30
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TRANSPORTE PÚBLICO: EL IMPACTO DEL SUBES EN EL BIENESTAR DE LOS USUARIOS Y EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS EMPRESARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN SANTA TECLA. Catedrática: Dra. Nivaria Ortega Monche Integrantes: CAÑAS MAGAÑA, FABIOLA 00214512 CENTENO CASTRO, MARIA ELENA 00248112 FRANCO PINEDA, JOSSELYN ELENA 00225012 GOMEZ REYES, CARLOS ENRIQUE 00206312 HENRIQUEZ TICAS, BYRON ALEXIS 00015111 MOLINA RENDEROS, OSCAR ALEJANDRO 00221512 SANTANA MARTINEZ, JULIO CESAR 00196512 Entrega: Miércoles 20 de noviembre de 2013

Transporte Publico y El Subes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOS SIMEN CAAS

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

    TRANSPORTE PBLICO: EL IMPACTO DEL SUBES EN EL BIENESTAR DE

    LOS USUARIOS Y EN LA SITUACIN ECONMICA DE LOS EMPRESARIOS

    DEL TRANSPORTE PBLICO EN SANTA TECLA.

    Catedrtica: Dra. Nivaria Ortega Monche

    Integrantes:

    CAAS MAGAA, FABIOLA 00214512 CENTENO CASTRO, MARIA ELENA 00248112 FRANCO PINEDA, JOSSELYN ELENA 00225012 GOMEZ REYES, CARLOS ENRIQUE 00206312 HENRIQUEZ TICAS, BYRON ALEXIS 00015111 MOLINA RENDEROS, OSCAR ALEJANDRO 00221512 SANTANA MARTINEZ, JULIO CESAR 00196512

    Entrega: Mircoles 20 de noviembre de 2013

  • RESUMEN

    La implementacin del Sistema nico de Boletos Electrnicos (SUBES) es un

    fenmeno importante para la historia reciente del Transporte Pblico en El

    Salvador. SUBES pretende ser un paso para la modernizacin del transporte

    pblico salvadoreo, aunque hasta el momento no se ha realizado ningn

    estudio. Por ello, se presenta un proyecto de investigacin que pretende lograr

    un primer acercamiento a este nuevo Sistema, analizando el impacto tanto en

    usuarios como en los empresarios del sector transporte. El proyecto de

    investigacin se ha limitado a los participantes en Santa Tecla, por ser el

    municipio en que en principio se ha desarrollado la introduccin de SUBES. El

    trabajo seala otras limitaciones y consideraciones a tomar en cuenta para el

    diseo. Se ofrece un marco terico sobre las variables principales a estudiar

    como el bienestar de los usuarios y la situacin econmica de los empresarios

    en el municipio de Santa Tecla. Tambin contiene los elementos

    metodolgicos principales que deben tomarse en cuenta para realizar a

    cabalidad la investigacin y el procesamiento de los datos. Por ltimo, se

    incluye una prueba piloto que refuerza la operatividad de la metodologa,

    dejando un diseo lo ms claro posible para futuras investigaciones.

  • 1

    1. Introduccin

    1.1 Problema a investigar

    1.1.1 El tema

    El tema del proyecto de investigacin es:

    El impacto de la implementacin del Sistema nico de Boletos Electrnicos

    (SUBES) en los empresarios y en los usuarios del sector transportista en

    Santa Tecla, El Salvador en el primer ao de su funcionamiento.

    1.1.2 Preguntas de investigacin

    - Cul es el impacto de la implementacin del SUBES en los usuarios

    del sector transportista en Santa Tecla?

    - Cul es el impacto de la implementacin del SUBES en el sector

    empresarial transportista de Santa Tecla?

    1.1.3 Objetivos de investigacin

    - Conocer el impacto que la implementacin del SUBES ha causado

    en el bienestar de los usuarios del transporte pblico en Santa Tecla a un

    ao de su ejecucin.

    - Conocer el impacto que la implementacin del SUBES ha causado

    en la situacin econmica de los empresarios del sector transportista en

    Santa Tecla a un ao de su ejecucin.

    1.2 Justificacin del estudio

    Desde el 2009 la modernizacin del transporte pblico ha sido uno de los

    temas centrales manejados por el Vice Ministerio de Transporte de El

    Salvador. SUBES se coloca como una de las principales apuestas en materia

    de poltica pblica para llevar a cabo un proceso modernizador que beneficie al

    amplio espectro de usuarios del servicio de transporte pblico y a los

    empresarios que conforman las gremiales y cooperativas de transporte. Por su

    reciente ejecucin, no se han realizado estudios sobre el impacto que tendr

    SUBES tanto en los usuarios y empresarios del sector transporte, y por ello es

    importante efectuar una investigacin con el propsito de aportar una

    respuesta clara sobre las consecuencias de SUBES, respuesta que bien puede

    ser negativa o positiva, tomando como campo de estudio a los usuarios y a los

    empresarios del sector transportista de Santa Tecla, municipio en donde se ha

  • 2

    ejecutado SUBES por vez primera y con la mejor organizacin hasta el

    momento.

    Por otro lado, la investigacin sobre la implementacin de SUBES tambin

    ofrecer directrices para evaluar el rendimiento del proyecto, contrastando los

    posibles efectos sobre los usuarios y sobre los empresarios del sector

    transportista de Santa Tecla.

    1.3 Problemas y limitaciones

    El planteamiento del proyecto de investigacin sobre el impacto de SUBES en

    los usuarios y empresarios del sector transportista de Santa Tecla resulta

    viable dado que se cuenta con los recursos humanos, financieros y materiales

    para su formulacin. No obstante, la plena ejecucin de la investigacin no es

    posible debido a que el tiempo que requerira llevarla a cabo es insuficiente.

    a) Recursos humanos: el equipo de investigacin est conformado por 7

    integrantes: Fabiola Caas Magaa, Carlos Enrique Gmez Reyes, Mara

    Elena Centro Castro, Oscar Alejandro Molina Renderos, Josselyn Elena

    Franco Pineda, Julio Csar Santana Martnez y Byron Alexis Henrquez

    Ticas. Todos los miembros del grupo tienen completa disponibilidad para

    elaborar el proyecto de investigacin.

    b) Recursos materiales: se cuentan con los materiales bsicos necesarios

    para realizar la investigacin, tales como equipo de computacin, software

    (tales como el paquete de Microsoft Office) para la preparacin de

    documentos, vehculos para la movilidad, papelera necesaria para

    impresiones y dispositivos electrnicos tales como grabadoras, micrfonos,

    entre otros.

    c) Disponibilidad de tiempo: Por ser una poltica pblica que empieza a

    ejecutarse, se necesitara recopilar informacin al cabo de un perodo de

    tiempo ms prolongado, lo cual implica que no se cuenta con el tiempo

    suficiente para realizar la investigacin en su totalidad. Sin embargo, el

    planteamiento del proyecto de investigacin sentar las bases para que se

    pueda llevar a cabo el proceso investigativo en toda su dimensin, y pueda

    ser retomado para una futura investigaciones de los impactos de SUBES en

    El Salvador.

