237
CAPITULO I: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 1.1 Definición El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es el problema de conducta más habitual en los niños de edad escolar. Se define como una entidad nosológica independiente, probablemente asociada con una alteración sutil del neurodesarrollo, caracterizada por presentar un patrón persistente de síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad, que son más frecuentes y graves que los observados habitualmente en las personas con un grado de desarrollo similar, y que causan un impacto significativo en las actividades académicas, laborales, familiares o sociales de los afectados, (APA, 2002). Los problemas básicos que configuran el TDAH son: labilidad atencional, impulsividad, hiperactividad, psicomotricidad torpe y fragilidad de 1

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Citation preview

Page 1: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

CAPITULO I: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD

1.1 Definición

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es el

problema de conducta más habitual en los niños de edad escolar.

Se define como una entidad nosológica independiente,

probablemente asociada con una alteración sutil del neurodesarrollo,

caracterizada por presentar un patrón persistente de síntomas de

inatención y/o hiperactividad-impulsividad, que son más frecuentes y

graves que los observados habitualmente en las personas con un grado

de desarrollo similar, y que causan un impacto significativo en las

actividades académicas, laborales, familiares o sociales de los afectados,

(APA, 2002).

Los problemas básicos que configuran el TDAH son: labilidad

atencional, impulsividad, hiperactividad, psicomotricidad torpe y fragilidad

de los mecanismos adaptativos al entorno, (López, Gómez, Aguirre,

Puerta, y Pineda, 2005).

El TDAH supone un problema cuyo interés científico y social se

fundamenta en tres pilares esenciales: en primer lugar, por las

repercusiones que acarrea a largo plazo en el ajuste social y personal ya

que persiste en tasas significativas en la adolescencia y la vida adulta y,

1

Page 2: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

por ultimo, por constituir una fuente creciente de gasto sanitario,

Mourante (2008).

Las diferencias en el número de síntomas en las dimensiones de

inatención e hiperactividad/impulsividad permiten distinguir tres subtipos

diagnósticos, Bará, Vicuña, Pineda y Henao (2003):

1. Predominantemente inatento (TDAH), en el cual los niños tienen seis o

más síntomas de inatención y cuatro o menos síntomas de

hiperactividad/impulsividad.

2. Predominantemente hiperactivo/impulsivo, con seis o más síntomas de

hiperactividad/impulsividad y cuatro o menos de inatención;

3. El combinado, con seis o más síntomas en ambas dimensiones

Los autores que han trabajado sobre el tema han propuesto sus

propias definiciones de hiperactividad. En un intento por sintetizar los

aspectos comunes de los diferentes conceptos y definiciones planteadas,

Barkley (1982; véase en Moreno, 2001) señala que: En general se

acentúa lo inapropiado de la falta de control, el déficit de atención por falta

de concentración y distracción, la inquietud y sobreactividad, tomando

siempre como referencia la edad del niño.

Se hace hincapié en las dificultades del niño para controlar su conducta

y adaptarlas a la demanda de la situación.

La aparición de estos problemas se sitúa en los primeros años de vida.

2

Page 3: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Se destaca la persistencia de las conductas problemáticas durante un

tiempo más o menos variables.

Se alude a la permanencia de los comportamientos característicos en

distintas situaciones y ambientes.

Se plantea la dificultad existente para explicar los problemas en base a

causas orgánicas, neurológicas o trastornos del desarrollo.

Los niños y niñas con TDAH muestran una actividad motora elevada en

diferentes ámbitos, tienen dificultades para permanecer sentados cuando

lo requieren las situaciones estructuradas, son inquietos, constantemente

se mueven en las sillas, hacen ruidos y molestan a otras personas, inician

numerosas actividades pero no las finalizan, tienen dificultades a la hora

de prestar atención, no se concentran y son incapaces de modular su

atención en respuesta a las demandas del medio externo, afectando

múltiples actividades de su vida diaria como el autocuidado, la realización

de tareas y demandas generales en su hogar y escuela, la interacción

social, el juego y uso del tiempo libre, entre otras. El TDAH se constituye

entonces en una condición de salud, que debe ser valorada desde

diversas perspectivas, biológicas, funcionales y psicoemocionales

(Salamanca, 2010).

1.2. Criterios diagnósticos

Debido a que los niños hiperactivos constituyen un grupo muy amplio,

diverso y heterogéneo respecto a las conductas que manifiestan, los

ambientes en los que aparecen y las causas que parecen justificarlas,

3

Page 4: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

resulta imprescindible adoptar pautas comunes para identificar y

diferenciar a estos niños de otros niños con diferentes problemas. Cada

vez es más frecuente el uso de criterios diagnósticos consensuados y

comúnmente aceptados, Moreno (2001).

A continuación mencionaremos los criterios diagnósticos propuestos por

la DSM IV (APA, 2002):

Debe cumplir 6 o más de los síntomas siguientes para el déficit de

atención y/o hiperactividad, síntomas que debe haber estado presentes

durante más de 6 meses.

Déficit de atención

1. No pone atención a los detalles y comete errores frecuentes por

descuido

2. Tiene dificultad para mantener la atención en las tareas y los juegos

3. No parece escuchar lo que se le dice cuando se le habla directamente

4. No sigue las instrucciones, no termina las tareas en la escuela, no

termina los “recados”, a pesar de entenderlos

5. Dificultades para organizar sus tareas y actividades

6. Evita o rechaza realizar tareas que le demanden esfuerzo

7. Pierde sus útiles o cosas necesarias para hacer sus actividades

obligatorias (lapiceros, libros...)

4

Page 5: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

8. Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes

9. Olvidadizo en las actividades de la vida diaria

Hiperactividad-impulsividad

1. Molesta moviendo las manos y los pies mientras está sentado

2. Se levanta del puesto en la clase o en otras situaciones donde debe

estar sentado

3. Corretea, trepa... en situaciones inadecuadas

4. Dificultad para relajarse o practicar juegos donde debe permanecer

quieto

5. Está continuamente en marcha como si tuviera un motor por dentro

6. Habla excesivamente

7. Contesta o actúa antes de que se terminen de formular las preguntas

8. Tiene dificultad para esperar turnos en los juegos

9. Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás

B. Algunos síntomas presentes antes de los 7 años

C. Síntomas presentes en dos o más lugares (escuela, casa...)

D. Clara evidencia de afectación social, académica u ocupacional

5

Page 6: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

E. Exclusión previa de otros trastornos del desarrollo que puedan estar

justificando la sintomatología a estudio.

Así mismo la CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 1992) consideran

las siguientes pautas para el diagnostico del trastorno al que ellos llaman

hipercinéticos.

F90. Trastornos hipercinéticos.

Grupo de trastornos caracterizados por su comienzo temprano

(habitualmente, durante los primeros cinco años de vida), por falta de

constancia en las actividades que requieren de la participación de

funciones intelectuales y por una tendencia a cambiar de una actividad a

otra, sin completar ninguna, junto con una actividad desorganizada, mal

regulada y excesiva. Pueden hallarse asociadas varas otras

anormalidades. Los niños hipercinéticos son a menudo imprudentes e

impulsivos, propensos a los accidentes y a verse en dificultades

disciplinarias, más que por una actitud desafiante deliberada por incurrir

en la violación irreflexiva de normas. Sus relaciones con los adultos son a

menudo socialmente desinhibidas, carentes de la reserva y la precaución

normales. Son impopulares entre los demás niños, y pueden quedar

socialmente aislados. Es común el deterioro intelectual, mientras los

retrasos específicos del desarrollo motriz y del lenguaje son

desproporcionadamente frecuentes. Entre las complicaciones secundarias

se cuentan el comportamiento asocial y la baja autoestima.

• Excluye: esquizofrenia, trastornos de ansiedad, generalizados del

desarrollo y humor (afectivos).

6

Page 7: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

F90.0. Perturbación de la actividad y de la atención.

• Trastorno o síndrome deficitario de la atención con hiperactividad

• Trastorno hipercinético con déficit de la atención

• Excluye: trastorno hipercinético asociado con trastorno de la conducta.

F90.1. Trastorno hipercinético de la conducta

• Trastorno hipercinético asociado con trastorno de la conducta

F90.8 Otros trastornos hipercinéticos.

F90.9. Trastorno hipercinético, no especificado

• Reacción hipercinética de la niñez o de la adolescencia SAI.

• Síndrome hipercinético SAI

1.3. Diagnostico diferencial

Los criterios clínicos diagnósticos del DSM-IV-TR se asemejan o

se comparten con los de otros trastornos que deben tenerse siempre

presentes. El diagnóstico diferencial con estos trastornos debe

establecerse siempre antes de apuntar finalmente el diagnóstico,

especialmente en niños de menor edad. En otras ocasiones, el propio

TDAH se va a asociar con trastornos neuropsiquiátricos concretos que

dificultan el diagnóstico definitivo, Fernández, (2002).

Trastornos psiquiátricos más comunes:

o Trastornos de conducta

7

Page 8: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

o Trastorno negativista desafiante

o Depresión mayor

o Ansiedad. Tr. de ansiedad por separación

o Trastorno de angustia

o Trastorno bipolar

o Trastorno fóbico y obsesivo-compulsivo

o Trastorno por consumo de sustancias

o Trastornos médicos no estrictamente neurológicos

o Trastornos tiroideos

o Intoxicación-efecto de fármacos: estimulantes, broncodilatadores,

antiepilépticos...

o Dolor crónico. Estreñimiento. Hambre. Malnutrición.

o Trastornos genéticos: Turner, síndrome X frágil, fenilcetonuria...

o Tóxicos exógenos no médicos: plomo, alcohol, tabaco...

o Trastornos médicos con afectación característica o predominante

neurológica

o Trastornos neurocutáneos: neurofibromatosis, Ito, esclerosis

tuberosa...

o Epilepsias generalizadas

8

Page 9: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

o Hidrocefalia

o Procesos infecciosos: encefalitis, meningitis bacterianas...

o Encefalopatía hipóxico-isquémica

o Encefalopatía postraumática...

o Trastornos de origen ambiental o psicosocial

o Sobreestimulación

o Abandono

o Privación socio-cultural

o Abuso físico o sexual.

Aproximadamente la mitad de los pacientes diagnosticados de TDAH

presenta al menos un trastorno psiquiátrico comórbido. El 40%-60% de

los pacientes con TDAH presenta al menos un trastorno comórbido,

aunque otros autores han observado una comorbilidad de hasta el 60%-

80%. (Campos, 2007).

