3
I.P.E.M. Nº 120 “REPÚBLICA DE FRANCIA” Orientación: TURISMO Espacio Curricular: ORGANIZACIONES TURÍSTICAS I Curso: 5º AÑO Turno: MAÑANA Ciclo Lectivo: 2015 Profesor: Mercedes A. Condorí Bloque N°3 –Sistemas de Transporte- 1: El transporte vial Argentino: Incidencia en los desplazamientos turísticos.- Funciones-Clasificación Instituciones de apoyo.- 2: Infraestructura: Desarrollo. Operatividad del sector. Calidad y densidad de los caminos. Estado de la red vial. La red vial troncal. Función colectora hacia los principales centros turísticos de la República Argentina. Las rutas de interés turístico. Los caminos y las áreas protegidas. Las rutas forestadas. 3: La Infraestructura de apoyo: Puentes, pasos y túneles de integración nacional y con los países limítrofes. Proyectos de integración. El sistema de señalización. Las nuevas normas de tránsito. Terminales.- 4.: El Parque Móvil: Clasificación del parque móvil y de los servicios. Modalidad de los servicios turísticos. Reglamentación para el otorgamiento y uso de licencia nacional habilitante.-Educación vial- EDUCACIÓN VIAL: Como ciudadanos nos movemos en un espacio que es social y por tal público. Ese transitar ejerce influencia recíproca, es parte de la vida de las sociedades y en este sentido puede analizarse, caracterizarse y comprenderse como una construcción cultural, que en tanto pauta de interacción social puede transmitirse y modificarse en ese proceso. Hablamos de pautas de convivencia social y como tal debe primar la convivencia democrática respetuosa de los derechos de todos los ciudadanos y el Estado debe ser garante de esos derechos. Es necesaria la toma de conciencia individual como punto de partida para comprender que la seguridad vial depende de las acciones y las actitudes de cada uno. Se trata de un replanteo del espacio público asumiendo que el mismo es producido cotidianamente en el marco del ejercicio ciudadano. Objetivos: 1. Promover la reflexión sobre la complejidad del espacio público y del fenómeno vial, en tanto ámbitos de interacción y desplazamiento entre las personas en comunidad.

Transporte Turístico Educación Vial 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

transporte

Citation preview

I.P.E.M. Nº 120 “REPÚBLICA DE FRANCIA”

Orientación: TURISMO Espacio Curricular: ORGANIZACIONES TURÍSTICAS I Curso: 5º AÑO Turno: MAÑANA Ciclo Lectivo: 2015

Profesor: Mercedes A. Condorí

Bloque N°3 –Sistemas de Transporte-

1: El transporte vial Argentino: Incidencia en los desplazamientos turísticos.-Funciones-Clasificación Instituciones de apoyo.-2: Infraestructura: Desarrollo. Operatividad del sector. Calidad y densidad de los caminos. Estado de la red vial. La red vial troncal. Función colectora hacia los principales centros turísticos de la República Argentina. Las rutas de interés turístico. Los caminos y las áreas protegidas. Las rutas forestadas. 3: La Infraestructura de apoyo: Puentes, pasos y túneles de integración nacional y con los países limítrofes. Proyectos de integración. El sistema de señalización. Las nuevas normas de tránsito. Terminales.- 4.: El Parque Móvil: Clasificación del parque móvil y de los servicios. Modalidad de los servicios turísticos. Reglamentación para el otorgamiento y uso de licencia nacional habilitante.-Educación vial-

EDUCACIÓN VIAL:

Como ciudadanos nos movemos en un espacio que es social y por tal público. Ese transitar ejerce influencia recíproca, es parte de la vida de las sociedades y en este sentido puede analizarse, caracterizarse y comprenderse como una construcción cultural, que en tanto pauta de interacción social puede transmitirse y modificarse en ese proceso. Hablamos de pautas de convivencia social y como tal debe primar la convivencia democrática respetuosa de los derechos de todos los ciudadanos y el Estado debe ser garante de esos derechos.

