Transporte_Ferreo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Transporte ferreo

Citation preview

  • TRANSPORTEFERROVIARIO

  • FerrocarrilesMedio de transporte que consiste en una serie devagones arrastrados por una o ms unidades motoras.Circulan por vas conformadas por dos rielesparalelos que sostienen y guan las ruedas conpestaa de los vagones y de las locomotoras. Ensentido amplio es un conjunto de vas, trenes,estaciones e instalaciones complementarias para sufuncionamiento.

  • Transporte Ferroviario

    VENTAJAS Capacidad Flexibilidad combinada Velocidad Documentacin y aduana Fletes

    DESVENTAJAS Poca flexibilidad

    Transbordos

    Saqueo

  • Tendencias Mundiales Mayor rapidez, ms frecuencias, puntualidad. Reduccin de costos operacionales y de manutencin. Innovacin en double stack. Trenes ms grandes/largos. Mejoras en seguridad.

  • Tren Monorrail

    Se conoce con el nombre demonorral sustentado, por que seencuentra apoyado en una nica vigay guiado por neumticos que abrazanuna de las laterales de la viga ydebido a sus bajos costo deconstruccin y mantenimiento es unabuena alternativa para el transportepblico.

  • Tren Levitacin Magntica

    Tren de altavelocidad porlevitacinmagntica sonms rpidos,suaves ysilenciosos quelos trenesconvencionales

  • Tren Bala

    El tren balaJapons de altavelocidad, es elms rpido delmundo.

  • Sistema Ferroviario Colombiano1* RETROSPECTIVA

    - TRANSPORTE DE PASAJEROS- MONOPOLIO DEL GOBIERNO- ABANDONO TOTAL DE LA RED VIAL

    2* CARACTERISTICAS- VOLUMENES GRANDES Y ESTABLES- CARGAS HOMOGENEAS- TRENES UNITARIOS (SIN TRASBORDO)- TRAYECTOS LARGOS

    3* PROYECCION- LINEA ATLANTICO- LINEA BOGOTA -SANTA MARTA- LINEA MEDELLIN - SANTA MARTA- LINEA LA JAGUA - LA LOMA- LINEA PACIFICO- BUENAVENTURA-CALI-MEDELLN

  • Antecedentes La primera concesin se origin entre 1854-1882

    con la ruta Cali Buenaventura, proyecto decomunicacin con el Ocano Pacfico. Aperturabiocenica.

    El general Toms Cipriano de Mosquera, obtuvola concesin en 1854, el camino carretero con elque so, finaliz en 1868, y solo qued uncamino de herradura que acorto la distancia entreCali y Buenaventura.

  • Antecedentes En 1870, Francisco Javier Cisneros, trat de construir

    ferrocarriles que generaran ingresos con el fin construir lostramos finales, llamndose a si mismo El hombre precisoen el momento preciso

    Uni a: Antioquia, Cauca, Ro Magdalena, La Dorada,Girardot y Bolvar.

    En 1874 Colombia slo contaba con dos ferrocarriles, y sedio una rpida propagacin impulsada por la Convencin deRio Negro.

  • Nacionalizacin De Las VasFrreas

    En 1954, el transportefrreo fue nacionalizadoy se cre la EmpresaFerrocarriles Nacionalesde Colombia, adscrita alMinisterio de ObrasPblicas y Transporte

  • Desarrollo De Las Vas Frreas En 1954 Colombia

    contaba con 3.154kilmetros de vas frreasy actualmente en desuso,excepto para el transportede mercancas.

    La mayor parte de estosferrocarriles nacionaleseran lneas que llegabanal ro Magdalena.

  • Costa Atlntica En 1961, se inaugur el ferrocarril del

    Atlntico con 762 km, logrando unir lasciudades ms importantes con los puertos deBuenaventura y Santa Marta

  • Re-estructuracin Del ModeloFrreo

    En 1988, El gobierno a travs de la Ley 21 de1988, reestructura el modelo existente yliquida los Ferrocarriles Nacionales.

  • Objetivos De La Empresa ColombianaDe Vas Frreas - Ferrovas

    Operar la red frrea, manejando el despachode trenes y el manejo del trfico

    Mantener y expandir la red frrea nacional Convertirse en un modelo de desarrollo y

    eficiencia.

