14
Transparente opacidad Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política Jaime Vindel

Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este libro se propone cartografiar un conjunto de las estrategias críticas desplegadas por el arte conceptual desde la década de los sesenta. La forma que adopta la narración es, sin embargo, la del ensayo teórico. Además de describir las experiencias rescatadas, se trata de retornar sobre algunos de los dilemas que el arte conceptual diagramó en un territorio común donde el arte, el lenguaje y la política amenazaban con traspasar los límites tradicionales de su autonomía.

Citation preview

Page 1: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

Transparente opacidadArte conceptual en los límites del lenguaje y la política

Tran

spar

ente

opa

cida

dJa

ime

Vind

el

Jaime Vindel

Este libro se propone cartografiar un conjunto de las estrategias críticas desplegadas por el arte conceptual desde la década de los sesenta. La forma que adopta la narración es, sin embargo, la del ensayo teórico. Además de describir las experiencias rescatadas, se trata de retornar sobre algunos de los dilemas que el arte conceptual diagramó en un territorio común donde el arte, el lenguaje y la política amenazaban con traspasar los límites tradicionales de su autonomía.

tiempo al Tiempo

1

Cubierta_TO.indd 1 26/05/15 11:15

Page 2: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política
Page 3: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

Transparente opacidadArte conceptual en los límites del lenguaje y la política

Jaime Vindel

Page 4: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

tiempo al Tiempo

1

Publica BrumariaBrumaria AC, Calle Santa Isabel 28, 3º 2, 28012-Madrid, España

[email protected]

0034915280527

DIRECTOR Darío CorbeiraEDITOR DE LA COLECCIÓN Hugo López-Castrillo

EQUIPO EDITORIAL Alejandro Arozamena, Darío Corbeira, Hugo López-Castrillo,Jorge Miñano, Miguel Ángel Rego y Montserrat Rodríguez Garzo

DISEÑO Hugo López-CastrilloIMPRENTA Publidisa

TÍTULO Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la políticaAUTOR Jaime Vindel

DEPÓSITO LEGAL M-17896-2015ISBN 978-84-944005-1-3

Brumaria no se responsabiliza de los contenidos de los textos firmados por sus autores. Apoyamos explícitamente la cultura del copyleft. Los textos firmados por Brumaria y sus editores pueden ser reproducidos libremente citando el origen. Dejamos en manos

de cada autor la decisión última respecto a la cesión de sus derechos respectivos.

Page 5: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

3

Acerca de la existencia del arte conceptual I. Con su transparente opacidad

II. La máquina del arte

III. Entre la crítica institucional y el arte público

IV. Del conceptualismo proletarizado al arte pop discursivo: Rosario-Madrid-Moscú

Imágenes

5

13

29

45

72

99

ÍNDICE

Page 6: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

4

Para Arantxa,porque su alegría es mi pedagogía del vértigo

Page 7: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

5

Acerca de la existencia del arte conceptual

Es ya un lugar común hablar de la ductilidad de la cate-goría “arte conceptual”. Este sintagma nominal abarca un conjunto heterogéneo de experiencias, que incluyen estra-tegias tan variopintas como la deshabituación, el señala-miento, la autorreflexividad, la tautología, la contrainfor-mación, la crítica institucional y hasta la integración del arte en el activismo social. Para diversos autores, el uso de algunas de esas estrategias responde con frecuencia al deseo de reconectar el arte con lo real, identificado como uno de los vectores‑fuerza más significativos de la pro-ducción simbólica de las últimas décadas y habitualmente contrapuesto a la suficiencia aparente de la pintura expre-sionista de la postguerra. En una parte significativa de los relatos del arte contemporáneo, las diferentes variantes del arte conceptual aparecen bien como el estertor final del formalismo modernista, que habría encontrado en los textos de críticos como Clement Greenberg y en la pintura abstracta de la Escuela de Nueva York sus manifestaciones más sublimadas, bien como un punto de quiebre radical con los axiomas teóricos que supuestamente guiaban el modernismo artístico en una horquilla temporal que abar-caría desde Paul Cezánne (cuando no de Édouard Manet) a Kenneth Noland. Esas narraciones plantean al menos dos problemas: por un lado, tienden a aportar una visión

