Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    1/13

    Captulo II

    Elementos que caracterizan el desarrollo de los adolescentes

    preparatorianos hacia el trnsito a jvenes universitarios

    II.1 El paso de la adolescencia a la juventud

    Cada etapa de la vida presenta retos y dificultades para el desarrollo que

    requieren de nuevas habilidades. Durante la adolescencia ocurren muchos

    cambios, incluidos los biolgicos asociados con la pubertad; los sociales y

    educacionales resultados de la transicin de adolescente de secundaria al

    adolescente de preparatoria y de ste al joven universitario que despus se

    integrar como adulto. Durante este perodo hay muchos cambios individuales y

    muchas experiencias que influyen directamente en el curso y el resto de la vida

    adulta. El perodo de la adolescencia tarda e inicio de la juventud no ha recibido

    mucha atencin como se ha hecho en el desarrollo de la niez. (Wigfield, A;

    Eccles, J; Pintrich, P; 1996). Este apartado se enfocar al desarrollo de la

    adolescencia tarda, sobre todo a la transicin de la educacin media superior a la

    educacin superior; con el fin de intentar contrastar stos conceptos con los

    cambios que presentan los alumnos en el paso por la universidad.

    En nuestra sociedad la transicin exitosa del adolescente a joven adulto

    requiere de un largo entrenamiento, y en las sociedades modernas la

    adolescencia se prolonga de la pubertad a la segunda dcada de existencia

    (Craig, G; 1997, Papalia, D, Wendokos, S; Duskin, R; 2005). Tener una

    adolescencia muy prolongada le da al adolescente muchas oportunidades de

    experimentar con diferentes estilos adultos sin que adquiera compromisos, pero

    tambin toda una dcada que genera presiones y conflictos, en la cual se

    experimenta la necesidad de ser independiente, cuando todava se depende

    econmicamente de los padres. Se trata de un perodo difcil, tormentoso, de gran

    vulnerabilidad, pero tambin de grandes oportunidades de cambio en las

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    2/13

    siguientes reas: fsica, moral, social, intelectual, que termina en una nueva

    organizacin de la personalidad y en la conquista de la identidad. Para Merino

    (1993), implica la tarea de desprenderse de los lazos familiares de dependencia a

    los que estaban sometidos totalmente. Este desprendimiento es necesario para

    ingresar a la sociedad adulta y poder desempear roles que corresponden a los

    adultos.

    II.2 Formacin de identidad

    La independencia consiste en la capacidad de hacer el juicio propio y

    regular la propia conducta (Craig, G; 1997). Volverse adulto es una transformacin

    gradual. De acuerdo con Erikson (en Craig, 1997) la formacin de la identidad es

    larga y compleja, facilita la continuidad de presente, pasado y futuro del individuo,

    todo esto para formar un marco y organizar e integrar comportamientos de

    diversas reas de la vida, donde influyen las decisiones o comentarios

    suministrados por padres, compaeros y la sociedad. Tambin ayuda a que el

    sujeto sepa cual es su posicin comparado con los dems, con lo que contribuye a

    dar a la existencia futura direccin, propsito y sentido a la vida.

    Casi sin darse cuenta el futuro empieza a reclamar la atencin del

    adolescente. Merino (1993) menciona que el sentimiento de identidad no

    comienza ni termina con la adolescencia. Segn ella, se conquista por primera vez

    en esta etapa como un logro personal, al relacionar el pasado con el presente y

    con el futuro, comienzan a buscar el sentido que tiene su existencia en el tiempo, y

    su principal tarea para encontrar el camino hacia la adultez consiste en reordenar

    el pasado en relacin con la situacin presente y las expectativas que se tienen en

    el futuro.

    Papalia (2005) menciona que la identidad se forma en la medida en que los

    jvenes resuelven tres problemas principales:

    la eleccin de una ocupacin;

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    3/13

    la eleccin de valores en que creer y por que vivir;

    y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

    Cuando tienen problemas para formar o establecer una identidad corren el

    peligro de involucrarse en conductas de riesgo con serias consecuencias

    negativas, como drogadiccin, delincuencia, embarazos no deseados, entre otras.