  • 3

    1.4 Hiptesis

    - H1: La implementacin del sistema SUBES impacta positivamente en el

    bienestar de la mayora de los usuarios del transporte pblico en Santa Tecla.

    - H0: La implementacin del sistema SUBES no tiene relacin con el

    bienestar de la mayora de los usuarios del transporte pblico en Santa

    Tecla.

    Variable independiente: implementacin del SUBES

    Variable dependiente: bienestar de los usuarios del transporte pblico.

    - H2: La implementacin del sistema SUBES impacta negativamente en la

    situacin econmica de la mayora de los empresarios en Santa Tecla.

    - H0: La implementacin del sistema SUBES no tiene relacin con la

    situacin econmica de la mayora de los empresarios en Santa Tecla.

    Variable independiente: implementacin del SUBES

    Variable dependiente: situacin econmica de los empresarios de Santa Tecla.

    2. Marco terico

    2.1 Sistema nico de Boletos Electrnicos (SUBES)

    2.1.1 Definicin y objetivos

    El Sistema nico de Boletos Electrnicos (SUBES) es una modalidad

    indita para el cobro del pasaje del transporte pblico en El Salvador que se

    realiza de manera electrnica a travs de una tarjeta prepago. SUBES es

    parte de un proceso modernizador impulsado a partir del 2009 por el Vice

    Ministerio de Transporte (VMT) de El Salvador, que engloba diferentes

    proyectos innovadores que se pretenden implementar en un perodo de 5

    aos 2010-2015, como parte de la Poltica de Transporte del VMT.

    En la normativa de la tarjeta prepago publicada por el Diario Oficial de El

    Salvador, se define al Nuevo Sistema de Recaudo como aquel mediante el

    cual se busca la automatizacin del cobro de la tarifa, por medio de una

    tarjeta prepago, para facilitar un rpido y cmodo acceso de los usuarios a

    los servicios de transporte de pasajeros, haciendo ms eficiente,

    transparente y segura la recoleccin de la tarifa.

  • 4

    Segn el VMT (2012) SUBES busca facilitar el acceso de los usuarios a la

    unidad, brindar mayor control sobre los cobros y modernizar el actual modo

    de recoleccin de la tarifa del pasaje.

    Estos objetivos que persigue SUBES coinciden con los sealados por La

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2002), entre

    los cuales figuran:

    i) Permitir un rpido y cmodo acceso por parte de los usuarios al

    servicio de transporte.

    ii) Mejorar el control de la recoleccin de pasajes as como la gestin de

    la empresa, gracias al procesamiento de informacin que es capturada por

    el sistema electrnico.

    iii) Dotar de mayor seguridad la recaudacin de pasajes.

    Como seala CEPAL los objetivos que persiga un sistema electrnico de

    pasajes no necesariamente deben ser complementarios. Algunos objetivos

    podran contradecirse entre ellos, pero as sean las metas de la entidad que

    ejecute el sistema, unos debern tener prioridad sobre otros. Para el caso

    de SUBES en El Salvador, los objetivos, en lo bsico, son los que se han

    planteado anteriormente, y como objetivo no menos importante, est la

    modernizacin de todo el sistema actual de cobro, que se realiza

    manualmente con una caja registradora por unidad de transporte.

    2.1.2 Surgimiento de SUBES en El Salvador

    SUBES surge como una iniciativa de la Poltica Nacional de Transporte

    impulsada por el Vice Ministerio de Transporte de El Salvador (VMT) en el

    ao 2010. En la Poltica Nacional de Transporte, segn el VMT (2011), se

    plantean el conjunto de estrategias orientadas a establecer un rumbo claro

    y definido del sector transporte en El Salvador.

    Antes de la Poltica Nacional de Transporte, no se encuentran registros

    definidos y debidamente planeados para mejorar el servicio pblico del

    transporte salvadoreo. Durante este proceso modernizador tambin se

    crearon instituciones que fueron discutiendo la posible implementacin de

    un sistema de cobro electrnico, dentro de las cuales pueden mencionarse

    dos: La Mesa Nacional de Transporte y SIPAGO.

  • 5

    El VMT es la institucin que propuso la creacin de una Mesa Nacional de

    Transporte, donde pudieran representarse diferentes gremiales y hubiera

    participacin directa de los empresarios transportistas. Desde este rgano

    se discuten diferentes temas relativos al transporte, desde la renovacin de

    las unidades vehiculares, proyecto que fue discutido en febrero de 2011,

    hasta la misma implementacin del nuevo sistema de cobro electrnico.

    De acuerdo al VMT, la Mesa Nacional de Transporte, es un espacio de

    dilogo permanente y de concertacin, en la que cada una de las gremiales

    est representada y tiene su lugar. Nace de aqu la primera propuesta

    para modernizar el actual sistema de cobro, entre un dilogo plural que

    reuni los puntos de vista de las gremiales de transporte y los funcionarios

    del Vice Ministerio de Transporte.

    La otra institucin importante, conformada como una empresa, es el

    Sistema Integral de Tarjeta Prepago (SIPAGO), constituida por los

    empresarios del transporte colectivo. SIPAGO tiene la tarea de cambiar la

    forma de cobro de la tarifa de transporte y la administracin de los fondos

    que percibe cada unidad y ruta (VMT, 2011). En suma, SIPAGO es el ente

    encargado de verificar que SUBES funcione plenamente en el pas, de la

    mano de la empresa uruguaya Subes S.A, empresa pionera en la

    implementacin de sistemas de cobro electrnicos por tarjeta en Amrica

    Latina.

    SIPAGO trabaja junto con Subes El Salvador S.A, filial de SUBES S.A de

    Uruguay, en la aplicacin del sistema de tarjetas electrnicas en cada

    unidad, y es la entidad rectora de asegurarse que el sistema funcione de

    manera plena y ptima tanto para el usuario como para los empresarios.

    2.1.3 Caractersticas generales

    El Sistema nico de Boletos Electrnicos (SUBES) posee ciertas

    caractersticas relevantes que deben ser identificadas en orden de

    categorizarlo como un sistema modernizador para el transporte pblico

    salvadoreo. Dentro de estas caractersticas pueden sealarse:

    - Introduccin de tecnologa: SUBES utilizar medios tecnolgicos en

    la tarjeta prepago, volvindola recargable, y en los dispositivos electrnicos

    para el cobro, los cuales poseern un localizador GPS.

  • 6

    - Control Econmico: se espera que SUBES otorgue mayor control

    econmico a los empresarios, reconociendo el ingreso bruto de sus ventas

    y la fcil verificacin de sus estados de cuenta.

    - Facilidad de acceso a las rutas: adems del control de los ingresos,

    SUBES busca beneficiar a los usuarios facilitando el acceso a los

    colectivos, y brindndoles mayor comodidad con la tarjeta, en lugar del

    dinero.