Page 8: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

6

reduccionista de la modernidad artística, aplanando su sentido histórico; por otro, al fijar a finales de los años cincuenta un corte abrupto entre el arte autónomo tardo-moderno y el arte heterónomo postmoderno, establecen su centralidad en el contexto norteamericano, sin tener en cuenta el desarrollo y la naturaleza de los procesos de la modernidad artística en otras regiones del mundo, relega-das de antemano a una condición periférica.

La categoría “arte conceptual” constituye una termi-nología difusa, que ha sido objeto de diversos usos epis-temológicos, teóricos y políticos, orientados a pugnar por su definición discursiva. Con el transcurso de los años, la etiqueta “arte conceptual” se ha empleado para la recons-trucción historiográfica de un sector cada vez más amplio de las prácticas experimentales y politizadas de los años sesenta y setenta a nivel global. Ello ha provocado que a día de hoy el “arte conceptual” se constituya como una especie de cajón de sastre en el que cabrían prácticamente todas las experiencias de esas décadas alejadas de los géneros tradicionales del arte (pintura y escultura). Sin embargo, hay que hacer notar que ya en su origen la categoría sir-vió para acoger y caracterizar a una serie de propuestas de signo diverso, si bien restringidas al panorama europeo y norteamericano. Por lo tanto, esa extensión conceptual de la categoría “arte conceptual”, con independencia de la valoración positiva o negativa que de ella podamos hacer, no solamente responde a un uso intencional reciente por parte de la historiografía del arte contemporáneo, sino que incorpora también, desde la perspectiva histórica que aca-bamos de mencionar, un rasgo descriptivo.

Si algo tendrían en común un buen ramillete de las experiencias conceptuales que abordamos en este ensayo sería la voluntad consciente o inconsciente de actualizar,

Page 9: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

7

en marcos contextuales y mediante múltiples procedi-mientos, algunas de las motivaciones que guiaron a las vanguardias históricas. En este sentido, a la hora de ana-lizar las experiencias de los años sesenta y setenta habi-tualmente vinculadas al arte conceptual, no está de más recordar las palabras de Hal Foster a propósito de la dis-tinción entre las vanguardias y las neovanguardias. Foster señaló que mientras aquellas se centraban en las conven-ciones del arte, estas últimas lo hicieron en la institución que lo amparaba. El crítico norteamericano detectaba en las neovanguardias la presencia de las vanguardias como “acción diferida”, esto es, como aquella repetición que –en un sentido freudiano– torna consciente la potencialidad de las primeras vanguardias para la crítica histórica y la deconstrucción sígnica1. El neovanguardismo conceptual respondería a dos procesos, el segundo de los cuales no aparece contemplado por Foster. En primer lugar, a la alteración de los modos de experiencia y comprensión tradicionales del arte, que podríamos identificar, a gran-des rasgos, con lo que autores como Benjamin Buchloh o Catherine Millet denominaron estrategias de “retira-da perceptiva” o de “escamoteo de toda preocupación de orden visual”2. Frente al lugar privilegiado que el ojo habría ocupado en la experiencia estética del arte moder-no, el arte conceptual, en deuda con la indiferencia esté-tica pregonada por Marcel Duchamp al seleccionar sus ready‑mades, apostaría por un acercamiento más intelec-tual (no‑retiniano) a la obra de arte. Buchloh ejemplifica-

1. Véase: Hal Foster, El retorno de lo real. La vanguardia a fina‑les de siglo, Akal, Madrid, 2001.

2. Véase: Catherine Millet, Concept‑Théorie, Daniel Templon s.p., París; y Benjamin Buchloh, Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX, Akal, Madrid, 2004, p. 176.