    Para formar una identidad los adolescentes deben establecer y organizar sus

    habilidades, necesidades, intereses y deseos de tal forma que estos puedan ser

    aceptados y expresados en un contexto social determinado, se deben volver

    capaces de ver las incoherencias y los conflictos entre los roles que realizan ellos

    y los dems incluyendo a sus padres. La solucin de estos conflictos ayuda a

    labrarse una buena identidad. Esto es en la medida que los adolescentes

    resuelven su propio proceso de identidad, podrn lograr adaptarse de mejor

    manera a los escenarios escolares en cuestin.

    II.3 Elementos que influyen en la formacin de identidad: familia y amigos

    La lucha del adolescente por la identidad empieza en la familia, la forma en

    que los padres se relacionan con sus hijos afecta de modo radical en el cambio deladolescente al adulto. Para Craig (1997) las interacciones deben considerarse en

    el contexto de un sistema familiar dinmico en el que los cambios en la conducta

    de uno de los miembros influye en todos los dems. Estos cambios pueden ser

    particularmente difciles, sobre todo en las familias de un solo padre, pero la meta

    de los padres es ayudar al adolescente a salir de esta etapa para asumir las

    responsabilidades del adulto.

    Los adolescentes pasan ms tiempo con los pares y menos con la familia,

    sin embargo, los valores fundamentales de la mayora de los adolescentes

    permanecen ms cercanos a sus padres de lo que por lo general se piensa

    (Papalia, 2005). Los padres se encuentran entre la espada y la pared ya que

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    4/13

    tienen que dar a los adolescentes suficiente independencia y protegerlos de las

    fallas que tengan por su inmadurez. Durante este proceso pueden surgir conflictos

    familiares con respecto al ritmo del crecimiento de los adolescentes hacia la

    independencia; la mayora de las discusiones tienen que ver con quehaceres

    domsticos, tareas escolares, dinero, la hora de volver a casa, los amigos, la

    apariencia personal, calificaciones, las citas y los hbitos alimenticios. Llegan a ser

    raros los conflictos por valores fundamentales, econmicos, religiosos, sociales y

    polticos. (Craig, G; 1997, Papalia, D, Wendokos, S; Duskin, R; 2005). Pero

    algunos de estos temas pequeos son slo pretextos para otros ms serios, como

    el consumo de drogas y sexo; llegan a acumular dificultades creando un ambiente

    estresante en la familia, o lo que conlleva a la destruccin de la misma. (Papalia,

    2005). Las familias deben adaptarse conforme los adolescentes se hacen ms

    independientes y se preparan para dejar el hogar, padres e hijos deben renegociar

    sus funciones para poder vivir en un ambiente con armona.

    Durante el paso de la adolescencia a la juventud crece enormemente la

    importancia de los grupos de amigos, Craig (1997) menciona que conforme los

    individuos se hacen ms independientes de su familia dependen cada vez ms de

    amistades que les brinden apoyo emocional y sirvan como campo de prueba a

    nuevos valores. Para Papalia (2005) el grupo de amigos es una fuente de afecto,

    simpata, comprensin y orientacin moral, tambin es un lugar para experimentar,

    as como un escenario para alcanzar autonoma e independencia de los padres.

    Por lo tanto buscan con quien compartir caractersticas similares, eligen a sus

    amigos, incluyendo a sus parejas, basados en actividades e intereses comunes,

    lealtad y compromiso.

    Este proceso resulta relevante en los jvenes, tal como lo plantea De Garay

    (2004), porque en la medida que ellos se integran a los diversos grupos

    universitarios, el paso del bachillerato a la universidad ser un proceso de

    integracin gradual y exitosa en ellos.

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    5/13

    II.4 Juventud: la integracin, proceso del paso de la preparatoria a la universidad

    La poblacin joven representa hoy en da una fuerza relevante en el contexto

    nacional por su peso y por problemtica. Si bien los jvenes de hoy tienen acceso

    a una gran cantidad de informacin y mayor posibilidad de tomar sus propias

    decisiones, enfrentan nuevas carencias y temores asociados con los procesos de

    modernizacin.