    2.1.4 Alcance

    De acuerdo a lo establecido por normativa de Ley, el Nuevo Sistema de

    Recaudo, a travs del Sistema nico de Boletos Electrnicos (SUBES), se

    implementar inicialmente en las rutas comprendidas en el rea

    Metropolitana de San Salvador y posteriormente en el resto de rutas de

    todo el pas.

    Para fijar las rutas que conforman el rea Metropolitana de San Salvador,

    se dividir en ONCE SECTORES, en los que se determinarn en forma

    precisa, la denominacin de cada ruta, y a partir de los cuales se ir

    implementando el Nuevo Sistema de Recaudo (Diario Oficial de El

    Salvador, 2012).

    Uno de estos sectores corresponde a las rutas del municipio de Santa Tecla

    de La Libertad, que a pesar de no estar bajo la jurisdiccin de San

    Salvador, por su alto nivel de desarrollo urbano, tambin se seleccion

    como una ciudad capaz de adoptar el Nuevo Sistema de Recaudo, a travs

    de SUBES.

    2.2 Implementacin de SUBES en el municipio de Santa Tecla del

    Departamento La Libertad, El Salvador.

    2.2.1 Participantes

    El sector nmero 1 elegido para la implementacin del Nuevo Sistema de

    Recaudo es el municipio de Santa Tecla del Departamento de La Libertad,

    a travs de las siguientes rutas: 1) AB042A0, 2) AB042B0, 3) AB042C0, 4)

    AB101A1, 5) AB101A2, 6) AB101B1, 7) AB101B2, 8) AB101C0, 9)

    AB101D0, 10) MB042A0, 11) MB042B0, 12) MB042B1, 13) MB042C0, 14),

    MB042E0, 15) MB101B0, 16) MB101D0, 17) AB077X1LL, 18) AB077X2LL,

    19) AB077X3LL, 20) AB079X1LL, 21) AB079X2LL, 22) AB079X3LL, 23)

    AB079X4LL, 24) AB097X0, 25) AB102A0LL, 26) AB102B0LL, 27)

  • 7

    AB102X0LL, 28) AB102X1LL, 29) MB001LL0, 30) MB001LL1,

    31)MB002X0LL, 32)MB017X0LL, y 33)MB102A1LL (Diario Oficial de El

    Salvador, 2012)

    Para la ejecucin de SUBES intervinieron diferentes sujetos realizando

    actividades regulatorias, administrativas y de accin directa. Dentro de

    estos sujetos se encuentran, segn El Diario Oficial de la Repblica:

    1) El Vice Ministerio de Transporte, por medio del Viceministro, a travs

    de cualquier de sus Direcciones o Unidades.

    2) Los Transportistas a travs de la administracin de sus recursos en

    fideicomisos, contratos de adhesin relacionados con el cobro de la tarifa, y

    otros mecanismos legales financieros que stos estimen pertinente.

    3) Cualquier otra entidad pblica o privada que sea necesaria para el

    funcionamiento de la normativa, previo conocimiento del Viceministerio.

    Adems es necesario considerar todas las actividades que se han realizado

    con el fin de promover y capacitar a los transportistas con el uso de la

    nueva tarjeta prepago, y las campaas realizadas con el fin de educar a los

    usuarios con el manejo de la tarjeta. Estas redes son fundamentales porque

    familiarizan al usuario y al transportista con la modernizacin del sistema de

    recaudo.

    2.3 El Bienestar

    La concepcin de bienestar tiene grandes dimensiones desde las que representan

    estabilidad econmica hasta elementos como felicidad, seguridad, confort, etc.; es

    decir, tenemos a disposicin de indicadores objetivos como subjetivos del

    bienestar aunque se acostumbra a darle mayor relevancia a indicadores

    econmicos como el PIB (Producto Interno Bruto) para medir el bienestar. Sin

    embargo, tal como plantea el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    (PNUD) en sus informes sobre Desarrollo Humano, no es posible asociar el

    bienestar nicamente con el crecimiento econmico de los pases y el nivel de

    ingreso de las personas, no se puede hablar de bienestar aludiendo slo al

    bienestar material por ello el PNUD propone el concepto de Desarrollo Humano

    que promueve la plenitud de las personas; es precisamente la razn por la cual se

    ha encargado de abonar a dicho concepto concibindolo como un proceso de

    expansin de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce

    en la libertad general que deberan tener los individuos para vivir como les

    gustara (PNUD, 2008).

  • 8

    Lograr el pleno desarrollo humano requiere un esfuerzo colectivo por parte de la

    sociedad, el Estado y dems actores sociales; para ello el PNUD motiva a pensar

    que el progreso es posible y que incluso con pocos recursos se puede mejorar la

    vida de las personas (2011).

    2.3.1 Medir el bienestar

    Para realizar una medicin es necesario aclarar las dimensiones del concepto en

    cuestin, por tanto:

    Con el objetivo de centrar el concepto de bienestar y guiar la aplicacin de este a

    lo largo de la investigacin nos apegaremos al documento lneas gua para la

    medicin del bienestar subjetivo1 que propone la Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) en su proyecto de Better Life

    Initiative.

    La OCDE define el bienestar subjetivo como: estados mentales sanos incluyendo

    todas las evaluaciones varias, positivas y negativas, que la gente hace sobre sus

    vidas y las reacciones emocionales de las personas a sus circunstancias (OCDE,

    2013: 29). Adems, en el documento gua se hace referencia a una

    caracterizacin del bienestar subjetivo hecha por Edward Diener, psiclogo

    estadounidense en 2006 que expresa: El bienestar subjetivo es un trmino que

    engloba diferentes valoraciones que la gente hace concernientes a sus vidas, los

    eventos que les ocurren, sus cuerpos y mentes y las circunstancias en las que

    viven, por tanto, estudiar cmo les afecta un fenmeno relacionado a la manera

    en que se transportan diariamente enfocado a su impacto en el bienestar surge

    como un campo de inters investigativo. Como lo expresa el documento, el

    entender y mejorar el bienestar requiere una evidencia de base que pueda

    informar a los hacedores de poltica y a los ciudadanos de dnde, cmo, cundo y

    para quin la vida est mejorando (OCDE, 2013).

    La OCDE propone ciertas variables relacionadas con el bienestar subjetivo:

    - Empleo: El trabajo aporta obvios beneficios econmicos, pero tener

    empleo tambin ayuda al ser humano a permanecer conectado con la

    sociedad, fortalecer su autoestima y desarrollar capacidades y

    competencias.

    - Salud Una buena salud aporta muchos beneficios, entre ellos un mayor

    acceso a la educacin y al mercado laboral, un aumento en la productividad

    y el patrimonio, la disminucin en los costos de atencin a la salud, buenas

    relaciones sociales y, por supuesto, una vida ms larga.

    1 Documento en ingls: Guidelines on Measuring Subjective Well-being, OCDE 2013.

  • 9

    - Balance trabajo/vida Encontrar el equilibrio adecuado entre el trabajo y la

    vida diaria es un desafo que afrontan todos los trabajadores.