La importancia de estudiar la comorbilidad, es decir, la presencia de

más de un diagnóstico, en el TDAH, puede permitir entender mejor las

características clínicas del padecimiento, su evolución, y las opciones

terapéuticas para el mismo. Los artículos de revisión más recientes

mencionan que la Comorbilidad ha sido reportada preferentemente

relacionada con otros padecimientos externalizados, Trastornos de

Conducta y Trastorno Negativista Desafiante, y más tarde con

9

Page 10: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

problemas de agresión y violencia e inclusive tiene una relación muy

estrecha con el consumo de drogas y alcohol y algunos componentes

psicosociales, especialmente familiares. Existe un grupo de niños y

adolescentes con TDAH asociado a problemas internalizados y sería el

de TDAH-Ansiedad-Depresión. Igualmente se reconoce un subgrupo de

niños y adolescentes con TDAH asociado al trastorno bipolar (TB), de

depresión-hipomanía o euforia, en que se puede demostrar una

participación genética fundamental que lo comienza a identificar como

un subgrupo independiente (Peña, 2000).

Las pautas para el diagnóstico diferencial son (Sell, 2003):

– El niño con TDAH no tiene hostilidad a los padres. Puede que no siga

las reglas, pero por inatención o distracción, al contrario de los

pacientes con oposición desafiante, que lo hacen con intención.

– El trastorno de conducta se distingue a edades más tempranas.

Tienen comportamientos destructivos y realizan infracciones

legales, como encender fuego, vandalismo, crueldad a los animales o

robo. Los pacientes con TDAH pueden violar las reglas de la casa y la

escuela, pero no son destructivos. Los niños con trastorno de conducta

es más probable que no muestren distracción e inatención.

– En el trastorno de oposición desafiante y de conducta se puede

encontrar, muchas veces, un ambiente de disfunción familiar, que

puede

10

Page 11: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

incluir un hogar caótico, inconsistente y desestructurado.

Los padres, asimismo, pueden presentar un comportamiento antisocial.

– La desorganización y el estrés en las familias de los niños con

TDAH puede ser causada por la reacción al comportamiento del niño.

1.4. Etiología

Resulta un reto considerar todos los fenómenos que se cree que

contribuyen al desarrollo del trastorno, principalmente porque se sabe

que las vías hacia el TDAH son heterogéneas. Para algunas personas,

el desarrollo del trastorno parece ser hereditario. Para otras, los factores

externos o los factores ambientales específicos, pueden contribuir al

fenotipo de los síntomas presentes en el trastorno. Las siguientes

descripciones sugieren que es posible que el TDAH se desarrolle a partir

de una combinación de factores genéticos y ambientales. Rickel y Brown

(2007)

1.4.1. Factores neurológicos:

Es posible identificar las diferencias neurofisiológicas entre las

personas con y sin TDAH. Los descubrimientos electroencefálicos (EEG)

nos han dado algunas ideas sobre los correlatos neuroanatómicos del

TDAH (Loo y Barkely, 2005, véase en Rickel y Brown, 2007)

Los estudios neuroanatómicos y neurofisiológicos han encontrado

diferencias, tanto en la estructura como en el funcionamiento del cerebro

11

Page 12: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

de personas con y sin TDAH. En cuanto a la estructura se ha encontrado

que los individuos con TDAH tienen menor volumen que los controles en

regiones frontales, temporales y parietales del córtex y en los ganglios

basales (estriado, núcleo caudado y globo pálido). Sin embargo, un

trabajo de María Mataró y colaboradores, de la Facultad de Psicología

de la universidad de Barcelona en 1997, encontró un mayor volumen en

el núcleo caudado en los probandos con TDAH que en los controles, en

algunas áreas del cuerpo calloso y en el vérmix del cerebelo. También

se ha encontrado que las áreas que controlan la atención son más

pequeñas y menos activas en personas con TDAH que en los controles

(Amador, Forns y Gonzales, 2010).

Se describe una alteración de la neurotransmisión

fundamentalmente dopaminérgica que explica la falta de control para

suprimir respuestas inhibitorias y el déficit de determinadas funciones

cognitivas o ejecutivas: la memoria de trabajo, la interiorización del

lenguaje, la autorregulación y la planificación (Campos, 2007).

El apoyo más contundente de una base neurológica para el TDAH

proviene de los estudios de imágenes por resonancia magnética (MRI,

por sus siglas en ingles). Específicamente, se han demostrado

diferencias en las regiones cerebrales de los niños y los adolescentes

con TDAH en relación con los grupos control de comparación.

Cualquier alteración lesiva de las vías frontoestriatales puede

justificar una situación clínica similar. La alteración de base infecciosa,

traumática o isquémico-hemorrágica de las vías dopaminérgicas,

12

Page 13: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

especialmente de los lóbulos frontales, se han asociado históricamente

al TDAH. Igualmente, las lesiones pre o perinatales pueden lesionar

selectivamente las neuronas de las vías frontoestriatales. Esta

circunstancia puede justificar la presencia de hiperactividad y déficit de

atención en pretérminos, niños con antecedente de anoxia o con bajo

peso al nacer. Del mismo modo, la exposición mantenida toxinas

cerebrales como el tabaco, el plomo, el alcohol o la cocaína pueden

favorecer, e incluso justificar, la sintomatología a estudio (Fernández,

2002).

Hallazgos recientes parecen indicar un trastorno neuroquímico en

la etiología del TDAH, al encontrarse alteraciones en el flujo sanguíneo

cerebral y en su metabolismo (Teeter et al. 1995, véase en Calderón,

2003). Estas alteraciones producen una menor activación en zonas de la

región frontal, temporal, talámica y límbica.

Diversas investigaciones han conjeturado una predisposición

genética subyacente a la etiología del TDAH, que conlleva una

hipofuncionalidad de las vías dopaminérgicas en la región prefrontal y el

sistema límbico, implicados en el mecanismo responsable de la

manifestación de los síntomas del TDAH (Barkley, Grodzinsky y Dupaul,

1992, véase en Calderón, 2003). En la corteza prefrontal se encuentran

buena parte de las terminaciones dopaminérgicas; esta zona es la

encargada de recibir e integrar la información de muchas otras zonas del

cerebro y posee numerosas conexiones tanto con la corteza motora

como con los sistemas sensoriales y con el sistema límbico. La función

13

Page 14: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

de la dopamina en la zona prefrontal parece ser la responsable de

mantener la información en la memoria de trabajo, y ésta ha demostrado

ser un componente básico de las funciones ejecutivas.

Desde el punto de vista conductual, la deficiencia de la dopamina

en la región prefrontal se traduce en una incapacidad para controlar los

impulsos y una dificultad para planificar y llevar a cabo una secuencia de

acciones dirigidas a conseguir una meta, la dificultad en postergar la

gratificación, y una actividad motora excesiva, características principales

del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. (Calderón, 2003).

Una de las hipótesis más apoyada actualmente en el estudio

neuroanatómico del TDAH es la que implica al lóbulo prefrontal en la

explicación de los síntomas de este trastorno (Colby, 1991; Castellanos,

Giedd, Eckburg, Marsh, Vaituzis, Kaysen, Hamburger y Rapoport, 1994;

Castellanos, 1996; véase en Calderón 2003). Esta zona y, en particular,

la región frontal, es la encargada de planificar, dirigir, tomar decisiones y

evaluar los resultados obtenidos de nuestras acciones; lo que ha venido

denominándose el sistema general de autorregulación del

comportamiento (Barkley, Grodzinsky y DuPaul, 1992; véase en

Calderón, 2003).

1.4.2. Factores genéticos:

Los estudios y las investigaciones de genética molecular que

estudian gemelos y niños adaptados sugieren que los genes

predisponen a que las personas presenten TDAH. Los parientes

consanguíneos de quienes tiene TDAH tienen más probabilidades de

14

Page 15: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

desarrollar el trastorno si se les compara con parientes no

consanguíneos. Además, los parientes consanguíneos de los afectados

por el TDAH tienen mas posibilidades de presentar síntomas del

trastorno que los estudiados en las muestras psiquiatritas o en la

población general (Cook, 2000, véase en Rickel y Brown, 2007)

Los estudios sugieren que hasta un 50% de los niños y

adolescentes con un TDAH heredan este patrón de funcionamiento

cerebral. El código genético hace que en determinadas áreas del

cerebro las conexiones se lleven a cabo de una manera inadecuada. La

discapacidad tiene un patrón familiar, de manera que los hermanos, los

padres y otros parientes pueden padecer de un problema similar. Esta

estadística del 50% también se aplica a los trastornos del aprendizaje

(Silver, 2010).

En los últimos años, los adelantos en el campo de la genética

molecular han permitido que los investigadores avancen en la

identificación de los genes que están asociados con el fenotipo del

TDAH. Los avances teóricos, los modelos animales y la eficacia del

tratamiento con fármacos estimulantes, implicados en la disfunción

dopaminergica, han llevado al estudio de unos 20 genes, relacionados

con el metabolismo, el sistema de transporte y de recepción de la

dopamina, de la norepinefrina y de la serotonina (Amador et al. 2010).

Partiendo del beneficio terapéutico obtenido con sustancias

dopaminérgicas como los psicoestimulantes, las primeras

investigaciones en la genética molecular se dirigieron hacia los genes

15

Page 16: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

relacionados con la transmisión dopaminérgica. El defecto podría

situarse en el gen para el transportador de la dopamina (DAT1) en el

cromosoma 5p15.3, el cual inactivaría al neurotransmisor posiblemente

por la elevada afinidad por el mismo y una menor recaptación de

dopamina por la neurona presináptica. Otra posibilidad se situaría a nivel

del gen para el receptor de la dopamina (DRD4) en el cromosoma

11p15.5, que codificaría un receptor postsináptico disfuncional, con

menor sensibilidad a la dopamina del espacio sináptico. Esta teoría

explicaría desde el punto de vista terapéutico el beneficio de estos

pacientes con agonistas dopaminérgicos como los estimulantes. Por otro

lado, desde un punto de vista diagnóstico y neurorradiológico justificaría

claramente las diferencias observadas entre los niños con TDAH y la

población general (Fernández, 2002).

Aun así, las revisiones de las bases genéticas del TDAH han

puesto de manifiesto que no es posible explicar todos los datos por una

alteración genética simple, sino por la contribución de un conjunto de

genes que tienen efectos aditivos. El modelo de herencia poligénica

explica, de manera más parsimoniosa, los síntomas centrales del TDAH,

tanto desde la rama materna como paterna (Amador et al. 2010).