    Al concluir el bachillerato, una de las decisiones ms importantes en la vida

    de un joven es la eleccin de carrera y luego la conclusin de la misma. Pero en

    este proceso intervienen factores econmicos, familiares, gustos, intereses,

    prcticas de estudio, y la orientacin recibida en la escuela, los cuales se ven

    reflejados en el xito o fracaso de esa eleccin. Se trata de jvenes de entre 17 y

    19 aos de edad que viven en una sociedad que ofrece mucha libertad y

    oportunidades de elegir un camino y descartar otros, esto puede llegar a

    confundirlos, en una sociedad donde crecer significa responsabilizarse de las

    elecciones que hacemos. Llegar a la juventud, segn De Garay (2004), significa

    un proceso muy complejo a travs del cual el joven adquiere y desarrolla

    habilidades suficientes para incorporarse a la sociedad como un ente productivo y

    sobre todo un proceso de asimilacin de valores, normas y prcticas propias del

    mundo adulto.

    Apter (2004) menciona que llegando a la mayora de edad y al no estar

    limitados ya por el papel de nios y por el control de los padres, llegan como

    personas independientes, responsables y libres. A medida que los jvenes luchan

    por tener su propia identidad, necesitan ser consientes de su individualidad, tener

    la sensacin de que pertenecen y forman parte de algo.

    El proceso de ingreso a la Universidad plantea una serie de cambios a los

    que tiene que adaptarse el alumno para salir adelante. Autores como De Garay

    (2004), Bartolucci, Acosta, y Rodrguez, (1981) mencionan que sin lugar a duda,

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    6/13

    en el primer ao de la licenciatura la ruptura pedaggica, cultural y familiar con

    respecto al bachillerato es muy grande, los jvenes entran en un universo

    desconocido, a una nueva institucin que va a romper en muchos sentidos con los

    su mundo familiar y escolar previos.

    Algunos autores han denominado a este proceso como integracin. Al

    respecto, De Garay (2004) plantea que la integracines una fase que consiste en

    descubrir y asimilar la informacin y las prcticas escolares de la enseanza

    superior, en la cual se produce una adecuacin entre las exigencias universitarias

    en trminos de contenido intelectual, los mtodos de exposicin del saber de los

    conocimientos adquiridos y los hbitos de trabajo que desarrollan los propios

    jvenes dentro y fuera de las aulas. Esta fase produce cambios en su vida, su

    personalidad, incluso, pueden ser objeto de una transformacin tan radical que

    facilite o bien, obstaculice su proceso de integracin desde el punto de vista

    acadmico y social.

    En ello interviene la capacidad del sujeto para reconocer que el sistema de

    educacin superior exigir de l un comportamiento intelectual mucho ms

    maduro y complejo (Romo y Fresn, 2001). Por lo tanto, lograr una rpida

    integracin a la institucin tiene implicaciones definitivas para la permanencia.

    Para De Garay (2004) la incorporacin a la comunidad universitaria de una

    institucin de educacin superior, supone un proceso en el que se combinan dos

    tipos de integraciones, una es la institucional, lo que significa el aprendizaje y

    dominio de las formas de organizacin, las normas, reglas, cultura, en la que

    participan los jvenes universitarios de una determinada institucin. Al mismo

    tiempo, se trata de un proceso de integracin disciplinaria donde los estudiantes

    tienen que demostrar su competencia como miembros de la comunidad disciplinar,

    lo que significa compartir una serie de conocimientos comunes, y construirse una

    nueva identidad. Una vez que se ha logrado la integracin, el estudiante se

    caracteriza como un miembro, alguien que comparte el lenguaje comn del grupo

    al que se desea pertenecer, ya que las perspectivas de los sujetos son recprocas

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    7/13

    y comparten la misma interpretacin razonable de los acontecimientos que les

    rodean.

    Pero que pasa cuando no sucede esta integracin? Si los alumnos de

    primer ingreso no logran integrarse a las formas de organizacin de la educacin

    superior, surgen as los principales problemas de desercin o rezago que se

    presentan con mayor frecuencia en las IES, sin embargo estos problemas han

    sido abordados tambin desde la visin de una incorrecta eleccin de carrera por

    una inadecuada orientacin vocacional recibida en la preparatoria. Por ello se

    pasa a delinear los principales aspectos a considerar en lo que sera una

    adecuada orientacin vocacional y la eleccin de carrera.