    - Vivienda Contar con una vivienda adecuada es uno de los aspectos ms

    importantes en la vida de una persona. La vivienda es esencial para cubrir

    las necesidades bsicas (). La vivienda debe ser un sitio para dormir y

    descansar en el que las personas se sientan protegidas y gocen de

    privacidad y un espacio personal.

    - Ingresos el dinero es un medio importante para alcanzar estndares de

    vida ms elevados y, por consiguiente, un mayor bienestar. Contar con

    recursos econmicos ms altos tambin puede mejorar el acceso a la

    educacin, servicios de salud y vivienda de calidad.

    - Comunidad Los humanos somos criaturas sociales. Por consiguiente, la

    frecuencia de nuestro contacto con la gente que nos rodea y la calidad de

    nuestras relaciones personales definen nuestro bienestar de una manera

    determinante.

    - Educacin La educacin desempea un papel clave para proporcionar a

    las personas los conocimientos, las capacidades y las competencias

    necesarias para participar de manera efectiva en la sociedad y en la

    economa. Adems, la educacin puede mejorar la vida de la gente en

    reas como la salud, la participacin ciudadana, el inters poltico y la

    felicidad.

    - Medio ambiente La calidad del medio ambiente en que vivimos tiene un

    efecto directo en nuestra salud y bienestar. Un medio ambiente limpio es

    fuente de satisfaccin, mejora el bienestar mental, permite a las personas

    recuperarse del estrs de la vida cotidiana y llevar a cabo actividades

    fsicas.

    - Compromiso cvico: la apertura y la transparencia pueden a la larga

    mejorar los servicios pblicos al reducir al mnimo el riesgo de fraude,

    corrupcin y mala gestin de los fondos pblicos.

    - Satisfaccin Este indicador captura una valoracin reflexiva de qu

    circunstancias y condiciones de la vida son importantes para el bienestar

    subjetivo.

    - Seguridad La seguridad individual es un factor determinante para el

    bienestar de las personas y en gran medida se refiere al riesgo de que sean

    vctimas de un asalto fsico o de otro tipo de delito. El delito puede llevar a

    la prdida de vidas y propiedades; causar dolor fsico, estrs postraumtico

    y ansiedad.

    Haciendo una relacin con la implementacin del SUBES y las variables

    expresadas anteriormente, se identifican aquellas en las cuales podra tener

  • 10

    efectos esta modernizacin en el sistema de pago del transporte pblico, teniendo

    en cuenta ello, en esta investigacin se considerarn a las siguientes como

    variables que compondrn la categora de bienestar:

    - Seguridad: medir la percepcin de cmo afecta la utilizacin (o no

    utilizacin) del SUBES a su seguridad.

    - Satisfaccin: identificar la valoracin que los usuarios hacen del SUBES

    - Ingreso: medir cmo afecta al ingreso la implementacin del SUBES.

    En tanto los elementos a estudiar corresponden a la percepcin subjetiva de los

    usuarios del transporte con respecto a estas variables, se definir un modo de

    incluir cada una de ellas en una escala que verifique el impacto que el SUBES ha

    tenido en ellas individualmente para la poblacin estudiada.

    2.4 Situacin Econmica

    2.4.1 Concepto de economa y funcin financiera de la empresa

    Para iniciar el desarrollo del concepto de situacin econmica, conviene primero

    definir el concepto de economa de forma general. Una definicin ampliamente

    difundida es la ofrecida por Lionel Robbins:

    La economa es aquella parte del comportamiento humano que concierne

    una relacin entre fines y medios escasos con usos alternativos (Robbins,

    2007: 23)

    Esta definicin es importante ya que los empresarios tienen que decidir los

    objetivos que tendrn como empresa con los recursos limitados que poseen para

    poder desarrollar sus actividades en el negocio que controlan.

    Una vez planteado el significado bsico de economa y cmo se relaciona con los

    empresarios es necesario saber la funcin financiera de la empresa de una

    manera formal para poder identificar los objetivos empresariales que se buscan

    cumplir.

    Caballero (2009) hace referencia al concepto de la funcin financiera de la

    empresa citado de la siguiente manera:

    Una sucesin en el tiempo de proyectos de inversin y financiacin. Una

    empresa nace para hacer frente a una demanda insatisfecha para lo cual

    necesita hacer inversiones en bienes de equipo, naves industriales, etc. que

  • 11

    no pueden llevarse a cabo si no es por diversos recursos financieros

    (Suarez citado en Caballero, 1994: 27)

    La funcin financiera de la empresa viene determinada en el tiempo donde los

    proyectos de inversin y financiacin lograran optimizar el funcionamiento de la

    empresa.

    El proyecto SUBES representa en el sector transportista una inversin donde se

    busca una modernizacin del sistema de transporte pblico por lo que los buses

    que cuentan con SUBES tienen otro mtodo de cobro, elemento que no poseen

    otros empresarios del sector. Ese esfuerzo est enfocado en mejorar la oferta de

    servicio de la empresa por lo que representa un elemento importante en la

    situacin econmica del empresario.

    La situacin econmica se relaciona pues, con los resultados financieros de las

    empresas, por tanto conviene identificar los indicadores que principalmente

    definen a la situacin econmica de una empresa o un sector.

    2.4.2 Indicadores de resultados econmicos de la empresa

    En primer lugar, es necesario saber qu utilidad pueden tener los indicadores

    econmicos por lo cual se tomar en cuenta la siguiente consideracin propuesta

    por el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) del gobierno

    Argentino:

    El clculo ex post y ex ante de indicadores econmicos tiene utilidad tanto

    a nivel de la empresa individual como a escala de una regin o de un sector

    () . En el primer caso, los resultados obtenidos sirven de elementos de

    juicio para que el productor pueda mejorar la toma de decisiones referidas

    al uso de recursos de los que dispone(INTA, 2009:.5)

    En concordancia con lo anterior, podemos definir a los indicadores de resultados

    econmicos segn el Marco Conceptual previo a las Normas Internacionales de

    Contabilidad (NIC) desarrollado por la Fundacin del Comit de Normas

    Internacionales de Contabilidad (IASCF, por sus siglas en ingls) e que define a

    los elementos base que expresan los resultados econmicos de las entidades en

    general:

    Ingresos: son los incrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo

    largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los

    activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado

    aumentos del patrimonio neto, y no estn relacionados con las aportaciones de los

    propietarios a este patrimonio (IASCF, 2008: 72).

  • 12

    Esta definicin incluye a los ingresos ordinarios, que son aquellos que surgen de

    las actividades ordinarias de la empresa, y corresponden a una amplia gama de

    denominaciones: ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalas.

    Gastos: son los decrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo largo

    del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos,

    o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado

    decrementos en el patrimonio neto, y no estn relacionados con las distribuciones

    realizadas a los propietarios de este patrimonio (IASCF, 2008: 72).

    Esta definicin de gastos incluye tanto prdidas econmicas como gastos que

    surgen de las actividades ordinarias de las entidades. Entre los gastos que

    podran presentarse se encuentran: costos de ventas, salarios y depreciaciones.

