoce con la expresión de escuela de Unión Nacional.

Page 4: Transcendencia de Las Escuelas Normales en Mexico

Con Adolfo López Mateos (1958-1964) y en su segundo periodo de Bodet en la

SEP, se elaboró el primer plan nacional de educación denominado Plan de Once

Años, con una clara influencia de los trabajos de la OCDE y de la UNESCO, en

particular de Proyecto Regional Mediterráneos denoto tintes neoliberales.

Para 1975 se generaliza en toda la República Mexicana y en todas las

instituciones formadoras de docentes el nuevo plan y programa de estudios de la

educación Normal, en donde los jóvenes después de cursar la secundaria

ingresaban a la educación Normal con la finalidad de propiciar un desarrollo

intelectual y moral de los futuros docentes.

Con el paso del tiempo las escuelas normales han sufrido múltiples cambios en

sus planes de estudios uno de ellos es la implementación del plan de estudios de

1984 donde se establecía lo siguiente “...posibilitar al estudiante el desarrollo de

actitudes reflexivas, crítica y creadoras, tanto como generador de cultura cuanto

como usuario de ella.”

El Plan de Estudios de 1984 tuvo muchas propuestas positivas, entre ellas se

puede encontrar el objetivo de romper con la educación tradicional transformando

a los docentes en nuevos educadores con una desarrollada cultura científica y

general con una formación humanística específica para la docencia. Y es donde

se logra el grado de egresar de las escuelas normales como Licenciados en

Educación.

“El ideal de profesor fue el de un sujeto reflexivo, creativo, innovador; honrado y

responsable con habilidades para observar, analizar y criticar, con actitudes para

trabajar coordinadamente en proyectos que requieren del esfuerzo colectivo, con

capacidad, compromiso social y autoevaluación personal y grupal; dotado de una

profunda convicción nacionalista; promotor de la democracia y de la solidaridad

humana y agente de cambio en la sociedad.”

Para 1997 Ernesto Zedillo impulsa una nueva reforma a los Planes de Estudio de

las Escuelas Normales donde se emplearon nuevas líneas de desarrollo curricular,

actualización y formación continua, gestión institucional y se emplea el nuevo

Programa de Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas

Page 5: Transcendencia de Las Escuelas Normales en Mexico

Normales donde se pretendía el mejoramiento de la planta física y equipamiento

de las escuelas.

Se impulsaba actualizar a los profesores en contenidos y enfoque de los nuevos

planes de estudio, forzosamente ellos deberían de tener la formación teórica y

metodológica, así como a la vez implementar en los docentes las habilidades

especificas intelectuales, el logro de su formación profesional, etc.

Posteriormente a los múltiples cambios que conllevo el Plan de 1997 viene una

nueva reforma a los Planes de estudios en 1999 donde se sigue impulsando el

Fortalecimiento Académico en las Escuelas Normales, también en el se definen

estrategias comunes de trabajo académico y del desempeño del personal docente,

se marca la descripción de los propósitos y los contenidos básicos de los

espacios curriculares que componen dicho plan. Y se pretende que los estudiantes

normalistas egresen con un nivel de licenciatura y con amplio perfil de egreso.

Importancia de las Escuelas Normales

A partir de lo presentado en el desarrollo de esta ponencia podemos denotar cual

es la principal función de las Escuelas Normales: formar futuros docentes de la

educación básica; así como el papel que ocupa actualmente en la sociedad, por lo

que es necesario que las políticas nacionales, atiendan con esmero y de manera

diferenciada que deben continuar existiendo, es importante señalar que: Solo con

las Normales, se garantiza la continuidad de nuestra sociedad mexicana y la

identidad nacional, a partir de continuar contando con estas escuelas de nivel

superior que forman a los docentes, de otra manera daremos un gran retroceso a

nuestra historia.

Es de suma relevancia que el gobierno se encargue de la formación de los

docentes, en las Escuelas Normales, dado el conocimiento, experiencia, y

creatividad con que han funcionado a lo largo de siglos, ya que de esta forma se

mantendrán estandarizados los aprendizajes esperados de cada nivel educativo;

es necesario el apoyo no solo económico sino también material, y el moral en el

que se nos de reconocimiento para la misió que se atiende; así como reformar el

Page 6: Transcendencia de Las Escuelas Normales en Mexico

plan de estudios, para hacerlo dinámico, abierto flexible, con la que se forma a los

docentes de educación básica, para estar estrechamente vinculado con las

exigencias sociales y es necesario la actualización.

Si la educación normal dejara de existir que pasaría con los futuros decentes, ¿a

quien se le dejaría esta enorme responsabilidad? Los particulares son una opción

que podría denigrar el papel del docente ya que como se ha visto la escuela

Normal regida por el gobierno durante la historia de la educación ha tenido un

resultado favorable y es necesario que se mantenga así.

 

PROPUESTAS

1. Las políticas educativas tienen el deber moral de preservar la existencia de

las Escuelas Normales, transformándolas en una verdadera institución de

nivel superior: flexible, abierta y a distancia, con movilidad, generadora de

conocimientos y difusión de la cultura.

2. Difundir a la sociedad Mexicana la existencia de las Escuelas Normales,

como una opción de calidad, para formarse en una profesión.

3. Aumentar la matrícula de estudiantes aceptados, dado que finalmente,

todos sus egresados, serán examinados para asignarles una plaza.

4. Ofertar más de 5 especialidades en un mismo plantel.

5. Garantizar que las plazas otorgadas a los egresados, coincida con su perfil

profesional.

FUENTES DE INFORMACION

SEP. (1999) Plan de estudios 1999. Licenciatura en Educación Secundaria.

México.

SEP (2000) Programa de la educación en el desarrollo histórico de México II. De la

Licenciatura en Educación Secundaria. México.

Page 7: Transcendencia de Las Escuelas Normales en Mexico

SEP (2011) Plan y Programas de Estudio de Educación Básica. México.