Page 10: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

8

ba esta idea a partir de algunas piezas realizadas por el norteamericano Robert Morris durante la década de los sesenta, con especial énfasis en Box with the Sound of Its Own Making (1961), obra sintéticamente descrita por el enunciado que le da título (una cinta magnetofónica ence-rrada en una caja donde se hallaba registrado el ruido de la fabricación de esta última) (fig. 1). El segundo de esos procesos se vincula a la así denominada “politización” del ámbito artístico, conducente a la crítica (cuando no, en última instancia, al abandono) de las instituciones del sistema arítistico y a la articulación de la práctica artística con el territorio de lo social.

Para adentrarnos con alguna expectativa de éxito en el magma informe de prácticas y experiencias que fue-ron alumbradas por esos dos procesos, pueden resultar-nos también de utilidad las trayectorias propuestas por Alexander Alberro en la antología crítica de textos que compiló junto a Blake Stimson a finales del siglo pasado3. Los itinerarios planteados por Alberro, los cuales se entre-cruzan entre sí en más de un punto, son los siguientes: en el primero de ellos, el arte conceptual aparecería como la instancia culminante de la autorreflexividad característi-ca del arte moderno en su deseo de analizar, clarificar y explicitar las condiciones materiales, formales, expresivas y estructurales de la obra de arte. Desde esta perspecti-va, el arte conceptual habría llevado a un extremo crítico, lindante con el colapso, el proyecto moderno de indaga-ción y cuestionamiento de la especificidad del lenguaje del arte. Ese propósito se habría visto posibilitado, en buena

3. Véase: Alexander Alberro, “Reconsidering Conceptual Art, 1966-1977”, en: Alexander Alberro y Blake Stimson, Concep‑tual art: a critical anthology, MIT Press, Cambridge, 1999, pp. VI-XXXVII.

Page 11: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

9

medida, por el abandono del impulso representativo y la tendencia a la unicidad de la obra de arte que habían natu-ralizado, hasta finales del siglo XIX, la producción y recep-ción artísticas. Como contrapunto, las poéticas analíticas, fragmentarias y alegóricas del arte del siglo XX encontra-rían en algunas experiencias conceptuales su reformula-ción última y radical.

Íntimamente ligada con la anterior, la segunda de las trayectorias señala el modo en que la reducción modernis-ta de la materialidad del signo artístico a sus componen-tes esenciales (los ataques contra el ornamento del arqui-tecto austriaco Adolf Loos preanunciaron el contenido de los escritos de algunos artistas conceptuales) encontró su prolongación lingüística en el arte conceptual. La necesi-dad de establecer criterios de verdad y de comunicabilidad acerca de la obra de arte concebida, contra la tradición de la ventana albertiana, en términos de presentación y no de representación, condujo, ante el fracaso de la pintura moderna para alcanzar tal objetivo, a sustituir el signo pictórico por el signo linguístico, en tanto este se intuía más acorde con el ideal de transparencia que esos crite-rios de verdad y comunicabilidad demandaban. En el arte conceptual, esta voluntad se puede asociar con la idea de “desmaterialización” del objeto artístico tradicional. Se trata de una noción que adquirió distintas connotaciones contextuales, que iban desde la posibilidad eventual de sustraer a la obra de arte (convertida en información) a la lógica económica del mercado del arte a la ambición de multiplicar exponencialmente la masividad de la recep-ción de las propuestas artísticas vía el uso de los nuevos medios, pasando por el deseo de otorgar al espectador la soberanía productiva sobre el modo en que se materializa-rían finalmente dichas propuestas.