    Un aspecto muy importante para los empresarios es el de la probabilidad de

    obtener beneficios econmicos futuros, cuya explicacin se encuentra en el

    Marco Conceptual anteriormente referido representa al grado de incertidumbre

    con que beneficios econmicos fluirn a la empresa (), este concepto tiene en

    cuenta la incertidumbre que caracteriza el entorno en que opera la empresa

    (IASCF, 2008: 74). En este sentido, se reitera la importancia de considerar la

    modernizacin que implica el SUBES para los beneficios de la empresa en tanto

    que este modifica las condiciones en las que se presta el servicio.

    De lo expuesto, es posible extraer que lo ms importante para conocer la situacin

    econmica de los empresarios es conocer sus ingresos y sus gastos, en el

    contexto especfico de los empresario del transporte pblico, dado que se

    encargan de prestar un servicio, se consideran los ingresos generados por la

    prestacin del servicio de transporte y los costos que genera esta prestacin (tales

    como salarios, insumos, etc.). Atendiendo a una revisin exacta se tendra que

    realizar una comparacin de estos entre el perodo anterior al SUBES y el perodo

    en el que el SUBES entr en funcionamiento.

    Dado que no se puede pretender conocer los datos financieros que describen

    estos indicadores, lo que se intentar ser formular una serie de preguntas a los

    empresarios que giren en torno a la manera en que estos indicadores relativos a la

    situacin econmica se podran ver afectados por la implementacin del SUBES.

    Con esto se podr obtener informacin de manera indirecta que describa los

    efectos (si los hay) sobre su situacin econmica y el modo en que esto sucede es

    decir elementos explicativos a partir de la modernizacin del sistema de cobro.

  • 13

    3. Mtodo

    3.1 Enfoque de la investigacin

    La investigacin ser de carcter mixto ya que se espera encontrar las

    consecuencias y/o beneficios de la implementacin del sistema SUBES, y la

    naturaleza de stos necesita un tratamiento con mtodos tanto cualitativos

    como cuantitativos.

    3.2 Tipo de investigacin

    El proyecto de investigacin es de tipo exploratorio porque la implementacin

    del Sistema nico de Boletos Electrnicos es reciente, y se tienen pocos

    estudios sobre el tema. Adems la literatura existente brinda poca informacin

    al respecto, y solo se cuenta con las publicaciones del Vice Ministerio de

    Transporte.

    A su vez, el proyecto de investigacin contiene elementos descriptivos pero

    fundamentalmente explicativos, porque busca conocer el impacto de la

    implementacin de SUBES tanto en los usuarios como en los empresarios del

    sector transportista de Santa Tecla.

    3.3 Contexto de la investigacin

    a) Lugar: La investigacin se ubica en el municipio de San Tecla,

    Departamento de la Libertad, El Salvador. Se ha seleccionado este

    municipio por ser el sector nmero 1 en que empez a funcionar el nuevo

    sistema de recaudo de la tarifa del pasaje para el transporte pblico.

    b) Tiempo: El momento en que tendr lugar la investigacin ser cuando se

    cumpla un ao de funcionamiento del sistema. Esto es debido a que

    todava es reciente la implementacin de SUBES, y sus efectos pueden

    determinarse de mejor manera tras el primer ao de su puesta en marcha

    (Agosto 2014).

    c) Accesos y permisos: Para llevar a cabo la investigacin, por el lado de los

    usuarios del transporte, se tramitar un permiso con la alcalda con el

    objetivo de realizar la recoleccin de datos en los puntos de parada de

    autobuses. Para el caso de los empresarios, ser necesario concertar una

    cita exponiendo los trminos de la investigacin para contar con la

    participacin voluntaria de estos. (Ambos modelos de solicitud pueden ser

    encontrados en el Anexo 1).

  • 14

    d) Consideraciones aclaratorias: Se debe tener en cuenta que se espera que

    la recoleccin de informacin que se dar a un ao de la implementacin

    (es decir, Agosto 2014) sea efectiva en tanto que los participantes

    voluntarios hayan utilizado la tarjeta para realizar el pago de el pasaje. Al

    momento de la construccin del proyecto de investigacin se plantea el

    pago obligado por medio de la tarjeta y se prev entonces un panorama

    favorable para la realizacin sin inconvenientes de la investigacin.

    3.4 Diseo utilizado

    Para poder determinar el impacto que tiene la implementacin del Sistema

    nico de Boletos Electrnicos (SUBES) en el bienestar de los usuarios y en la

    situacin de los empresarios, respectivamente, del sector transportista en

    Santa tecla; se requiere de una estrategia o plan a desarrollar.

    Dado que se busca observar el comportamiento de nuestras variables, nuestro

    estudio es de tipo no experimental; es decir un estudio basado en una

    situacin existente, en este caso la implementacin del SUBES; el cual es una

    variable independiente no sujeta a manipulacin al igual que las otras variables

    (bienestar y situacin econmica) las cuales son variables dependientes.

    Tomando en cuenta lo anterior, definimos un diseo no experimental. Adems,

    definimos a la investigacin como Transversal Exploratoria ya que este

    diseo nos permitir llevar a cabo el reconocimiento de este reciente proceso

    de modernizacin del sistema de transporte pblico a un ao de su

    implementacin. El elemento exploratorio es importante debido a que, al

    tratarse de un suceso nuevo en nuestro pas y que se est llevando a cabo en

    una primera fase delimitada al municipio de Santa Tecla, este podra sentar las

    bases para posteriores estudios a un nivel ms profundo comparado con la

    primera aproximacin a la que da lugar el tipo de investigacin transversal.

    Dado que se ha definido una investigacin que busca encontrar el impacto de

    una variable sobre otra, al definir el diseo de investigacin ms conveniente

    es necesario definir si habr una prioridad entre los datos cuantitativos o

    cualitativos. Debido a que que se estudia un fenmeno reciente en la sociedad

    y no se tiene informacin previa sobre el impacto que ha tenido, se dar

    prioridad a los datos cualitativos ya que se esperar identificar los puntos

    relevantes a tener en cuenta sobre el tema, de ah el carcter exploratorio de la

    investigacin. El objetivo es que los datos cuantitativos y cualitativos se

    complementen para definir si ha habido un impacto positivo o negativo en la

    mayora de empresarios y usuarios del transporte pblico.

  • 15

    3.5 Casos, Universo y Muestra.

    3.5.1 Poblacin

    En la presente investigacin se definen dos unidades de anlisis: los usuarios

    del transporte pblico de Santa Tecla y los empresarios del sector transportista

    de Santa Tecla ambos correspondientes al perodo del primer ao de

    implementacin del sistema entre el primero de Agosto de 2013 y el primero de

    Agosto de 2014, por tanto, delimitamos una poblacin para cada sujeto de

    estudio.

    Usuarios

    Para el caso de los usuarios nuestra poblacin comprende todos los

    usuarios del transporte pblico en Santa Tecla que hayan utilizado la

    tarjeta SUBES.