  • APORTES NACINCONCESIONES DEREHABILITACIONINFRAESTRUCTURA

    CONSERVACION DECORREDORES INACTIVOS

    PARTICIPACION PRIVADAREHABILITACION, MANTENIMIENTO YOPERACIN DE LA INFRAESTRUCTURAFRREA A SU CARGO

    RECURSOS ADMINISTRATIVOSFERROVIAS

    MANTENIMIENTO, CONSERVACION DE VIAS NOENTREGADAS EN CONCESION

    Sistemas De Financiacin DeFerrovas

  • Impacto Ambiental Para Proyectos De Construccin DeVas Frreas

    ClimaVegetacionFaunaPaisajeRuidoHombre

  • Proyecciones De Desarrollo DeFerrovas

    El 16 de julio/2003, a travs de la Resolucin 524, seautoriz la prestacin de servicios pblicos parapasajeros y carga menor por va Frrea en la Regindel Magdalena Medio, entre Barrancabermeja yPuerto Berrio.

    Con un trayecto 115 km, y transporte deaproximadamente 4000 pasajeros al mes.

  • Situacin Actual

    El Estado colombianose caracteriza por suplanificacin a cortoplazo, producto ms dela necesidad de taparhuecos de urgencia,que de establecer unapoltica a largo plazo,cuyas bondadestendran efectos casiinmediatos, como enlos pasesdesarrollados.

  • Situacin Actual Infraestructura: De los 3871 Km de corredores que componen

    la red frrea nacional, 1915 Km (49,5%) son corredores activos,y los restantes 1956 Km (51,5%) estn fuera de funcionamiento.

    La red nacional activa est compuesta por tres grandessegmentos: la del Atlntico (lnea Puerto Salgar-Santa Marta),con sus respectivos accesos Bogot-Puerto Salgar y Grecia-Medelln, cuya longitud total es de 1171 Km; la red deOccidente, con 236 Km de longitud (lnea Buenaventura- Buga);y la red del Nordeste, que incluye las lneas Bogot-Belencito yLa Caro-Lenguazaque, con una longitud de 340 Km.

  • un resumen detallado de cada uno de los corredores existentes, desagregadopor sectores y distinguiendo entre corredores activos e inactivos.

  • Anlisis situacin actualDel total de corredores activos, slo se operan comercialmentelas lneas Bogot-Santa Marta, Medelln-Grecia, Buenaventura-Buga y La Caro-Belencito.Sin embargo, las condiciones en que se encuentran dichoscorredores no garantizan la prestacin de un servicio continuo amnimo costo.En general, estas lneas presentan problemas relacionados con laestabilidad de los terraplenes, el estado de las traviesas, losalineamientos geomtricos, la nivelacin, los drenajes, undeficiente riego y perfilado de balasto y el crecimiento demaleza en las mismas.Todo ello es el resultado de la ausencia de programas demantenimiento, que con el tiempo han llevado a que hoy seanecesario rehabilitar casi la totalidad de la red.

  • En 1991 el CONPES 2776 estableci un plan derehabilitacin de la red frrea para el perodo 1991-1995, aprobando inversiones por U$338 millones pararehabilitar 1606 Km, modernizar los sistemas decomunicacin y reparar las estaciones y bodegas, con elfin de mejorar las condiciones de operacin de la redexistente y garantizar el servicio y la rentabilidad a lasempresas operadoras. Del total de inversionesprogramadas, US$165 millones seran recursosobtenidos mediante crditos.

    Financiacin

  • Entre 1991 y 1994, se realizaron inversiones por US$100millones, para obras de reparacin y rehabilitacin sobre 929 delos 1915 Km que componen la va frrea activa

  • Operacin: En 1990, antes de la reestructuracin del sector, el volumende carga transportado por las redes del Atlntico y Occidente fue de 638 mily 198 mil toneladas al ao, respectivamente. En 1994 estos nivelesdescendieron hasta 620 mil y 192 mil toneladas, lo que corresponde a unareduccin en el transporte de carga por el modo frreo del 3%. Estadisminucin en el volumen transportado es el resultado de la pocaconfiabilidad y seguridad del servicio, y de la ausencia de una adecuadapoltica de comercializacin por parte de las empresas operadoras.