1.4.3. Factores ambientales y variables psicológicos:

Teniendo en cuenta que la hiperactividad tiene un marcado

carácter situacional, se ha estudiado la influencia que en la aparición del

trastorno desempeñan ciertas variables familiares y determinados

16

Page 17: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

factores sociales, como el nivel socioeconómico, las condiciones de vida

y de trabajo de los padres, sus recursos materiales, así como los estilos

educativos que los adultos adoptan, en los hallazgos de Hastsough y

Lambert (1928 véase en Rickel y Brown, 2007)

La vulnerabilidad a la hiperactividad se incrementa por varias

circunstancias relacionadas en particular por aquellas relacionadas con

la vida familiar, como por ejemplo una ausencia de control razonable en

el hogar, estrategias inconscientes de disciplina, tensión emocional, etc.

Por el contrario, esta predisposición puede verse atenuada por factores

que actúen en dirección positiva, entre los que destacan especialmente

el afecto y el apoyo maternal, (Soriano, 1999).

Aunque se plantea que los factores neurobiológicos y

psicosociales están en continua interacción, la realidad es que no existe

una relación clara entre la experiencia que vive el niño en el hogar y su

medio ambiente y el déficit de atención e hiperactividad. Por lo tanto, no

todos los niños que provienen de hogares disfuncionales o inestables

presentan las características del déficit (Bauermeister, 1997; véase en

Gonzales, 2006).

Lo biológico no es un destino inevitable; no obstante, el ambiente,

el cual es un elemento circunstancial, puede moldear y formar la

naturaleza e incidir sobre la severidad de una condición, de manera tal

que alcance un nivel patológico. El supuesto de que la condición tiene

una base neurológica ha sido apoyado por los resultados basados en

medidas electrofisiológicas, flujo sanguíneo cerebral, estudios de

17

Page 18: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

emisores de positrones y estudios de imágenes de resonancia

magnética (Bauermeister, 1997; véase en Gonzales, 2006).

Las teorías que sostienen que el entorno es la causa más

importante del TDAH no han recibido mucho apoyo científico (Barkley,

1999 véase en Gargallo, 2005). Los datos del doctor Barkley, con

multitud de familias de niños hiperactivos son concluyentes. No hay

pruebas que la pertenencia a una familia humilde, las desventajas

sociales, la clase social baja y otras variables sociológicas, psicológicas

y culturales, sean agentes causales primarios de la hiperactividad.

Tampoco ello nos debe llevar a pensar que las condiciones sociales,

económicas o culturales de la familia, no tengan nada que ver con las

manifestaciones de la hiperactividad. Cuando la situación familiar es muy

problemática, con hogares rotos, malos tratos a los niños, problemas de

subsistencia, exceso numero de miembros o trastornos mentales del

padre o la madre, si que pueden aparecer relaciones significativas entre

determinadas conductas, fundamentalmente agresividad y conducta

desafiante que en ocasiones, acompañan a la hiperactividad y estas

deficiencias sociales. Está demostrado que la estabilidad familiar y un

ambiente de cariño y acogedor influyen positivamente en la evolución a

largo plazo de los niños con TDAH en línea positiva y al contrario cuando

el hogar no funciona (Gargallo, 2005).

18

Page 19: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

1.5. Causas del TDAH a través de modelos explicativos

1.5.1. Modelo atencional de Douglas:

Servera (2005), nos presenta el modelo de Douglas Virginia que

se gestó en aproximadamente veinte años y pasó por diferentes etapas;

pero, en síntesis, lo más relevante desde el principio es que se relegaba

a un segundo plano a la sobreactividad motora, por aparecer como una

variable inespecífica y muy afectada por variables madurativas y

situacionales. En cambio, y muy especialmente para los niños conocidos

como ‘hiperactivos’, la variable que resultó crítica frente a otros

trastornos y muestras normales fueron los problemas atencionales.

Estas tareas miden fundamentalmente dos aspectos: la capacidad de

atención sostenida

–Detectar los estímulos que constituyen los objetivos durante largos

períodos de tiempo– y la impulsividad o control motor –responder sólo

ante los estímulos objetivos–. Esta variable, la atención

sostenida/vigilancia, ocupará siempre un lugar central en el modelo de

Douglas, pero existen otros elementos destacados.

En conclusión, la autora atribuye el origen del TDAH a la presencia de

cuatro predisposiciones básicas en el niño (en principio de naturaleza

constitucional, pero moduladas por factores ambientales):

– Un rechazo o muy poco interés por dedicar atención y esfuerzo a

tareas complejas.

19

Page 20: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

– Una tendencia hacia la búsqueda de estimulación y/o gratificación

inmediata.

– Poca capacidad para inhibir respuestas impulsivas.

– Poca capacidad para regular la activación en la resolución de

problemas.

La estrecha interrelación entre estas predisposiciones de los niños

hiperactivos genera otras deficiencias que harán aún más difícil su

adaptación escolar y social.

Entre estas deficiencias se pueden mencionar las siguientes (Ramos,

2007):

- No llegan a establecer estrategias consistentes para la resolución de

problemas.

Las estrategias de pensamiento de estos niños serán casi siempre

demasiado rígidas y poco adaptativas.

- No suelen mostrar la necesaria motivación cuando se les presentan

tareas que conllevan una cierta dificultad. Esto provoca bajos niveles de

desempeño en la resolución de problemas.

- Muestran falta de orden y estructuración en la ejecución de tareas.

- Presentan un desarrollo cognitivo por debajo de la media del resto de

los niños.

20

Page 21: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

1.5.2. Modelo de desinhibición conductual de Barkley

Barkley considera el TDAH como un trastorno del desarrollo del

autocontrol y de la inhibición conductual; es la incapacidad para inhibir

una respuesta frente a un estimulo atractivo e irresistible, al que hay

asociado un refuerzo inmediato (Amador et al. 2010).

Se puede afirmar, según Ramos (2007), que el modelo de Russell

Barkley tiene como hilo conductor y fundamento el concepto de

inhibición conductual o autorregulación. La autorregulación se define

como la capacidad del individuo para inhibir o frenar las respuestas

motoras y, tal vez, las emocionales, que se producen de forma

inmediata a un estimulo, suceso o evento, con el fin de sustituirlas por

otras más adecuadas. En ese proceso de inhibición conductual, el

individuo debe, de forma simultanea, inhibir por un lado, la ejecución de

una respuesta inmediata, y evitar por otro, los estímulos internos o

externos que puedan interferir en dicho proceso (resistencia a la

distracción).

Para tal fin, durante estos momentos de demora de la respuesta,

se ponen en marcha lo que Barkley denomina las funciones ejecutivas,

es decir, todas aquellas actividades mentales autodirigidas que ayudan

al individuo resistir la distracción, a fijarse unas metas nuevas mas

adecuadas que la respuesta inhibida inicial y a dar los pasos necesarios

para alcanzarlas.

21

Page 22: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Barkley parte de este concepto para distinguir cuatro funciones

ejecutivas interrelacionadas y con base neurofisiológica. La alteración

disfuncional de estas funciones ejecutivas sería la responsable del

TDAH en todas sus manifestaciones. Estas funciones son:

La memoria de trabajo no verbal

La memoria de trabajo verbal o habla encubierta

El control emocional

El proceso de reconstitución

La memoria de trabajo (no verbal) puede entenderse como la

capacidad para representarse la información y usarla para controlar una

respuesta. Permite mantener una información en el sistema cognitivo,

analizarla y manipularla, para dar lugar a una serie de secuencias de

acontecimientos, imitar conductas complejas, representar información o

acontecimientos pasados y utilizarlos para prever el futuro,

anticipándose a él de forma hipotética. También proporciona una base

para regular la conducta actual, para el conocimiento de sí mismo, y es

el sustrato del sentido del tiempo (Amador et al. 2010).

La internalización del lenguaje o memoria de trabajo (MT) verbal es el

diálogo interno que el niño mantiene consigo mismo a partir de las

primeras edades. Es una reflexión, mediatizada por el lenguaje, que

facilita el razonamiento consciente. El lenguaje interno dirige la

conducta, se implica en situaciones que requieren manipular

mentalmente la información e interviene decisivamente en el aprendizaje

(Artigas, 2009).

22

Page 23: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

La autorregulación de las emociones y la motivación se refieren a la

capacidad para dirigir la conducta en ausencia de una gratificación

inmediata. Es la capacidad de actuar con el fin de alcanzar un objetivo

movilizando el esfuerzo dirigido y eficaz.

Los eventos externos generan emociones, más allá de la

interpretación consciente y el razonamiento verbal. Las emociones no

controladas promueven conductas desajustadas, muchas veces

generadoras de conflictos. Las reacciones pierden su objetividad si está

comprometida la capacidad para actuar prescindiendo de la presión

emocional del momento o de la situación (Artigas, 2009).

La última función ejecutiva del modelo de Barkley es la

reconstitución. Esta función está compuesta por dos capacidades

relacionadas; el análisis y la síntesis de la conducta. El análisis es la

capacidad para descomponer las secuencias de conductas en sus

partes o elementos. La síntesis es la capacidad para recombinar estas

secuencias de comportamiento y crear otras unidades o secuencias de

conductas nuevas. La reconstitución permite a la persona analizar las

experiencias, sintetizar nuevas respuestas, ensayarlas y aceptarlas o

rechazarlas, según la probabilidad que tengan de contribuir a conseguir

las metas (Amador et al. 2010).

La ineficiencia de los citados mecanismos conduce a una conducta

descontrolada, falta de persistencia, interrumpida por esfuerzos fugaces

y estériles, de baja eficiencia, generadora de frustración, y, por todo ello,

que genera un incremento de la desmotivación (Artigas, 2009).

23

Page 24: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

1.5.3. Modelo de Brown

Según Brown, las estructuras cerebrales que soportan las

funciones ejecutivas no están totalmente desarrolladas al nacer y

continúan desarrollándose durante la infancia, adolescencia y edad

adulta. Brown concibe el TDAH como un trastorno del desarrollo y del

funcionamiento de las funciones ejecutivas. A medida que la persona

crece, se incrementan la demandas de regulación sustentadas por las

funciones ejecutivas; es probable que los síntomas relacionados con el

TDAH aparezcan entonces, o produzcan mas deterioro en el

funcionamiento. Sin embargo hay personas que viven en ambientes que

proporcionan estrategias y recursos que pueden compensar los efectos

de las disfunciones ejecutivas, por lo que su impacto sobre el

funcionamiento de la persona será menor. Según este autor, no son las

conductas hiperactivas e irruptivas, o la incapacidad para inhibir las

conductas, los problemas mas importantes son el deterioro en la

actuación conjunta y coordinada de las funciones ejecutivas.

Brown propone seis funciones ejecutivas:

Organizar, activar y establecer prioridades para las tareas

(activación).

Mantener la atención y concentración (concentración).

Regular el estado de alerta, mantener la energía y el esfuerzo

(esfuerzo).

Controlar la interferencia afectiva y modular las emociones

(emoción).