    En este punto es importante recordar que consideramos que a un ao de su

    implementacin todos los usuarios del transporte de Santa Tecla habrn usado la

    tarjeta SUBES, por tanto, se procede como sigue:

    Dado que la implementacin del sistema SUBES se ha llevado a cabo en el

    municipio de Santa Tecla, La Libertad, nuestra poblacin corresponde a los

    habitantes de dicho municipio usuarios del transporte colectivo. Para obtener un

    tamao estimado de esta poblacin, se realizar un clculo tomando en cuenta el

    total de habitantes de Santa Tecla (en base al ltimo censo poblacional realizado

    en 2007) y el porcentaje estimado de la poblacin que utiliza el transporte pblico.

    Los resultados del VI Censo de Poblacin, realizado en 2007 por el Ministerio de

    Economa y la Direccin General de Estadstica y Censos, indican que la

    poblacin de Santa Tecla es de 121,908 habitantes como se muestra en el

    siguiente cuadro extrado del informe de resultados del censo:

    Fuente: http://www.censos.gob.sv/

  • 16

    Segn estimaciones del Vice ministerio de Transporte (VMT), entre un 65 y 70%

    de la poblacin de El Salvador es usuaria del transporte pblico de pasajeros.

    Realizando el respectivo clculo asumiendo que el 70% de la poblacin de Santa

    Tecla utiliza el transporte colectivo (121,908x0.7), se tiene que son

    aproximadamente 85,336 quienes utilizan las diferentes rutas del municipio; as es

    como se define a nuestra poblacin usuaria del transporte.

    Empresarios

    Por el lado de los empresarios la poblacin comprende todos los

    empresarios del sector transportista de Santa Tecla, La Libertad, que

    tienen implementado el SUBES en sus unidades colectivas.

    3.5.2 Muestra

    Una vez definidas ambas poblaciones se seleccionarn las muestras que estarn

    comprendidas como subgrupos de la poblacin. Se trabajar con muestras no

    probabilsticas tomando en cuenta que no se posee una base de datos que

    permita identificar a cada uno de los elementos de la poblacin y no pueden ser

    escogidos aleatoriamente por esa va. Se seleccionarn dos muestras:

    Usuarios

    Para el caso de los usuarios la muestra estar conformada por una

    porcin de los usuarios de las 33 rutas de Santa Tecla que realizan sus

    pagos con la tarjeta SUBE.

    La muestra para nuestro estudio ser de tipo no probabilstica, ya que se trata de

    un estudio exploratorio, de carcter cualitativo, cuyo propsito es tener una

    primera aproximacin referente a la modernizacin de la que est siendo objeto el

    transporte pblico en nuestro y que repercute en el bienestar de los usuarios del

    transporte pblico de Santa Tecla.

    A su vez ser una muestra por cuotas, se seleccionarn aleatoriamente a

    personas a quienes se le aplicar el instrumento de medicin, las cuotas que se

    van a establecer sern las siguientes: que un 25% sean mujeres mayores de 30

    aos, 25% hombres mayores de 30 aos, 25% mujeres menores a 30 aos y el

    25% restante hombres menores de 30 aos.

    Con el objetivo de que los resultados sean generalizables en alguna medida, se

    calcular un tamao de muestra que permita analizar los resultados arrojados por

    el instrumento de investigacin.

  • 17

    Para ello, empleamos la siguiente frmula de clculo de tamao de muestra2:

    Donde:

    : es la varianza, que puede asumirse del 50%.

    N: tamao de la poblacin (85,336)

    Z: nivel de confianza, calculado en las tablas del rea de la curva normal. (Nivel de

    confianza 95%, Z=1.96)

    d2:: error estimado (5%).

    n: tamao de la muestra.

    Por lo tanto, se aplicar el instrumento a una muestra de 382 participantes que

    formen parte de la poblacin en cuestin.

    Empresarios

    La muestra que corresponde a los empresarios comprender a una parte

    de los empresarios de las unidades colectivas de las diferentes rutas de

    Santa Tecla que a la fecha cuentan con este sistema de cobro.

    Se considera una muestra no probabilstica, es un estudio de tipo

    exploratorio que busca analizar el la situacin econmica de los

    empresarios de las rutas de buses del rea de santa tecla, por el efecto de

    la implementacin del sistema SUBES.

    El tipo de muestra ser de participantes voluntarios, ya que tomando en

    cuenta que se estar trabajando con un grupo de empresarios la aplicacin

    del instrumento de medicin implica un mayor grado de dificultad dado los

    inconvenientes que los empresarios transportistas puedan tener al tratar

    temas como costos laborales o ganancias que sera informacin

    determinante para nuestra investigacin. Se esperar la participacin

    voluntaria de esta unidad de anlisis, es decir que los empresarios

    accedan a ser participantes en el estudio.

    2 Frmula propuesta en: Prez, C. (2000). Tcnicas de Muestreo Estadstico. Teora, prctica y

    aplicaciones. -Mxico, Alfaomega Editores Pgina 176.

  • 18

    3.6 Instrumentos de medicin

    3.6.1 Definicin del instrumento y justificacin.

    Usuarios

    Para generar un instrumento til para recolectar la informacin pertinente, se

    tratar de adecuar el escalamiento tipo Likert a nuestra investigacin con el

    objetivo de identificar la actitud con respecto a la implementacin del SUBES

    haciendo uso de afirmaciones referentes a las dimensiones definidas como

    variables del bienestar (seguridad, ingresos y satisfaccin).

    El uso de una escala Likert es conveniente debido a que permite obtener las

    valoraciones de las personas de una manera directa al analizar y asignar

    correctamente la clave o codificacin otorgada a las diferentes opciones de

    respuesta, adems, es posible de adecuar para darle brevedad y la facilidad de

    entender e identificarse con afirmaciones breves acelerar y volver ms

    comprensible el ejercicio para un entorno en el cual la recoleccin de informacin

    debe ser rpida (por ser en las paradas donde se espera entre 5 y 15 minutos por

    la llegada de un autobs). Se utilizara una clave que estara compuesta por las

    mismas opciones (tales como: totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de

    acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo) lo que

    volver ms simple la decisin que hagan los participantes que defina mejor a su

    actitud al respecto.

    Empresarios

    Se definir una entrevista para la cual el guin deber ser adecuado para obtener

    la informacin sobre de qu modo especfico afecta el SUBES a la situacin

    econmica de estos, definiendo si lo hace de manera positiva o negativa y el

    porqu en cada caso que sea identificable una vez se haya saturado el discurso.

    Esta entrevista ser pertinente debido a que al tratarse de un tema sobre el cual

    no es posible obtener los datos que reflejen el estado contable de los empresarios,

    se pretender obtener de primera mano la descripcin y explicacin de el modo en

    el cual su situacin econmica- la cual mueve a el empresario- se ve afectada por

    esta medida que influye directamente en la prestacin de servicios que realizan.