    II.5 Orientacin vocacional y eleccin de carrera

    Una de las decisiones ms importantes en la vida de un joven es la eleccin

    de carrera y poder concluir con la misma, otra decisin importante y no menos

    complicada es elegir a que universidad ingresar, lo positivo es que existe una gran

    variedad de universidades las cuales ofrecen una amplia gama de carreras

    tcnicas, licenciaturas e ingenieras, lo negativo, es que muchas de ellas no estn

    en el lugar de origen del estudiante, lo que conlleva a este a emigrar, otro aspecto

    negativo es el elevado costo de algunas carreras y universidades.

    Toda decisin requiere informacin, una decisin tomada sin informacin es

    una alternativa de muy alto riesgo (Rimada, 1993). En este proceso intervienen

    factores tanto econmicos, como familiares, gustos, intereses, prcticas de

    estudio, as como tambin la orientacin recibida en la preparatoria, vindose

    reflejado en el xito o fracaso de la eleccin de carrera. Dentro de estos factores,

    la orientacin educativa ocupa un lugar importante, ya que de ella depende que el

    alumno obtenga la informacin suficiente y necesaria para la eleccin de carrera.

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    8/13

    La orientacin es definida como el conjunto de mtodos y tcnicas para estudiar

    las capacidades, valores y motivaciones del individuo (vocacin) y los factores del

    ambiente que son importantes para ste en la toma de decisiones relacionadas

    con el estudio, el trabajo y otras actividades a lo largo de su vida (carrera); as

    como el conjunto de teoras para explicar este proceso (Snchez y Valdez, 2003).

    La orientacin como proceso educativo integra procesos formativos y no

    solo informativos, ya que el orientador promueve en los orientados la formacin y

    transformacin de sus capacidades pedaggicas psicolgicas y socioeconmicas

    durante toda la vida. Como proceso de vinculacin tiene como meta vincular las

    variables individuales (capacidades pedaggicas, psicolgicas, socioeconmicas),

    con las variables sociales (ambiente familiar, escolar, laboral); Como proceso

    integrador es una actividad profesional dedicada permanentemente al servicio,

    promocin, estudio e investigacin de las capacidades pedaggicas, psicolgicas

    y socioeconmicas de los seres humanos y su vinculacin armnica con el

    desarrollo personal y social (Nava, 1994).

    Para Snchez y Valdez (2003) El orientador facilita el proceso en la toma de

    decisin, ayudando al individuo en la eleccin y aumenta la probabilidad de que

    sta sea satisfactoria, por lo tanto es importante que el orientador explore algunos

    aspectos del alumno para conocer si ste es capaz de tomar una decisin

    relevante para su futuro dependiendo de los intereses capacidades y habilidades

    del alumno. Es necesario que el alumno sea capaz de planificar su vida y su

    carrera, debe de ser responsable para disfrutar de los beneficios o afrontar las

    consecuencias positivas o negativas de sus actos.

    La decisin que el individuo tome debe estar basada en sus intereses, habilidades y

    capacidades, entrando en esta decisin la atraccin, el deseo y el gusto por esa eleccin de

    carrera. Si estos aspectos no son considerados o tomados en cuenta es muy probable que el

    alumno repruebe o abandone sus estudios, siendo ste uno de los principales problemas que

    enfrenta la educacin superior.

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    9/13

    Cuando una persona trata de tomar una decisin en relacin con su carrera compara

    la imagen que tiene acerca del mundo ocupacional con la que tiene de s mismo. Osipow

    (1999) menciona que la adecuacin de la decisin sobre una carrera est basada en la

    similitud que exista entre el concepto que un individuo tenga de s mismo y el perfil

    vocacional de la carrera que eventualmente l escoja.

    Una de las grandes debilidades que enfrenta el sistema educativo radica en la

    incapacidad para conseguir que los estudiantes concluyan su formacin ya sea a nivel

    bsico o universitario (Ruiz del Castillo, 2002). La mayora de los estudiantes que dejan la

    universidad o cambian de carrera, lo hacen por decisin personal, ya sea porque no lesgust la que escogieron, o porque era una segunda opcin, ya que la primera y de mayor

    preferencia no pudieron ingresar, el reprobar y sus consecuencias curriculares son los

    aspectos de desercin ms frecuentes.