24

Page 25: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Utilizar la memoria de trabajo y acceder a los recuerdos

(memoria).

Observación y autorregulación (acción).

1.5.4. Modelo de la regulación del estado

El modelo de la regulación del estado, desarrollado por Sergeant,

(Artigas, 2009), propone que para alcanzar cualquier objetivo se requiere

la activación y movilización de ‘energía mental’, con el fin de adecuar las

energías cognitivas a las demandas y, de este modo, optimizar la

respuesta. Es un concepto muy similar al de esfuerzo mental o

motivación. La regulación del estado se puede considerar como una

función ejecutiva, dependiente del lóbulo frontal y sus conexiones con el

sistema límbico. La hipótesis de la regulación del estado, al igual que la

teoría de Barkley, acepta la disfunción ejecutiva como aspecto nuclear

del TDAH; sin embargo, sustituye el déficit en el control inhibitorio por un

déficit en la capacidad de regulación del esfuerzo y la motivación, que

funcionan como mecanismos habilitadores o limitadores de las funciones

ejecutivas. En las pruebas neuropsicológicas sobre todo en pruebas

computarizadas, el déficit en la regulación del estado se refleja en la

alteración en el tiempo de reacción. Las respuestas están desajustadas,

tanto por su lentitud como por su irregularidad. El paradigma

neuropsicológico del déficit básico se manifiesta en las pruebas tipo

go/no-go. La presentación rápida de estímulos induce una

sobreestimulación que, a su vez, origina respuestas rápidas, imprecisas

e inadecuadas.

25

Page 26: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Por el contrario, la presentación lenta de estímulos induce una

hipoactivación y, en consecuencia, respuestas lentas, variables e

ineficientes. Lo que se pone de manifiesto es, en realidad, una baja

capacidad para generar el ajuste energético necesario para responder a

las demandas del entorno. La relación entre los síntomas de TDAH y la

variabilidad en el tiempo de respuesta, valorada mediante los test

computarizados de ejecución continua, ha podido demostrarse en

estudios, tanto con muestras clínicas (Johnson et al. 2007) como con

muestras poblacionales.

1.5.5. Modelo de aversión a la demora

Sonuga-Barke han sugerido una propuesta alternativa, basada en

la aversión a la demora. Dicha teoría ha adquirido relevancia en los

últimos años, en la medida que han surgido dudas acerca de la

explicación basada exclusivamente en la disfunción ejecutiva. La

aversión a la demora sostiene que los individuos con TDAH se decantan

preferentemente por la obtención de una gratificación inmediata, aunque

sea pequeña, por encima de una gratificación de mayor magnitud y de

largo alcance, pero demorada. Dentro de este modelo, la impulsividad

tendría como objetivo reducir el tiempo de demora para obtener la

gratificación cuando el niño con TDAH controla su entorno (Artigas,

2009).

Cuando no tiene ningún control sobre el entorno, opta por desconectarse

y dejar que el tiempo vaya pasando, es decir, trata de ignorar la demora.

Dicho modelo se basa en los circuitos cerebrales de recompensa,

26

Page 27: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

modulados por catecolaminas que conectan regiones frontales

(cingulado anterior y córtex orbitofrontal) con el núcleo accumbens. La

amígdala está igualmente implicada en este sistema, posiblemente

desempeñando un papel en la definición del significado motivacional de

los incentivos. La dopamina tiene un papel clave como neuromodulador

de la recompensa (Artigas, 2009).

1.6. Evaluación

La evaluación de la hiperactividad es participe de los aspectos

que en general caracterizan a la evaluación psicológica infantil, que tiene

como eje de referencia el contexto familiar y social en el que los niños

están inmersos.

La familia, el marco escolar y el grupo de amigos y compañeros

constituyen ámbitos específicos en cuanto a las pautas educativas que

transmiten y a las normas de conducta que defienden. Por tanto, el

análisis del medio familiar, escolar y social adquiere gran importancia en

la evaluación de niños y adolescentes y resulta imprescindible para que

el psicólogo pueda explicar la conducta infantil en si misma y sus

alteraciones. (Fons, 1993 véase en Moreno 2001).

Muchos estudiosos del TDAH sostienen que es necesaria la

intervención temprana en relación con el pronóstico de niños con el

diagnóstico. Los estudios más recientes han demostrado que sin

tratamiento el déficit de atención con o sin hiperactividad perdura

después de la adolescencia, y que aunque podría haber un descenso en

la hiperactividad, muchos de los déficit cognoscitivos que se derivan de

27

Page 28: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

la impulsividad y la falta de estrategias adecuadas mantienen hasta la

edad adulta. En términos de la edad apropiada para diagnosticar la

condición, muchos profesionales que trabajan con la misma prefieren los

tres años de edad, otros, para mayor seguridad, optan por esperar la

edad en que el niño comienza con su intervención escolar obligatoria (5

a 6 años), (Orjales, 2002).

Una evaluación de TDAH incluye los siguientes componentes: una

entrevista, escalas de medición o listas de control completadas por

muchos informantes con el propósito de capturar una perspectiva amplia

en relación con las conductas que puedan asociarse con el TDAH en

todos los entornos, una evaluación de los diagnósticos psiquiátricos

concurrentes, un historial conductual y médico del niño y una prueba

neuropsicológica. (Rickel y Brown, 2007)

El abordaje clínico adecuado se consigue a través de una larga

entrevista con los padres que debe incluir algún cuestionario

estructurado y las escalas apropiadas; un registro observacional en

clínica y, si fuera posible, en el aula o el propio domicilio del escolar; una

evaluación neuropsicológica y del neurodesarrollo y, por supuesto, una

exploración física y de la coordinación Motora (Vaquerizo y Caceres,

2006).

El diagnóstico del TDAH exige una aproximación especialmente

clínica, y que se debe hacer uso de diferentes procedimientos de

evaluación. Podemos así mencionar la evaluación del TDAH, a través de

diferentes procedimientos:

28

Page 29: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

1.6.1. Evaluación Psicológica

o La historia clínica completa:

Es la fuente más importante de datos cuya correcta

valoración permite un diagnóstico de presunción y con frecuencia

una definición completa. Averiguamos desde el embarazo, parto,

desarrollo psicomotor, enfermedades que tuvo o tiene el niño y

sus familiares. Si alguno de ellos tiene o ha tenido conductas

similares.

Esto permitirá visualizar si los primeros síntomas

aparecieron desde el nacimiento o no, cuánto tiempo duraron, en

que consistieron, en qué contextos y circunstancias se

presentaron y si se fueron exacerbando con el correr del tiempo o

no (Gratch, 2001).

Esta historia evolutiva debe ser minuciosa y, de ser posible,

durante las entrevistas que se realizan, siempre es útil contar con

la presencia de ambos padres (Gratch, 2001).

Lo ideal es recabar esta información en entrevista con

ambos padres. Cada equipo puede elaborar su propio modelo

para realizar la anamnesis, pero existen en el mercado modelos

bastante integrales, como por ejemplo el de Barkley para niños.

(Gratch,2005; véase Gonzales, 2008).

Asimismo, es interesante conocer la historia escolar del

niño. Desde la educación infantil (adaptación, relaciones

29

Page 30: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

interpersonales, si hubo excesivo movimiento, desapego de los

padres, etc.). Respecto a la Educación Primaria, nos interesa

conocer cómo adquirió la lectoescritura, cómo es su nivel de

atención dentro del aula, si hay que estar constantemente

supervisando su trabajo, si hay que llamarle muchas veces la

atención para que esté sentado, si hay que aplicar correctivos,

cuáles y con qué frecuencia, cómo es la relación con sus

compañeros/as de clase, etc. (Vicente, 2006).

La historia clínica es fundamental en el diagnostico del

TDAH. Si los comportamientos observados y confirmados se

iniciaron en un momento concreto u ocurrieron en determinadas

situaciones, el clínico debe considerar un trastorno de ansiedad,

depresión, u otro trastorno neurológico (Silver, 2010).

o Observación:

Las observaciones del comportamiento se suelen utilizar

para confirmar un diagnóstico de TDAH, pero también suministran

datos sobre conductas específicas y permiten objetivamente

conocer las variaciones situacionales y temporales en la

expresión de los síntomas de los niños con hiperactividad ante

diferentes actividades que se desarrollan en el aula o el hogar.

Por consiguiente, aportan datos inestimables de cara a planificar

las adaptaciones instruccionales, los cambios ambientales físicos

y las modificaciones necesarias a realizar en las interacciones

padres-hijo o profesor alumno. Por otra parte, también permiten

30

Page 31: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

contrastar la eficacia de una intervención mediante la

comparación de los datos obtenidos en las observaciones de la

línea base en el pre-tratamiento con los datos provenientes de las

observaciones del post-tratamiento. No obstante, este

procedimiento no está exento de problemas, entre los que

podemos destacar el considerable tiempo que requiere la

recogida de datos y la reacción que puede producirse en el sujeto

observado. El profesional puede optar por la utilización de

distintos tipos de registro, elección que va a depender de la

disponibilidad del observador y de las características propias de la

conducta a observar. Posiblemente, el registro más significativo,

aunque también el más costoso en cuanto a tiempo de

observación, sea el registro continúo de frecuencias, que informa

sobre el número de veces que se produce un comportamiento en

un periodo amplio de tiempo. Otras variables de registros serían el

registro de intervalo temporal y el registro de análisis de tareas

(Presentación, Miranda y Amado, 1999).

Para Inmaculada Moreno, se realizan las observaciones de

la conducta infantil en el medio natural, sobre todo en la escuela.

La evaluación se ve facilitada por el empleo de códigos de

observación, que consisten en asignar las diferentes conductas

observadas en categorías conductuales distintas. Así, una

categoría conductual incluye varias conductas definidas

objetivamente y, por tanto, los códigos conductuales se refieren a

dos o más categorías (Moreno, 2001).

31

Page 32: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Uno de los instrumentos mas destacados es el código de

Observación de conducta en el Aula que ha sido adaptado a la

población española por Ávila y Polaino – Lorente (1991; véase en

Moreno 2001).

o Entrevista:

Las entrevistas con los padres tienen una doble utilidad,

por un lado nos permiten conocer la forma como se inició y cual

ha sido la evolución del trastorno; así como también visualizar el

tipo de relación e interacción parental y familiar; para ello es

necesario que la persona que realiza la entrevista desarrolle

excelentes habilidades de observación activa. Conjuntamente se

pueden entregar cuestionarios estandarizados que los padres

respondan en casa y luego sean discutidos en consulta. La

entrevista de los padres conjuntamente con los niños puede

brindarnos información interesante de la forma como se maneja la

situación del niño. Es importante aclarar que en muchas

ocasiones otros problemas de la familia se solapan detrás del

paciente identificado con TDAH y es éste el depositario o

responsable de todos los “males” que ocurren en casa. De allí que

cuando se comienza la intervención sea necesario definir la

pertinencia de la terapia familiar y evitar que de alguna forma los

padres se resistan (quizá en forma inconsciente) a los progresos

del niño y saboteen la terapia para evitar afrontar otras

“problemáticas” existentes en la familia. Hay que recordar que el

32

Page 33: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

niño o adolescente no es solo con su trastorno, él pertenece y se

relaciona con un ecosistema que lo afecta a la vez que se

transforma por su actuación (Gonzales, 2008).