  • ACTIVIDADES EJECUTADAS INFORME DE LAINTERVENTORIA

    BOLETIN DE AVANCE No 110FECHA DE CORTE SEPT 29 DE 2002:

    Cambio de rieles 27.181m. Inversin de rieles 21.711m. Soldadura de juntas 9698 Un. Filtros longitudinales 138 Un. Cunetas revestidas sobre filtros

    381 m. Realce de cabezotes

    alcantarillas 294 Un.

  • ACTIVIDADES EJECUTADAS INFORME DE LAINTERVENTORIA

    BOLETIN DE AVANCE No 110FECHA DE CORTE SEPT 29 DE 2002:

    PROGRAMA DEL SEGUNDO AO

    Armado de Carrilera 115Km de115 Km programados

    Primer alce y nivelacin 110Km de 115 Km programados

    Segunda nivelacin 21Km de63 Km programados.

    Obras especiales 51 Unidadesde 51 programadas.

  • APORTES DE FERROVAS A LA FECHA (SEPT 29-02) Total : $152.081.690.000.oo pesos.

  • PLAN DE TRANSPORTEEl plan de transporte se fundamenta en el estudio de mercado elaboradoPor T.D.O.S.A. Y con la asistencia operativa de ITALFERR, este plan sercreciente en la medida en que se incorpora equipo a la oferta de transportey se recupere la confianza del modo frreo

    FECHA DE INICIACION15 de Febrero de 2003

    GENERADORES DE CARGABuenaventura-CaliZarzal Cali- Zarzal

    PRODUCTOSCereales, azcar, cafContenedores y madera

    ESTIMATIVO DE CARGA AO 2003 323.530 TN

  • PROVISION EQUIPO REMOLCADO AO 2004 AL 2007

    GONDOLAS 204 UNDVAGONES 62 UNDPLATAFORMAS 100 UNDCARBONEROS 153 UNDTANQUES 28 UND

    -------------TOTAL 547 UND

    PROVISION LOCOMOTORAS

    2003: 3 TIPO U 18C2004: 8 TIPO U 18C2007: 8 TIPO U 18C

    BASE DE CALCULO

    2374.OOO TN/AO A PARTIR DEL 2007

  • PRIMER AO YUMBO - ANDALUCIA

  • TRAMO YUMBO - LA CUMBRE

  • Nuevos Proyectos

    Anillo Frreo Ley Paez Y ZonasFrancas

  • NUEVOS PROYECTOS Anillo Frreo Ley Pez

    Desarrollos Frreos de la Regin Pacfico

    UBICACION Parque Industrial el

    Paraiso Parque Industrial Yari Parque Industrial Siglo

    XXI Parque Industrial San

    Nicolas Parque Industrial

    Caucadesa Parque Sur Parque Industrial y

    comercial del Cauca. Parque Industrial

    Trocadero Parque Industrilal San

    Fernando Zona Franca Palmaseca Zona Franca del Pacifico Zona Industrial de Yumbo,

    Cali, Candelaria y Palmira

    Santander deQuilichao

    Puerto Tejada

    Candelaria

    Palmaseca

    Pacifico

    Yumbo

  • ARME DE CARRILERA 100% TRAMO PRIMER AOYUMBO-ANDALUCIA (SEPT-02)

    RIEL DE 75lb/yda-Traviesas en madera 49 Km

    RIEL DE 75lb/yda-Traviesas en concreto 21 Km

    RIEL DE 90Lb/yda-Traviesas en Concret 45 Km

    TOTAL 115 KM

  • ACTIVIDADES EJECUTADAS INFORME DE LAINTERVENTORIA

    BOLETIN DE AVANCE No 110FECHA DE CORTE SEPT 29 DE 2002:

    Rocera 252.470 m2Deshierbe Manual 111.150 m2Deshierbe Quimico 14.890 m2Limpieza de alcantarillas 734 unRevisin Material Metalico 64.50 KmCerramientos 759 mPantallas laterales 5.111 mExcavacin de derrumbes 3067 m3Voladura de derrumbes 354 m3

  • CARACTERISTICAS

    Desarrollos Frreos de la Regin Pacfico

    Longitud Total:130 Kilmetros

    Inversin Total del proyecto:USD$ 260 millones

    Objetivos de cubrimiento:Parques industriales y zonas francas

    Departamentos participantes:Cauca y Valle del Caucainterconexin Red Pacfica y zonaIndustrial de Yumbo

    NUEVOS PROYECTOS Anillo Frreo Ley Pez

  • ?Qu sigue para eltransporte frreo de carga

    en Colombia.?