Es necesaria la toma de conciencia individual como punto de partida para comprender que la seguridad vial depende de las acciones y las actitudes de cada uno. Se trata de un replanteo del espacio público asumiendo que el mismo es producido cotidianamente en el marco del ejercicio ciudadano.

Objetivos:

1. Promover la reflexión sobre la complejidad del espacio público y del fenómeno vial, en tanto ámbitos de interacción y desplazamiento entre las personas en comunidad.

2. Favorecer la revisión crítica sobre el modo de circulación de cada uno y sobre las actitudes en la vía pública en los diferentes roles de transeúnte, conductor o usuario de los servicios de transporte.

3. Promover la apropiación de las normas que regulan el tránsito y la movilidad, y el conocimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos referidos a este tema.

4. Promover la toma de conciencia sobre la necesidad de ejercer un uso consciente, responsable, respetuoso y solidario de la vía pública, para proteger la propia vida y la de los demás, en favor del bien común.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

La propuesta consiste en realizar un cortometraje que aborde las nociones de espacio público, derechos y obligaciones al circular, los distintos roles que asumimos al transitar (peatón, pasajero de transporte público, conductor, ciclista, motociclista, etc.) el respeto por uno mismo y por los demás; es decir, desde una perspectiva de convivencia en el espacio público y desde el cuidado y la prevención.

CONDICIONES:

1. El audiovisual/cortometraje deberá contar con un título que haga referencia a su contenido.2. Deberá ser original e inédito.3. Tendrá una duración entre 1 y 4 minutos.4. Se podrá filmar con cualquier dispositivo de filmación (celular, cámara de fotos, filmadora, netbook)5. Se podrá editar en cualquier programa, por ejemplo: Windows movie maker, etc.6. Se deberá presentar el martes 01/09/2015 sin excepción.7. El cortometraje debe transmitir un mensaje a la comunidad en pos de mejorar la seguridad vial. Se recomienda

centrarse en una acción en particular, considerando algunos de los roles que asumimos al circular: peatones, motociclistas, conductores, ciclistas, pasajeros de transporte público, siempre desde la perspectiva de la prevención, del respeto por uno mismo y por los demás, de la convivencia en el tránsito y en pos de contribuir a la seguridad vial de la comunidad.

8. El video debe ir acompañado de un breve texto donde relaten cómo se les ocurrió la idea, por qué seleccionaron determinado tema, y cómo fue la experiencia de la realización del corto.

ACTIVIDADES A REALIZAR: La propuesta consiste en realizar un cortometraje que aborde las nociones de espacio público, derechos y obligaciones al circular, los distintos roles que asumimos al transitar (peatón, pasajero de transporte público, conductor, ciclista, motociclista, etc.) el respeto por uno mismo y por los demás; es decir, desde una perspectiva de convivencia en el espacio público y desde el cuidado y la prevención.

CONDICIONES:

1. El audiovisual/cortometraje deberá contar con un título que haga referencia a su contenido.2. Deberá ser original e inédito.3. Tendrá una duración entre 1 y 4 minutos.4. Se podrá filmar con cualquier dispositivo de filmación (celular, cámara de fotos, filmadora, netbook)5. Se podrá editar en cualquier programa, por ejemplo: Windows movie maker, etc.6. Se deberá presentar el martes 01/09/2015 sin excepción.7. El cortometraje debe transmitir un mensaje a la comunidad en pos de mejorar la seguridad vial. Se recomienda

centrarse en una acción en particular, considerando algunos de los roles que asumimos al circular: peatones, motociclistas, conductores, ciclistas, pasajeros de transporte público, siempre desde la perspectiva de la prevención, del respeto por uno mismo y por los demás, de la convivencia en el tránsito y en pos de contribuir a la seguridad vial de la comunidad.

8. El video debe ir acompañado de un breve texto donde relaten cómo se les ocurrió la idea, por qué seleccionaron determinado tema, y cómo fue la experiencia de la realización del corto.