Entrevista con los padres:

Barkley (2002), señala que la entrevista con los padres es

indispensable. Siempre que sea posible, ambos padres deberán

asistir, ya que cada uno tiene una perspectiva propia. La

entrevista con los padres es útil para diversos propósitos:

Establece la comunicación necesaria entre el examinador y

el niño.

Proporciona al profesional su punto de vista sobre los

problemas del niño y delimita el centro de atención en

fases posteriores de la evaluación.

Pone de manifiesto como los problemas del niño afectan a

la familia y proporciona al profesional una idea de su propia

integridad psicológica.

Puede revelar información sobre el tipo de relación que

tienen con el niño, que podría ser importante para

identificar factores que potencialmente contribuyen al

problema de éste.

Determinar el diagnostico que se corresponde con los

problemas del niño y ofrecerles recomendaciones

coherentes para el tratamiento.

33

Page 34: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Entrevista con el niño:

Hay que establecer una buena relación en la que el niño

pueda expresar su opinión respecto a los motivos de los padres

para realizar la consulta, respecto a cómo y porqué se producen

las dificultades, que debería hacer el y sus padres o maestra para

solucionarlos, en que circunstancias no se presenta el problema y

de qué manera podría el profesional contribuir a la solución

(Heydl, 2000).

El profesional entrevistará al niño durante la visita y hará

algunas observaciones informales sobre su aspecto, conducta y

habilidades. El tiempo que dedique, dependerá de la edad y la

inteligencia del niño. Las preguntas generales al niño serán

relativas a (Barkley, 2002):

- Conciencia sobre el motivo por el que están en la consulta,

qué siente y qué le han dicho sus padres;

- Sus aficiones favoritas, espectáculos de televisión,

deportes, animales.

- A que colegio va, quienes son sus profesores, que cursos

tiene y cuales le gusta más, y las razones de cualquier

dificultad especifica.

- Si reconoce tener algún problema de conducta en clase y

que tipo de disciplina recibe cuando se comporta mal.

- Si cree ser aceptado por los compañeros de colegio.

34

Page 35: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

- Su percepción de cualquiera de los problemas

mencionados por los padres.

- Que le gustaría cambiar o mejorar en casa o en la escuela.

- Si percibe tener los síntomas del TDAH

Con niños mayores o adolescentes se puede revisar

formularios de autoevaluación que hayan completado o pasar lista

a una serie de situaciones de conflicto que suelen ocurrir en la

relación con los padres (Heydl, 2000).

Entrevista con los profesores:

Siendo los profesores quienes suelen pasar mucho tiempo

con los niños, son los que no darán información valiosa, para el

adecuado diagnostico y posterior tratamiento.

Para Heydl (2000) en la entrevista se debe preguntar sobre

las conductas en el aula, los recreos, la entrada y salida del

colegio, aspectos que se consideren relevantes para diagnosticar

el síndrome. En caso de que la maestra conozca al niño desde

años anteriores, se indagará respecto a la historia escolar, los

comentarios sobre la conducta en el año que transcurre y durante

los anteriores, los problemas que se presenta en cada materia y la

actitud del niño que pueda orientar acerca de las dificultades

especificas del aprendizaje que pudieran producir conductas

similares al TDAH o bien presentarse en forma concomitante con

él.

35

Page 36: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Aunque existen diversos tipos y técnicas, que responden a

diferentes modelos psicológicos, en la actualidad se dispone de

un conjunto importante de entrevistas estructuradas y

semiestructuradas que adaptan sus apartados a los contenidos de

los sistemas diagnósticos tipo DSM.

Entre las entrevistas destinadas a evaluar el TDAH en

niños y adolescentes se destacan dos: la entrevista clínica para

niños y adolescentes con TDAH de Barkley y la evaluación de los

síntomas infantiles por los padres de Taylor, Schachar, Thorley y

Wieselberg (Amador et al. 2010)

Entrevista clínica para niños y adolescentes con TDAH

(Clinical Interview form for Child and Adolescent ADHD

Patiens):

Esta entrevista se utiliza para recoger información de

padres de niños o de adolescentes con TDAH. Contiene

nueve secciones que recogen aspectos del desarrollo,

historial médico, tratamientos anteriores, historial escolar,

relaciones sociales, problemas de conducta y estrategias

utilizadas para remediarlos, criterios diagnósticos para

diferentes trastornos de aparición en la infancia y

adolescencia, otros trastornos e historia familiar. En el

historial familiar se investigan los antecedentes de los

padres y de los hermanos, sobre todo en problemas

relacionados con el TDAH y los trastornos del

36

Page 37: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

comportamiento. Existe una versión castellana de esta

entrevista, adaptada a los criterios del DSM-IV por Amador

y Calderón en 1997 (Amador et al. 2010)

La evaluación de los síntomas infantiles por medio de los

padres (Parental Account of Childhood Symptoms; Taylor,

Schachar, Thorley y Wieselberg):

Es una entrevista semiestructurada y estandarizada

que se aplica a los padres y evalúa los problemas de

comportamiento que aparecen en el contexto familiar. Un

entrevistador experimentado pide a los padres una

descripción detallada de la conducta de sus hijos durante la

última semana, en situaciones diversas (por ejemplo

mientras mira la TV, lee un libro, juega solo, juega con

amigos, etc). A partir de la información que le proporcionan

los padres, enjuicia la frecuencia y la gravedad de las

conductas descritas en una escala de cero a tres puntos.

La frecuencia e intensidad de las conductas manifestadas

en la última semana sirve como punto de partida para

valorar la conducta durante el año anterior (Amador et al.

2010).

La entrevista semiestructurada para adultos con TDAH

(Semistructured Interview for Adult ADHH.

Recoge información del propio sujeto sobre la

frecuencia e intensidad de los síntomas, en el momento

37

Page 38: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

actual y en el pasado, la edad aproximada de inicio, los

tratamientos recibidos, historial del desarrollo, familiar,

escolar, social y médico (Amador et al. 2010).

o Escalas de medición

Las escalas de medición o valoración son las más usadas

en el proceso de evaluación del TDAH y nos permitirán un

adecuado diagnostico y seguimiento de la eficacia de tratamiento.

Existen escalas de evaluación, cuestionarios e inventarios para

ayudar a los profesionales de la salud, maestros y padres en el

proceso de una detección temprana del trastorno (Gonzales,

2006).

Existen diversos motivos que explican su amplia

popularidad, entre los que destaca su enorme utilidad para

establecer el grado de desviación estadística y evolutiva de las

conductas alteradas en el niño. Los cuestionarios de valoración de

conducta permiten realizar un diagnóstico estadístico dimensional

de la conducta alterada. Los instrumentos que han utilizado este

acercamiento dimensional en la clasificación de la conducta

alterada se basan en datos empíricos y en la utilización de

grandes muestras de población, y ofrecen datos normativos y

estandarizados. (Forns, 1993; véase en Calderón, 2003).

A pesar de que existen críticas a estos instrumentos, su

uso es muy común en la práctica clínica, así mismo encontramos

38

Page 39: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

escalas de valoración de conducta para profesores y padres que

ofrecen información valiosa y presentan una buena validez y

fiabilidad en la valoración de la conducta infantil. Una descripción

clara de algunas de estas se verán en el Capitulo III.

o Evaluación psicopedagógica:

Ningún proceso podría considerarse completo sin la

evaluación psicopedagógica, la cual incluye una cantidad de

aspectos relacionados con los estilos de aprendizaje, dificultades

generales y específicas, hábitos de estudio, rendimiento. Esta

evaluación tiene una importancia fundamental ya que el área

académica es una de las afectadas en el caso del niño(a) con

TDAH y el (la) docente necesita conocer cuales son los procesos

cognitivos más comprometidos para planificar la acción educativa

de acuerdo a las necesidades del niño(a) o adolescentes

(Gonzales, 2008).

Para ella es necesaria la coordinación con los colegios y

Equipos de Orientación Escolar. Se debe recoger:

- Información general sobre la escolarización.

- Información sobre rendimiento académico:

- Habilidades de lectura/prelectura.

- Habilidades de pre/escritura.

- Habilidades de cálculo.

39

Page 40: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

- Habilidades de lenguaje.

- Valoración del profesor sobre el problema.

- Soluciones a juicio del profesor

1.6.2. El examen médico:

Es recomendable que al niño(a) se le practique un examen

médico general que permita evaluar su salud, descartar

enfermedades, problemas auditivos, visuales, de desarrollo o

alguna condición que pudiera interferir con una medicación futura.

Esta evaluación debe incluir el conocimiento de accidentes y

consecuencias de los mismos que haya sufrido el niño durante su

desarrollo, p.e intoxicación con kerosene, pérdida de

conocimiento o eventos similares (Gonzales, 2008).

También cabe la posibilidad de que, para explorar

problemas neurológicos evidentes, se realice un examen

neurológico básico. Se obtendrán datos sobre la estatura, peso y

perímetro craneal y se compararán con datos normativos.

Además se explorará la vista, el oído y la presión sanguínea

(Barkley, 2002).

No existe en la actualidad marcadores biológicos (test

genético, análisis bioquímicos, exploraciones neurológicas, etc.)

que determinen si un niño presenta o no TDAH. Es cierto que si

comparamos un grupo importante de niños con TDAH con otro de

niños sin TDAH existen diferencias entre ellos en algunas

40

Page 41: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

pruebas neurológicas, pero no podemos utilizar ninguna de estas

pruebas más que como información complementaria. Para que un

test o prueba pueda ser utilizada como elemento único de

diagnostico debería ser capaz de distinguir entre los niños con

TDAH y los niños que padecen otro tipo de problema sin ningún

tipo de duda. La investigación avanza pero todavía no se ha

conseguido un marcador de este tipo.

La revisión médica y neuropediátrica resulta clave para el

diagnóstico en TDAH, tanto porque permite descartar la presencia

de otros trastorno o factores que podrían estar explicando la

presencia de los síntomas, como por la ayuda que supone para

confirmar la presencia del trastorno, corroborando los aspectos

que han podido destacarse en la entrevista inicial y en la

anamnesis y, específicamente, analizando la posible inmadurez

en el desarrollo psicomotor del niño (Servera, 2008).