    Habiendo descrito las condiciones bajo las cuales se recolectar informacin al

    respecto, se puede notar que la eleccin de este instrumento no concuerda con la

    generalizacin de resultados dado que se espera obtener opiniones al respecto

    del impacto del SUBES en el transporte pblico.

  • 19

    3.6.2 Elaboracin del instrumento.

    Usuarios (Escala Likert):

    Las afirmaciones comprenden valoraciones que pueden ser hechas por los

    usuarios en los momentos clave del proceso de pago tales como compra de la

    tarjeta pago del pasaje y recarga del saldo adems, estas estn vinculadas a las

    tres variables definidas bajo la categora de bienestar: ingreso, seguridad y

    satisfaccin.

    La codificacin corresponder a la siguiente: 5 representa a un mayor grado de

    valoracin positiva con respecto a el efecto en el bienestar que tiene la

    implementacin del SUBES y 1 el mayor grado de valoracin negativa.

    En ese sentido, planteamos las 7 siguientes afirmaciones agrupadas bajo la

    categora correspondiente a cada variable:

    Seguridad

    1. Me siento ms seguro al realizar el pago con la tarjeta SUBES

    Cdigo

    5 Totalmente de acuerdo

    4 De acuerdo

    3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

    2 En Desacuerdo

    1 Totalmente en desacuerdo

    2. El botn de pnico incorporado en las unidades me hace sentir

    seguridad Cdigo

    5 Totalmente de acuerdo

  • 20

    4 De acuerdo

    3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

    2 En Desacuerdo

    1 Totalmente en desacuerdo

    3. Considero que los asaltos se reducen con este nuevo sistema de

    pago.

    Cdigo

    5 Totalmente de acuerdo

    4 De acuerdo

    3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

    2 En Desacuerdo

    1 Totalmente en desacuerdo

    Satisfaccin

    4. Me resulta cmodo el realizar las recargas a mi tarjeta SUBES Cdigo

    5 Totalmente de acuerdo

    4 De acuerdo

    3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

    2 En Desacuerdo

  • 21

    1 Totalmente en desacuerdo

    5. No tengo problemas al realizar el pago de mi pasaje con la tarjeta Cdigo

    5 Totalmente de acuerdo

    4 De acuerdo

    3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

    2 En Desacuerdo

    1 Totalmente en desacuerdo

    6. Me agrada este cambio en el transporte colectivo Cdigo

    5 Totalmente de acuerdo

    4 De acuerdo

    3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

    2 En Desacuerdo

    1 Totalmente en desacuerdo

    Ingreso

    7. Mi bolsillo se ve afectado con la nueva forma de pago

    Cdigo

  • 22

    1 Totalmente de acuerdo

    2 De acuerdo

    3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

    4 En Desacuerdo

    5 Totalmente en desacuerdo

    El formato final de la escala como ser presentado a los participantes se puede

    encontrar en el Anexo 2.

    Empresarios: Guin de entrevista

    1. GUION DE LA ENTREVISTA

    1.1 OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA

    -Conocer las opiniones de los empresarios transportistas sobre el actual proceso

    de modernizacin del sistema de transporte pblico, del cual son actores directos.

    -Conocer el efecto que ha tenido para los empresarios la implementacin del

    SUBES en sus erogaciones.

    -Determinar si la implementacin de este sistema de cobro ha llevado a que los

    dueos de las unidades colectivas incurran en costos y de qu tipo.

    -Indagar sobre las ventajas y desventajas que perciben los empresarios a partir de

    esta nueva modalidad de cobro del pasaje.

    1.2 TCNICA

    Se ha seleccionado una entrevista de tipo abierta o no estructurada, la conduccin

    de la entrevista se har en base a una gua de contenidos y que se irn

    desglosando en la medida en que sean necesarios a fin de obtener la informacin

    que nos revele si la implementacin del SUBES ha impactado negativamente en

    su situacin econmica.

  • 23

    1.2.1 GUIA DE CONTENIDOS DE INTERES

    Maneras en que el SUBES ha podido afectar a:

    - Ingresos

    - Gastos

    - Probabilidad de obtener beneficios a futuro

    Una vez el empresario haya aceptado la solicitud de la entrevista hecha con

    anterioridad, se proceder al encuentro fsico con el empresario que se

    desarrollar de la siguiente manera:

    Saludo y agradecimiento por la participacin en la investigacin

    Presentacin del entrevistador

    Presentacin del empresario

    Se proporcionar una explicacin ms detallada acerca de la investigacin

    para que sea de su conocimiento, al mismo tiempo que se detallarn los

    objetivos de la entrevista.

    Antes de iniciar la entrevista, se solicitar la autorizacin de hacer uso de

    una grabadora, asegurndole confidencialidad.

    Tratndose de una entrevista abierta, no se recurrir a un cuestionario

    elaborado con anterioridad, sino que se realizara un dialogo espontaneo

    entre el entrevistador y el entrevistado donde se abordaran puntos clave, en

    base a la gua de contenidos, que nos permitirn la obtencin de la

    empresarios ante la implementacin del sistema SUBES.

    Agradecimiento al entrevistado por la participacin prestada en la

    investigacin.

    El formato en el cual se recogern los aspectos relevantes del encuentro de la

    entrevista se puede encontrar en el Anexo 2.

    3.7 Recoleccin de los datos

    Para definir ms especficamente la manera en que se aplicarn los instrumentos,

    con el objetivo de que los aplicadores se preparen para la recoleccin, se

    presentan los siguientes manuales de aplicacin:

  • 24

    Manual de aplicacin el instrumento de los usuarios del transporte.-

    Teniendo en cuenta la variedad de niveles educativos de las personas que

    conformarn la prueba y la imposibilidad de identificarlos y separarlos en el lugar

    de aplicacin de esta, se definir que la prueba ser administrada por los

    aplicadores quienes expondrn verbalmente la escala a los participantes y

    anotarn sus respuestas, abiertos a la posibilidad de que estos deseen contestarla

    manualmente por lo cual se tendr a disposicin en todo momento los materiales

    necesarios como escalas en blanco debidamente identificadas y lapiceros.

    En primer lugar, el aplicador de la prueba se identificar y expondr brevemente el

    tema de la investigacin, haciendo la peticin pertinente al usuario del transporte

    pblico identificado para participar voluntariamente atendiendo al instrumento

    administrado. Ejemplo: Buenos das, mi nombre es y me encuentro realizando

    un sondeo sobre el impacto que el SUBES tiene en el bienestar de los usuarios,

    desea participar respondiendo a unas afirmaciones con el grado en el cual se

    encuentra de acuerdo?

    El objetivo de este saludo es generar el encuentro y confianza entre el aplicador y

    el participante.

    Otro tipo de saludo haciendo nfasis en la sencillez de la escala es el siguiente:

    Quisiramos pedir tu ayuda para contestar algunas afirmaciones sencillas que no

    te llevaran mucho tiempo. Tus respuestas sern annimas y confidenciales.

    Agradeceramos tu participacin, ya que las personas seleccionadas se han

    elegido al azar. No hay respuestas buenas o malas, por lo que te pedimos

    responder con la mayor sinceridad posible. Muchas gracias por tu colaboracin.