    II.5.1 Teoras sobre el desarrollo vocacional

    Las teoras del desarrollo de carrera o vocacional se establecieron paraexplicar los factores que afectan la toma de decisiones y el desempeo de dichas

    actividades, por ejemplo la capacidad, la motivacin, el gusto y la preferencia de

    una persona con respecto a una determinada vocacin. Estas teoras son

    instrumentos que nos sirven para ordenar, jerarquizar y comprender los

    fenmenos asociados al desarrollo de la eleccin de carrera. Snchez y Valdez

    (2003) mencionan que existen algunos modelos que agrupan las teoras de

    eleccin de carrera en categoras ms generales:

    1. Teoras de rasgo factor

    2. Teoras de la personalidad

    3. Teoras del concepto de si mismo

    4. Teoras sociolgicas

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    10/13

    5. Teoras de la toma de decisin ocupacional.

    6. Teoras de carrera y del desarrollo de vida.

    Como podemos observar son muchas las teoras de eleccin de carrera y

    todas nos ofrecen ventajas pero tambin presentan algunas limitaciones para

    entender los fenmenos vocacionales. Santrock (2003) menciona que las teoras

    del desarrollo vocacional han recibido muchas crticas desde varios frentes

    distintos, menciona que algunos crticos argumentan que son demasiado simples,

    otros que hay muy pocos datos que las avalen. Es importante adoptar una actitud

    crtica y flexible cuando se utilizan estas teoras para describir, explicar o predecir

    la conducta vocacional.

    II.5.2 Elementos que influyen en la decisin de eleccin de carrera

    Hay muchos factores, tanto internos como externos, que se consideran

    asociados a la toma de decisin y que motivan a una persona a elegir una opcin

    de entre varias, factores como las necesidades personales, las oportunidades,

    habilidades y la conformidad social (Snchez y Valdez, 2003).

    Rice (1999) menciona que puede haber influencias significativas en la

    eleccin de carrera sobre las que el individuo tiene un control mnimo. Tales

    decisiones raramente son racionales y en la mayora de los casos estn basados

    en el azar. Parece que lo que influye en la decisin es una combinacin entre lo

    planeado y lo ocurrido en el momento.

    Snchez y Valdez (2003) hablan de intereses vocacionales, definen inters

    como la correspondencia entre ciertos objetivos y las tendencias del individuo

    frente a ellas. Cuando el individuo considera, en su eleccin vocacional, la

    atraccin, el deseo, y el gusto, est considerando sus intereses. Mencionan

    tambin que es poco comn encontrar adolescentes con intereses claros y

    precisos. Los intereses suelen estabilizarse alrededor de los 18 aos, pero ya a

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    11/13

    partir de los 15 se empiezan a establecer algunas reas de las cuales el individuo

    se aparta rara vez. Es aqu donde influyen diferentes factores en la eleccin de

    carrera (Rice, P, 1999, Snchez y Valdez, 2003, Santrock, J, 2003) entre los

    cuales estn:

    1. Los padres, los cuales influyen en los intereses y actividades de sus

    hijos desde el momento en que son pequeos mediante los

    materiales que les proporcionan para jugar, fomentando o

    desanimando en determinadas aficiones e intereses, potenciando a

    sus hijos participen en ciertas actividades y a travs de las

    experiencias totales que les proporcione la familia. Los padres a

    veces ordenan, dirigen o limitan las elecciones de sus hijos

    insistiendo en que vayan a cierta escuela o que se inscriban en

    determinada rea o que hagan cierta carrera, lo hacen sin considerar

    las habilidades, intereses y deseos de los hijos, condenndolos tal

    vez a una vida profesional en la que no estarn satisfechos.

    2. El gnero, existe una posicin que plantea que las carreras

    particulares elegidas por varones y mujeres se encuentran

    relacionadas con las expectativas y roles sociales tradicionales, por

    ejemplo existen carreras como la ingeniera mecnica que parecen

    ser casi exclusivas del hombre, mientras que otras como la

    educacin se relacionan con la mujer.