1.6.3. Evaluación neuropsicológica:

El propósito de la evaluación neuropsicológica es la

medición amplia y precisa de la cognición y el comportamiento

tanto cuantitativa como cualitativamente. La evaluación

neuropsicológica de un niño que se sospecha presenta el

diagnostico de TDAH, es tan exhaustiva como lo seria la

evaluación de un sujeto con cualquier otro diagnostico. Debe

incluir la evaluación de la habilidad cognitiva general, la atención,

la memoria, las gnosias, las praxias, el lenguaje y la función

41

Page 42: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

ejecutiva. Siempre deben incluirse tareas que evalúen la

capacidad de planeación, iniciación y organización, la habilidad

para mantener la atención y la concentración, así como la

flexibilidad cognitiva y la inhibición (Álvarez, Rodríguez y Moreno,

2003).

Para definir el perfil específico de los niños a la vez que

detectar posibles alteraciones psicológicas o neurológicas. Para

realizar esta evaluación lo recomendable es hacer uso de una

batería de pruebas estandarizadas que miden diferentes

funciones psicológicas; p.e Escala de Inteligencia Weschler, Test

de Percepción Visual y motriz, de ejecución verbal, de atención,

etc. Además del uso de estas baterías que siempre deben ser

administradas y evaluadas por profesionales capacitados para tal

fin, preferiblemente psicólogos y/o neurólogos infantiles, se

pueden utilizar escalas comportamentales. La evaluación

psicológica incluye además el desarrollo emocional del niño(a),

cuadros ansiosos, depresivos, de baja autoestima, autolesivos

que pudieran estar asociados al TDAH. El Psicólogo(a) contribuye

con su evaluación a realizar el diagnóstico diferencial y

comorbilidad del trastorno, es decir, establecer con claridad si el

niño padece algún otro síndrome que pudiera confundirse con

TDAH, como podrían ser oposicionismo desafiante, asperger,

autismo, trastornos de conducta, trastorno bipolar.

42

Page 43: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Existen numerosos instrumentos de evaluación que permiten

explorar todas las áreas de desarrollo adaptadas a cada nivel

étareo con el que se esté trabajando, sin embargo son los

profesionales que atiendan al niño quienes deciden cuáles

mecanismos son los apropiados para utilizar en cada caso

(Gonzales, 2008).

o La evaluación de la atención y de las funciones ejecutivas:

La exploración del sistema prefrontal incluye

necesariamente el estudio de las funciones ejecutivas. Estas son

un conjunto de habilidades cognitivas necesarias para realizar

tareas como la planificación secuencial de actividades, la

programación, la corrección de acuerdo a un plan, la anticipación

de eventos, la autorregulación a través de los mecanismos de

monitorización pre, per y posfuncionales, la flexibilidad cognitiva y

la ponderación del tiempo y el espacio, entre otros

(Etchepareborda, 2004).

Es por ello que dentro de la evaluación neuropsicológica

existen diferentes tareas que permiten la evaluación de dichas

funciones, por ende Tests que nos darán esta valoración. Por

ejemplo el Wisconsin Card Sorting Test (WCST) estará dirigido a

la evaluación de la flexibilidad cognitiva.

Por otro lado la evaluación de la atención es parte de la

evaluación neuropsicológica; debido a que la atención no es una

función unitaria, tiene varios componentes que pueden afectarse

43

Page 44: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

selectivamente. Atención focalizada, selectiva, sostenida, dividida,

capacidad de codificar y cambiar de foco, son todos aspectos que

deben evaluarse separadamente. Así mismo en muchos

exámenes psicológicos la evaluación de la atención se realiza de

manera indirecta, informal o simplemente no se evalúa.

1.7. Tratamiento

El tratamiento del TDAH exige una aproximación plurisituacional,

es decir, estructurar el plan terapéutico teniendo en cuenta los diversos

entornos en los que inciden los síntomas; una intervención multimodal,

es decir, la puesta en marcha combinada de todos aquellos tratamientos

necesarios de eficacia probada en el trastorno; y una participación

multidisciplinar, es decir, la participación coordinada por el clínico, de

todos y cada uno de los profesionales competentes en cada área de

tratamiento de forma complementaria (Sances, 2009).

El tratamiento para el TDAH podría aplicarse a tres niveles:

farmacológico, psicosocial y combinado. A continuación describiré cada

una de ellas:

1.7.1. Tratamiento farmacológico

Hay que considerar que el diagnostico TDAH no es motivo

suficiente para aplicar fármacos, es importante que se dé un

adecuado diagnostico y ver en qué casos es realmente necesario

este tipo de tratamiento. Así mismo recordar que no a todos los

44

Page 45: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

niños les será totalmente beneficioso, ya que la medicación no

soluciona todos los problemas que conlleva el TDAH.

En cuanto a la actuación de los fármacos estimulantes

(tratamiento farmacológico de primera elección), podemos decir

que reciben este nombre por su capacidad para incrementar el

nivel de actividad o estado de alerta del cerebro. El área del

cerebro que activan dichos fármacos es la responsable de inhibir

la conducta y mantener el esfuerzo y la atención. Los estimulantes

actúan incrementando la acción de ciertas sustancias químicas en

el cerebro, siendo dos de ellas la dopamina y la norepinefrina

(sustancias que se encuentran sobre todo en la región frontal).

Entonces al aumentar la cantidad disponible de esas sustancias

químicas en el cerebro, los estimulantes incrementan la acción de

las células del cerebro, que son las responsables de inhibir

nuestra conducta y ayudarnos a persistir en lo que estamos

haciendo (Sances, 2009).

El metilfenidato (MFD) es, entre estos, el tratamiento de

primera elección. Se ha demostrado su eficacia tanto en

preescolares, escolares, adolescentes como adultos. Bloquea la

recaptación de la noradrenalina y la dopamina en la neurona

presináptica e incrementa la actividad neuronal que permite, entre

otros aspectos, el mantenimiento de la atención (Vaquerizo y

Cáceres, 2006).

45

Page 46: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

El tratamiento con medicación estimulante a corto plazo es

eficaz para mejorar la conducta y el rendimiento de los niños con

TDAH. Los estudios realizados sobre la eficacia de los

psicoestimulantes apoyan el uso de éstos para mejorar los

síntomas principales de dicho trastorno, incrementar la atención y

el rendimiento en tareas escolares que requieren concentración y

atención sostenida, y disminuir la hiperactividad y la impulsividad.

De acuerdo con Amador Campos, (véase en Calderón

2003), los efectos a corto plazo de la medicación psicoestimulante

son:

1. Incrementa la atención, la concentración y el esfuerzo

2. Incrementa la habilidad del niño para controlarse y regular su

conducta

3. Incrementa el rendimiento en tareas que requieren atención y

concentración

4. Incrementa el tiempo dedicado al trabajo académico, así como

mejora la precisión y eficacia en su trabajo

5. Disminuye la hiperactividad y la impusividad

6. Disminuye la conducta desobediente y la conducta agresiva

tanto física como verbal

7. Aumenta el cumplimiento de normas y reglas

8. Mejora sus interacciones sociales

46

Page 47: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

9. Aparecen efectos secundarios

Por otro lado, a largo plazo, los efectos beneficiosos sobre

la conducta y el aprendizaje no se mantienen. Las mejoras en la

interacción y la relación social tampoco se mantienen, en especial

si el TDAH se acompaña de trastorno negativista-desafiante y/o

trastorno de conducta. Tampoco se aprecian mejoras

significativas en las habilidades académicas, sobre todo si el

TDAH se acompaña de un trastorno de aprendizaje.

Particularmente, en aquellos niños que viven en ambientes

familiares desestructurados o en medios socio-económicos

desfavorecidos, el tratamiento sólo con psicoestimulantes produce

poco o ningún efecto beneficioso a largo plazo (Calderón, 2003).

1.7.2. Tratamiento psicosocial

1.7.2.1 Intervención psicoeducativa:

El primer escalón terapéutico debe proporcionar a la familia la

información apropiada sobre la naturaleza neurobiológica y el

curso evolutivo del trastorno, así como sobre las particularidades

del tratamiento farmacológico empíricamente demostrado. Es

importante trabajar y acompañar a los padres y educadores en un

entrenamiento que les permita manejar las conductas disruptivas

en el hogar o el aula.

Para Russell A. Barkley el esquema terapéutico denominado

parent training es un modelo eficaz para reducir los conflictos

47

Page 48: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

entre padres e hijos, las actitudes desafiantes infantiles y sus

comportamientos disruptivos; este método mejora las expectativas

del tratamiento médico, reduce el estrés de los padres y mejora

los conocimientos que tiene la familia a cerca del TDAH

(Vaquerizo y Cáceres, 2006).

Las orientaciones psicoeducativas, que incluirían

consideraciones sobre el concepto de TDAH, comorbilidad,

etiología, pronóstico, así como la necesidad de tratamiento

multidimensional y multiprofesional integrado, son importantes

para comprender el problema y a quien lo padece, evitar las

consecuencias multidimensionales de esta comprensión, disminuir

el sentimiento de culpa y responsabilizar a la familia en la

intervención terapéutica, favoreciendo la adherencia al tratamiento

(López, Rodríguez, Sacristán, Garrido y Martínez; 2006).

La psicoeducación entonces consiste en enseñar a los padres,

profesores y en caso que se pueda al niño en que consiste el

TDHA y que se puede hacer para mejorarlo.

1.7.2.2. Terapia conductual:

De acuerdo con Loro et al. (2009), la terapia de conducta

trabaja con la hipótesis de que el comportamiento de los niños y

de los adultos se puede modificar trabajando directamente sobre

él mediante asociaciones adecuadas.

48

Page 49: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

La idea que justifica este enfoque es que hacemos las cosas en

función de las consecuencias que recibimos. La idea básica es

que se pueden manejar las consecuencias de la conducta para

aprender cómo se han de hacer las cosas. Los pacientes que

reciben este tipo de terapia obtienen los siguientes efectos

positivos:

– Aumento de atención y mejora del rendimiento académico.

– Mejor autocontrol de la actividad motora excesiva.

– Mejora de la interacción social, como consecuencia del control

de la impulsividad.

Respecto a los padres y educadores que han sido entrenados en

este tipo de técnicas, se obtienen los siguientes resultados:

– Mejora de la percepción del comportamiento general del niño.

– Mayor control del comportamiento infantil en el entorno natural,

a través de la generalización de los métodos aprendidos en el

tratamiento.

– Cambios positivos en la interacción padres-hijos.