Page 12: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

10

La tercera de las trayectorias trazadas por Alberro es aquella que remonta la genealogía del arte conceptual a la matriz dadaísta de los ready‑mades de Marcel Duchamp. Los gestos infraleves del artista francés, consistentes en descontextualizar un objeto de la vida cotidiana al intro-ducirlo en el ámbito del arte, en desplazarlo de su inser-ción en la ideología utilitarista del funcionalismo social, habrían abierto la puerta, en opinión de artistas como Joseph Kosuth, a la escisión entre el arte y la estética, a la posibilidad de considerar el arte en términos concep-tuales (o, por decirlo con Hegel, filosóficos) y no como un juicio de gusto. En su versión más radical, artistas como Kosuth afirmaban que una obra era tanto más artística en la medida –y solo en la medida– en que contribuía a rede-finir el concepto de arte. Hay que tener en cuenta que al menos en el ámbito norteamericano ese juicio de gusto era reglamentado con frecuencia por los preceptos percepti-vos de la crítica de arte especializada, entre la que Green-berg y Michael Fried ocuparon un lugar destacado. Desde esta perspectiva podemos entender que muchos artistas conceptuales insistieran en una toma de posición política sobre la construcción discursiva y los modos de visibilizar sus propuestas, lo que les llevó a asumir funciones que en principio la institución artística no les asignaba. En este sentido, Michael Baldwin, miembro del grupo Art & Lan-guage, declaraba que deseaba “acallar la voz manipulativa del crítico quitándole su trabajo [...]; nuestro objetivo era interrumpir, quizá en último término eliminar, las distri-buciones estándar de función”4.

4. Véase: “Entrevista con Art & Language. Michael Baldwin y Mel Ramsden”, en: Juan Vicente Aliaga y José Miguel García Cor-”, en: Juan Vicente Aliaga y José Miguel García Cor-tés, Arte conceptual revisado / Conceptual art revisited, Uni-versidad Politécnica, Valencia, 1990, pp. 18-19.

Page 13: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

11

La cuarta de las trayectorias es la que Alberro denomi-na como “problematización del emplazamiento”. En efec-to, una parte de las experiencias habitualmente relaciona-das con el arte conceptual, en sintonía con el minimalismo, insistieron en pensar la relación entre el espectador y el arte en términos muy diferentes a lo que había sido la teo-ría predominante en los círculos de la pintura norteame-ricana de posguerra. Si en esta el ocularcentrismo teórico tendía a excluir al cuerpo de la experiencia estética, el arte conceptual iría más allá que el minimalismo en el interés compartido por incluir en la concepción de la obra la con-sideración del espacio físico en que esta se ubicaba. Ya no se trataba de difuminar la diferencia entre la percepción objetual y ambiental del arte (las formas minimalistas de un Robert Morris, en su negatividad, ocupaban un estrecho intersticio entre lo que había dejado de ser escultura sin llegar a convertirse en arquitectura), sino que se imponía una doble necesidad: por un lado, señalar el lugar en que el arte era percibido con el objeto de revelar/ problematizar su estatuto simbólico (hasta el punto de que en ocasiones la intervención artística se reducía a ese señalamiento); por otro, habitar espacios extraartísticos de periódicos, revistas y paneles publicitarios para interrumpir el flujo normalizado de información en esos medios y desnaturali-zar de ese modo la percepción que el espectador o el vian-dante experimentaban cotidianamente de ellos.

A los itinerarios planteados por Alberro habría que sumar un quinto, el cual, con cierta frecuencia, se presen-ta en la historiografía contrahegemónica como una supe-ración de los anteriores. Me refiero a la politización del campo artístico con la que se identifica al “conceptualis-mo”, un término genérico, por momentos complementario y por momentos opuesto al arte conceptual, que abarcaría

Page 14: Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política

12

experiencias artístico-políticas acaecidas en espacios geo-gráficos situados más allá del entorno anglosajón o en los márgenes de la corriente mainstream de este. Durante los últimas décadas se ha tendido, en este marco, a incluir den-tro del conceptualismo una serie de prácticas artísticas del contexto global de los años sesenta y setenta, ubicadas en latitudes que van desde América Latina a Europa del Este.