    3. Las amistades, la mayora de los adolescentes tienen planes que

    concuerdan con los de sus padres y amigos. De esta forma los

    amigos refuerzan las aspiraciones paternas porque los adolescentes

    se juntan con compaeros cuyas metas son consistentes con las

    metas de sus padres.

    4. La escuela, los profesores y los orientadores, pueden ejercer una

    gran influencia en el desarrollo vocacional de los adolescentes. El

    centro escolar es el marco donde las personas entran en contacto

    con el mundo del trabajo por primera vez, proporciona una atmsfera

    para fomentar el propio desarrollo en lo que respecta al rendimiento

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    12/13

    acadmico y al trabajo. La escuela es la nica institucin de la

    sociedad que es capaz de proporcionar los sistemas necesarios para

    la educacin vocacional como instruccin, gua, colocacin y

    conexiones con la comunidad.

    5. El nivel socioeconmico tiende a influir en el conocimiento y la

    comprensin que los jvenes tienen de las diferentes ocupaciones,

    los hombres y mujeres de nivel socioeconmico bajo tienden a hacer

    los nicos trabajos que conocen en el momento en que entran en el

    mercado laboral. El entorno socioeconmico y cultural de los jvenes

    influye en el conocimiento de los trabajos y en las preferencias

    laborales.

    6. Tendencias sociales generales, como la moda las disposiciones

    sociales, la competencia social y econmica, influyen tambin

    poderosamente en los intereses de los jvenes. En una sociedad

    para la que el rendimiento econmico es lo ms importante, no es de

    extraar que los jvenes elijan unos estudios pensando slo en un

    ttulo que les asegure prestigio y los capacite legalmente para

    obtener el rendimiento econmico posible.

    Snchez y Valdez (2003) mencionan que es necesario que estos agentes

    de socializacin, como la escuela, la familia y la sociedad en general, desempeen

    una funcin importante en el desarrollo de intereses en los adolescentes,

    brindndoles a los jvenes diferentes tipos de experiencias y oportunidades para

    explorar y conocer distintos aspectos de la realidad, para desarrollar sus

    habilidades y conocerse a s mismos.

    II.5.3 Motivos para la eleccin de carrera

    Elegir y preparase para una vocacin es una de las tareas evolutivas ms

    importantes de la adolescencia. Si se hace de forma sensata y realista, permite al

  • 7/25/2019 .Transito Del Adolescente a La Juventud Universitariapdf

    13/13

    individuo entrar en una profesin en la que pueda adapatrse, encontrando

    satisfaccin y que pueda servir a la sociedad.

    Snchez y Valdez (2003) mencionan que un sujeto es maduro cuando

    presenta ciertas caractersticas:

    1. Cuando el sujeto es capaz de tomar decisiones de acuerdo a sus

    capacidades, habilidades, intereses, aptitudes y contexto social,

    2. Cuando ante una situacin problemtica analiza alternativas y

    escoge la mejor asumiendo la responsabilidad de sus actos.

    3. Cuando organiza sus acciones futuras para lograr los objetivos que

    se ha trazado en la vida.

    Hay varias razones psicolgicas bsicas que explican la importancia de la

    eleccin vocacional. Segn Rice(1999), todas las personas necesitamos satisfacer

    nuestra necesidad de reconocimiento, elogio, satisfaccin, aceptacin, aprobacin,

    amor e independencia, y una forma de conseguirlo es asumiendo una identidad

    vocacional, convirtindose en alguien a quien los dems puedan reconocer y a

    quien puedan conceder satisfaccin vocacional, sin embargo, algunas veces no se

    hace una eleccin racional de la vocacin.

    Dentro de los motivos que hay para elegir cierta carrera se encuentran

    aquellos que tienen que ver con preferencias, gustos, intereses personales,

    situaciones econmicas, por consejos familiares, porque en un futuro obtendr

    buenos ingresos econmicos, porque hay demanda laboral, o porque se ofrece en

    la ciudad en que radica el alumno. Puede ser un solo motivo o la combinacin de

    todos o algunos de ellos.