– Reducción del estrés familiar y mejoría del ambiente en clase.

La estrategia conductual tiene como primer paso el enseñar

a los padres la recogida de datos a través de las observaciones

que ellos hacen de sus hijos. Cabe recalcar que cada uno de los

padres debería recoger los datos por separado, ya que aquellas

49

Page 50: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

diferencias entre sus observaciones, permitirán obtener más

datos.

El entrenamiento de padres en técnicas de manejo

conducta, es fundamental ya que ellos son quienes pueden

ayudar más a sus hijos, siendo esta la mejor manera de ayudar a

los niños con TDAH.

Las técnicas de modificación de conducta intentan

manipular las contingencias ambientales y/o optimizar los

procedimientos de disciplina en la familia y en la escuela. Es

posible delimitar grandes bloques de intervenciones: Técnicas

operantes dirigidas a incrementar la aparición de conductas

deseables (refuerzo social y/o material, moldeamiento,

modelado…); técnicas operantes de extinción que pretenden

eliminar o reducir los comportamientos negativos (castigo, la

extinción, el coste de respuesta, aislamiento…) y técnicas

operantes de mantenimiento de la conducta; estos procedimientos

pueden agruparse en programas de economía de fichas o

contrato de contingencias (López et al. 2006).

Técnicas para la adquisición de conductas adecuadas

(reforzadores), Loro et al. 2009:

– Alabanza. Requisitos de aplicación: debe ser descriptiva y

específica, debe ser sincera, con un tono de voz agradable, incluir

comentarios positivos y evitar reticencias, sarcasmos y

50

Page 51: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

comparaciones con situaciones anteriores. Es importante ser

oportuno en su aplicación.

– Atención. Es un reforzador muy poderoso y no requiere gran

esfuerzo, ya que, a veces, es suficiente con mirar al niño a los

ojos, sonreírle, hacerle un comentario personal o realizar una

actividad con él.

– Contacto físico. En especial con los niños pequeños.

– Recompensas y privilegios. Las recompensas tangibles y los

privilegios son específicos para cada niño en función de sus

gustos.

En esencia estos niños, inducen a sus padres a que no los

elogien o animen porque son muy agotadores en el día a día. Esta

critica de los padres lleva a que desarrollen una baja autoestima y

a una falta de confianza. Por lo tanto precisamente ellos, incluso

más que otros niños, necesitan recibir elogios (Soutello y Diaz,

2007).

Cualquiera que sea el refuerzo que apliquemos, es importante

que siempre tenga las siguientes características:

– Dar el refuerzo de inmediato, nunca antes de emitido el

comportamiento.

– Ser consistente en su aplicación, al menos al principio.

51

Page 52: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

– Cambiarlo con frecuencia para evitar el aburrimiento o la

saturación.

Técnicas para reducir o eliminar los comportamientos no

deseados

Estas técnicas consisten en aplicar consecuencias

negativas o desagradables para el niño, ante la presencia de la

conducta detectada como disfuncional. La secuencia de

aplicación debe ser: a) ignorar la mala conducta, cuando sea

posible; b) alejarse del niño para conseguir no hacerle caso; c)

alabar las conductas adecuadas; d) si la mala conducta continúa,

utilizar señales de aviso; y e) castigo.

– Coste de respuestas. De acuerdo con Gonzales (2006), el

proceso consiste en entregar al niño por adelantado un número de

fichas de recompensa y explicarle que éstas pueden perderse

cuando muestra conductas negativas, da respuestas erróneas o

impulsivas, o por el uso inadecuado de las autoinstrucciones.

Finalizada la sesión (o clase), el niño puede cambiar sus

fichas por un premio o regalo como recompensa (siempre que

cumpla con los acuerdos y luego de haber demostrado un

comportamiento adecuado). El costo de respuesta está diseñado

para ayudar al niño a recordar, detenerse y pensar antes de

actuar.

52

Page 53: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

– Tiempo de aislamiento o tiempo fuera. Retirada de todo

refuerzo social al niño. Se utiliza cuando la conducta del niño es

inadecuada, pero no hemos identificado los refuerzos positivos

que mantienen esa conducta, cuando obtiene refuerzos que no

podemos controlar. En estos casos se aísla al niño, se trata de

llevarlo a un rincón aburrido, sin estimulación. Los tiempos de

aislamiento deben ser cortos, de unos pocos minutos y en un sitio

apropiado. Esta técnica cumple varios objetivos: detiene el

conflicto, suprime la atención que puede estar manteniendo el mal

comportamiento, y da la oportunidad de tranquilizarse y de

reflexionar (Loro et al. 2009).

– Sobrecorrección. Implica la corrección de la mala conducta y la

realización de otra buena relacionada, en mayor cantidad. Cuando

se trata de privilegios u obligaciones, deberá devolverlos

añadiendo algo.

– Extinción. Consiste en suprimir todos los refuerzos positivos

(consecuencias positivas y recompensas) que mantienen una

conducta inadecuada, identificados en el análisis funcional.

Otras técnicas:

Programa de economía de fichas:

La economía de fichas es un procedimiento dirigido a

establecer un control sobre un determinado ambiente. Su

característica fundamental es la introducción de refuerzos

53

Page 54: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

artificiales intercambiables por otros refuerzos tangibles. La

emisión de refuerzos está controlada por el terapeuta y es

contingente a la emisión, por parte del niño, de aquellas

conductas que se desea incrementar o mantener. Sirve para

eliminar conductas desadaptativas y controlar las conductas de

una persona o grupo. Este sistema ha sido ampliamente utilizado

en la clínica y forma parte de multitud de programas de

intervención, ya sea con niños, adolescentes o adultos, etc.

(Calderón, 2003).

Contratos de contingencias.

Son acuerdos negociados que se establecen entre profesor

y alumnos, padres e hijos, paciente y terapeuta, en que ambos se

comprometen con su firma. Los contratos tienen el gran valor de

conceder un papel activo al niño, haciéndole responsable de su

desarrollo personal. Son muy útiles en niños mayores de seis

años, ya que anteriormente no tienen suficientes competencias

verbales ni capacidad para demorar la adquisición de la

recompensa. Otra ventaja es que los padres desempeñan un

papel diferente al que tenían hasta el momento, ya que se les

asocia con una postura más dialogante y con la fuente de

refuerzos positivos (Loro et al. 2009).

A pesar de que el objetivo final de la aplicación de estas

normas de modificación de la conducta es conseguir que los niños

obedezcan más y manejar mejor su mal comportamiento, la

54

Page 55: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

mayoría de recomendaciones van dirigidas a reforzar las

conductas positivas.

De acuerdo con Soutello y Diaz (2007), las principales

técnicas que se pueden aplicar en los programas de modificación

de conducta son:

Definir reglas claras

Dividir las tareas en pasos menores

Aumentar la estructura y el orden de la casa.

Establecer rutinas estables y predecibles para estructurar

el tiempo.

Eliminar rudos y distracciones.

Modificar la conducta del niño.

Reforzar los comportamientos apropiados: atención

positiva y sistemas de recompensa.

Aumentar la disciplina.

Utilizar “tiempo fuera”.

Aprender a manejar al niño en lugares públicos.

Prevenir las explosiones del niño.

1.7.2.3. Terapia cognitiva:

Los métodos cognitivos centran la atención en trabajar con los

procesos cognitivos y los procesos mentales que regulan la

conducta para ayudar al niño a ser autónomo e incrementar su

autocontrol. En esta área es esencial el papel del lenguaje interno

para regular la propia conducta (Loro et al. 2009).

55

Page 56: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Las intervenciones cognitivas potencian habilidades de

solución de problemas y autocontrol; apreciándose una incidencia

potencial en disfunciones ejecutivas y déficit en el control

inhibitorio conductual que muchos autores consideran

dimensiones incluidas en la base del TDAH. La perspectiva

teórica hace pensar que procedimientos cognitivos como

autoinstrucciones, auto observación, autoevaluación reforzada y

entrenamiento en solución de problemas parecen “ideales” y

prometedores para abordar los síntomas claves de los niños con

TDAH en el control de los impulsos, la solución de problemas y la

autorregulación (López et al. 2006).

En este tipo de técnicas es el niño quien ejerce el control a

diferencia de las técnicas conductuales; a continuación

mencionare algunas de ellas:

Autoinstrucciones:

Se utiliza el lenguaje para controlar la conducta y organizar

el pensamiento.

Para López et al. (2006) los niños con hiperactividad suelen

pensar de forma impulsiva omitiendo fases del proceso que son

necesarias para resolver una situación con eficacia y que pueden

ser enseñadas/modeladas en un proceso secuencial (observar,

recoger toda la información, analizar la información, desechar

información innecesaria, trazar un plan de acción, tantear todas

las posibilidades de respuesta, predecir las posibles

56

Page 57: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

consecuencias de cada respuesta, tomar una decisión, comprobar

el resultado y felicitarse si ha sido positivo, preguntarse en qué

momento se ha fallado, reanalizar la situación, reanalizar las

posibilidades de respuesta, etc.).

Así mismo señalan que el entrenamiento en

autoinstrucciones consta de cinco fases:

1. Modelado cognitivo: el profesional (frente a coterapeuta), como

modelo, realiza la tarea dándose instrucciones a sí mismo en voz

alta.

2. Instrucción externa: el niño desarrolla la misma tarea siguiendo

las instrucciones del profesional.

3. Autoinstrucción observable: el niño efectúa la tarea dándose

instrucciones en voz alta.

4. Autoinstrucción observable atenuada: el niño ejecuta el trabajo

musitando autoinstrucciones.

5. Autoinstrucción encubierta: el niño utiliza el lenguaje interno

para guiar su conducta. El entrenamiento debe ser aplicado a

situaciones diversas (personales, sociales, académicas…),

abordando no sólo el “qué hacer” y “cómo hacerlo”, sino también

el “cuándo” y el “dónde”.

Entrenamiento en autocontrol

57

Page 58: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Esta técnica implica anticipar consecuencias, análisis y

evaluación de la conducta y elección de modos de actuar

adecuados para el sujeto y para los demás. Se debe aplicar a

niños a partir de los 12 años, aproximadamente, y sigue esta

secuencia (Loro et al. 2009):

– Autoevaluación: comparación entre los objetivos que uno se

propone conseguir y los autoobservados en la conducta

registrada.

– Plan de acción, intervención: fijarse qué debe hacer y cómo.

– Autorrefuerzo: la técnica más útil es el autocontrato, en el que

el propio sujeto pauta sus recompensas si consigue las metas

propuestas en éste.