    Manual de aplicacin del instrumento de los empresarios

    Adicional a los puntos expuestos en el guin de entrevista, se plantean las

    siguientes recomendaciones: el da de la entrevista se sugiere llegar de una

    manera casual o semi-formal, ser puntuales (en caso de haber hecho una cita

    previa) y llevar una grabadora de voz la cual debe usarse solo bajo el

    consentimiento del entrevistado.

    En primer lugar, el entrevistador se presentar y expondr brevemente el

    propsito del tema de investigacin, preguntando al empresario del transporte

    pblico si tiene la voluntad para colaborar.

  • 25

    En segundo lugar se le expondr al entrevistado el motivo por el que fue elegido

    para la realizacin de la entrevista. Ejemplo: Estimado/a ________ el motivo por

    el que fue elegido para la entrevista es que cumple todos los requisitos para el

    tema de investigacin enfocado a SUBES, al ser su ruta de transporte bastante

    importante en el sector, ser de vital importancia conocer sus opiniones de cmo

    SUBES influye en su situacin econmica como empresario. Al mostrarle al

    entrevistado el motivo por el cual fue elegido se busca un encuentro con mayor

    confianza con el entrevistador.

    3.8 PRUEBA PILOTO DEL INSTRUMENTO

    Para los usuarios: se realizar una prueba piloto para observar la respuesta

    de los participantes lo cual arrojar elementos que deban mejorarse o afinarse

    en el instrumento as como tambin en el modo de aplicacin o de

    acercamiento y encuentro con el participante.

    Para los empresarios: no ser posible realizar una prueba piloto del

    instrumento correspondiente a los empresarios debido a limitaciones de

    carcter ajeno a nuestro alcance. Adems, estas unidades de anlisis no se

    prestan a la realizacin de pruebas piloto debido a que la concertacin de una

    cita para aplicar el instrumento ser de carcter nico por lo cual el instrumento

    deber ser lo suficientemente capaz de obtener la informacin en el momento

    de su aplicacin.

    3.8.1 Realizacin de la Prueba

    La prueba piloto se realiz el da 18 de noviembre de 2013 en la parada de

    autobs ubicada en la interseccin de la calle El Jabal y la 17 Avenida Norte

    en Santa Tecla, el participante opt porque la prueba se le fuera aplicada

    verbalmente en vez de realizarse de manera auto administrada. (La escala

    Likert donde fue realizada la prueba piloto se encuentra en el Anexo 3)

    Como una dificultad inicial se encuentra el bajo nivel de personas que

    actualmente han utilizado la tarjeta SUBES lo que result en un problema para

    identificar a las personas que actualmente componen a la poblacin de estudio.

    Observaciones:

    - El sentido de las afirmaciones fue comprendido en su totalidad por el

    participante.

    - No esperaba a escuchar las opciones de la escala para responder lo que

    resultaba en utilizacin de otro tipo de opciones tales como s, no, etc

  • 26

    - al escuchar cada afirmacin y responder con la opcin con la cual se senta

    identificado otorgaba las razones por las cuales se senta de ese modo.

    - No conoca acerca de caractersticas del sistema (funcionamiento de botn

    de pnico incluido en el dispositivo montado en las unidades).

    Tomando en cuenta lo experimentado en la prueba piloto se formulan las

    siguientes recomendaciones:

    - Aun cuando la contestacin de la escala sea de manera autoadministrada,

    realizar una breve explicacin de las indicaciones para evitar confusiones,

    en el caso de hacerla de modo administrado como en la prueba piloto

    aclarar las instrucciones y preguntar por dudas al respecto.

    Adicionalmente se puede recomendar la generacin de un instrumento adicional

    que permita recolectar las razones por las cuales las personas se sienten

    identificadas por una u otra afirmacin.

  • 27

    BIBLIOGRAFA

    - Caballero (2009) Direccin Financiera de la empresa teora y prctica,2 ed,

    Ediciones piramide: Madrid.

    - CEPAL. (2002). Sistema de cobro electrnico de pasajes en el transporte

    pblico, Divisin de Recursos Naturales e Infraestructura, Santiago de

    Chile, Julio de 2002. [En lnea] Disponible en:

    http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/10635/Lcl1752-P-E.pdf

    [Consultado el da 20 de Octubre de 2013]

    - Diario Oficial. Tomo N 397, Seccin Documentos Oficiales, Vice Ministerio

    de Transporte. Nmero 198, Martes 23 de Octubre de 2012, San Salvador.

    [En lnea] Disponible en:

    api.gobiernoabierto.gob.sv/documents/7542/download . [Consultado el da 20

    de Octubre de 2013]

    - IASCF. (2008) Marco Conceptual a las Normas Internacionales de

    Contabilidad, [En lnea]. Disponible en:

    http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcont1/material/MarcoConceptualNIC_3

    0102008.pdf [Consultado el da 13 de Noviembre de 2013]

    - INTA(2009) Indicadores econmicos para la gestin de empresas

    agropecuarias: buenos aires. Disponible en:

    http://inta.gob.ar/documentos/indicadores-economicos-para-la-gestion-de-

    empresas-agropecuarias.-bases-metodologicas-1/

    - OCDE (2013). Guidelines on Measuring Subjective Well-being en OECD.

    [En lnea]. Disponible en:

    http://www.oecd.org/statistics/Guidelines%20on%20Measuring%20Subjectiv

    e%20Well-being.pdf [Consultado el da 20 de Octubre de 2013]

    - PNUD (2008). Concepto de desarrollo humano en PNUD. [En lnea].

    Nicaragua, disponible en:

    http://www.pnud.org.ni/noticias/564 [Consultado el da 17 de Octubre de

    2013]

    - PNUD (2011). Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2010. [En

    lnea]. El Salvador, disponible en:

    http://www.pnud.org.sv/2007/idh/ [Consultado el da 17 de Octubre de 2013]

  • 28

    - Vice Ministerio de Transporte de El Salvador. (2012). $45 Millones para

    nuevo sistema de transporte. Revista VMT en Accin, edicin 003, San

    Salvador, El Salvador. [En lnea] Disponible en:

    http://www.mop.gob.sv/revistas/VMT_en_accion_03.pdf [Consultado el da

    16 de Octubre de 2013]

    - Vice Ministerio de Transporte de El Salvador. (2010). Poltica de

    Transporte: hacia la modernizacin del sector. Revista VMT en Accin,

    edicin 001, San Salvador, El Salvador. [En lnea] Disponible en:

    http://www.mop.gob.sv/revistas/VMT_en_accion_01.pdf [Consultado el da

    16 de Octubre de 2013]

    - Vice Ministerio de Transporte de El Salvador. (2011). SITRAMSS es una

    realidad. Revista VMT en Accin, edicin 002, San Salvador, El Salvador.

    [En lnea] Disponible en:

    http://www.mop.gob.sv/revistas/VMT_en_accion_02.pdf [Consultado el da

    16 de Octubre de 2013]