Solución de problemas

Tiene como objetivo aumentar el grado de autonomía del

sujeto y el desarrollo de habilidades para la autodirección y el

autocontrol, que es uno de los factores deficitarios en los niños

con TDAH, como consecuencia de la impulsividad. Como señala

López et al. (2006) esta técnica es una serie de habilidades

generales secuenciales que le ayuden a definir y concretar el

problema, seleccionar las estrategias que faciliten su resolución,

explorar las posibles respuestas alternativas y sus consecuencias

y planificar los pasos para lograr la meta deseada. El

procedimiento debe ser aplicado a situaciones diversas,

58

Page 59: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

abordando no sólo el “qué hacer” y “cómo hacerlo”, sino también

el “cuándo” y el “dónde” (entrenamiento metacognitivo).

1.7.2.4. Intervención Familiar Grupal:

De acuerdo con Sances (2009), el tratamiento óptimo para el

niño con TDAH requiere atención al sufrimiento de su familia. Si

se aumenta la capacidad de la familia para enfrentar el trastorno y

los cambios que se relacionan con el mismo, mediante reducir su

ansiedad y desamparo, y se le ayuda a obtener un sentido de

dominio, tendrá un efecto positivo inmediato en el hijo con TDAH.

Es muy importante no ver a los miembros de la familia como algo

periférico al tratamiento del paciente. Este tratamiento familiar

implicaría las siguientes metas:

Aprender más acerca de la enfermedad y las

transformaciones del rol que se vinculan con ésta, dentro

de la familia.

Reducir la ansiedad y del desamparo y permitir que se

expresen y se valoren las emociones.

Mejorar la comunicación entre el paciente y su familia y

entre ésta y el equipo médico.

Aumentar las habilidades de enfrentamiento existentes y

adquirir nuevas.

Incrementar el apoyo familiar y social.

Disminuir las secuelas negativas a largo plazo, entre otras.

59

Page 60: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

El modelo de grupo familiar se basa en el grupo interaccional

en el que la comunicación fluye hacia y desde cada miembro y el

terapeuta.

La terapia de comportamiento que el psicólogo debe facilitar a

los padres consiste en: normas para la obediencia; técnicas para

aumentar conductas positivas. Refuerzo positivo y negativo; y

técnicas para reducir o eliminar comportamiento no deseados. La

extinción y tiempo fuera. Todas estas técnicas tienen la finalidad

de moldear el comportamiento perturbador del niño y conseguir

que los padres aprendan a fijarse en las conductas positivas de su

hijo, lo que a la larga deberá mejorar la autoestima del niño y la de

los padres al comprobar que son capaces de realizar con mayor

eficiencia sus funciones de crianza (Sances, 2009).

Conviene recordar a los padres la necesidad de (Eddy, 2006):

- Ser coherentes a lo largo del tiempo y entre sí, o sea, trabajar en

equipo y de una forma consistente.

- Expresar sus sentimientos para que el hijo sepa que no disfrutan

castigando.

- No poner castigos desproporcionados ni castigos que luego no

se vayan a cumplir.

- Elogiar al hijo cuando haga algo bien.

- Evitar los sarcasmos, por ejemplo, en vez de decir “¡ya era hora 60

Page 61: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

de que recogieras tu cuarto!”, deben decir “¡estupendo!, has

recogido tu cuarto”.

- No atacar o rechazar al hijo como persona, sino a la conducta, o

sea, dejar claro que lo que les molesta no es su hijo sino su

forma de comportarse.

- No olvidar que el hijo tiene una disfunción cognitiva.

- Cuando se noten muy tensos es mejor que se aíslen para

tranquilizarse, evitando así descontrolarse con el hijo.

- Planificar con antelación las posibles situaciones conflictivas

dando explicaciones claras y concretas de cómo esperan que se

comporte.

- No guardar rencor, saber perdonar.

- No olvidarse de ellos mismos, de la necesidad de cuidarse tanto

ellos como su relación de pareja.

De acuerdo con Gonzales (2008), hay que recordar que la

terapia familiar es igualmente imprescindible en este tipo de

intervención, pues en la mayoría de los casos, los padres se

sienten desorientados, deprimidos y exhaustos por el

comportamiento de su hijo (a) con trastorno por déficit de atención

e hiperactividad y se forma una especie de círculo destructivo

61

Page 62: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

entre ellos y el niño o entre la pareja y en ocasiones con la familia

extendida y/o docentes.

1.7.2.5. Entrenamiento en Habilidades Sociales:

Debido a las características de estos niños es muy usual que

presenten dificultades en sus habilidades sociales, siendo por ello

de importancia la intervención a este nivel.

De acuerdo con López et al. (2006) el objetivo del

entrenamiento en habilidades sociales consiste en incrementar el

reconocimiento de las conductas sociales adecuadas e

inadecuadas y dotarles de las habilidades suficientes para

ejecutarlas correctamente.

Este entrenamiento se suele llevar a cabo en cuatro pasos:

1. El profesional describe oralmente cómo realizar correctamente

una habilidad.

2. Demostración modelada de la habilidad social.

3. Ensayo verbal y/o conductual, y práctica de los pasos en

secuencia de una determinada habilidad.

4. Retroalimentación o información al niño de los pasos que

realizó bien y qué conducta necesita mejorarse.

El aprendizaje de habilidades sociales suele hacerse en

grupos pequeños de niños de edades similares, y se emplean

técnicas como juego simbólico o role – play. Algunos de los

62

Page 63: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

aspectos que se les pueden enseñar son: entender y aplicar las

reglas del juego, aceptar las consecuencias, no culpar a los

demás, no abandonar el juego, resolver problemas e identificar los

propios sentimientos y los de los demás.

1.7.3. Tratamiento combinado:

La máxima evidencia actual, a través de ensayo clínico

controlado aleatorizado, indica que cuando utilizamos como

criterios índices de resultados compuestos factoriales o globales,

la combinación de medicación y terapia conductual se muestra

más efectiva que ambos procedimientos aislados y que los

cuidados comunitarios normalizados (López et al. 2006).

Las ventajas de la combinación de los tratamientos

farmacológicos con los cognitivo – conductuales son la

potenciación de los efectos obtenidos por separado en cada uno

de estos tratamientos, el mantenimiento de los resultados

obtenidos a largo plazo y las ganancias terapéuticas, la reducción

de costes, etc. (Calderón, 2003).

La elección de este tipo de intervenciones se debe hacer

teniendo en cuenta los costes y beneficios de la aplicación de

distintos métodos terapéuticos conocidos, valorando la actitud de

los padres y del niño hacia los distintos tratamientos propuestos, y

teniendo en cuenta la severidad del trastorno, las características

individuales y el ambiente implicado La tabla 1 presenta un

63

Page 64: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

resumen de los resultados de algunos estudios de los programas

integrados en el tratamiento de niños con TDAH.

Veremos un Resumen de los resultados de algunos

estudios de los programas integrados en el tratamiento de niños

con TDAH (Tomado de Calderón, 2003) en el anexo 1.

64

Page 65: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

CAPITULO II: EVALUACIÓN PSICOMÉTRiCA

2.1. Definición de Psicometría:

Una de las tareas fundamentales de la psicología es la

psicometría, que se ocupa de la teoría y de los procedimientos de

medición del comportamiento humano, incluyendo a los denominados

tests psicológicos que intentan dar una medida objetiva de múltiples

aspectos de la conducta humana.

Es una disciplina de la psicología cuya finalidad intrínseca es la de

aportar soluciones al problema de la medida en cualquier proceso de

investigación psicológica. También es un campo metodológico que

incluye teorías, métodos y usos de la medición psicológica, en que se

incluyen aspectos meramente teóricos y otros de carácter más práctico.

La perspectiva teórica incluye las teorías que tratan de las medidas en

psicología, encargándose de describirlas, categorizarlas, evaluar su

utilidad y precisión, así como la búsqueda de nuevos métodos, teorías y

modelos matemáticos que permitan mejores instrumentos de medida. La

perspectiva práctica se ocupa tanto de aportar instrumentos adecuados

para conseguir buenas medidas como de los usos que de los mismos se

puedan realizar. Estos instrumentos son los Tests psicométricos.

Finalmente, la psicometría se distingue por el uso del lenguaje formal y

estructurado de las matemáticas (Aliaga, 2006).

De acuerdo con Cortada de Kohan, el área que ha contribuido

más para que la psicología sea una ciencia es la psicometría, que

65

Page 66: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

empezó a tratar de medir los constructos psicológicos y sigue en la lucha

de la matematización de nuestra ciencia (Cortada, 2002).

El termino Psicometría aglutina todo el conjunto de modelos

formales que posibilitan la medición de variables psicológicas,

centrándose en las condiciones que permiten llevar a cabo todo proceso

de medición en Psicología y en establecer las bases para que estos

procesos se realicen de forma adecuada (Martínez, 1996)

2.2. Características de los Test Psicométricos

Los Tests psicométricos son medidas estandarizadas de aspectos

del desempeño mental, administrados bajo cuidadosas condiciones por

individuos capacitados.

De acuerdo con Anastasi y Urbina (1998), un test es un

instrumento de medición del comportamiento de un individuo, a partir del

cual pueden inferirse otros comportamientos relevantes.

Se entiende por Test psicométrico un procedimiento

estandarizado, que se compone por ítems, seleccionados y organizados,

a partir de la posibilidad de evaluar ciertas actividades cognitivas en los

individuos y hacer de estos elementos registrables a partir del constructo

con el que se le relaciona (Wilde 2010).

Los Tests psicométricos se han desarrollado básicamente para

clasificar personas, inicialmente por sus capacidades, y más tarde por su

personalidad. Lo que se pretende con estos instrumentos es registrar un

estado de cosas en un momento determinado y dejar constancia de él.

66

Page 67: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Con esta finalidad, se construyen para maximizar las diferencias entre

personas (Villadrich y Doval 2005).

Las características de un test psicométrico de acuerdo con Martínez

(1996) son:

a) Medida objetiva, que implica la de seguridad y precisión de la medida.

b) A partir de una muestra de conductas: dado un rasgo o una

característica del sujeto que se pretende medir, se elegirán para formar

el test elementos que constituyan una muestra representativa del

conjunto de aspectos de dicho rasgo o conducta. Las respuestas

concretas al test representan únicamente una pequeña proporción de la

población de conductas posibles.

c) Técnica sistemática: situación problemática previamente dispuesta y

estudiada a la que el sujeto ha de responder siguiendo ciertas

instrucciones fijadas de antemano. A la misma propiedad hace

referencia la noción de estandarizada; las observaciones se recogen de

forma prescrita, de tal modo que las diferencias encontradas puedan

atribuirse únicamente a diferencias de los sujetos en el test y no a

variaciones en la forma en la que se recogen las observaciones.

d) Comparar conductas: De la respuesta del sujeto se estima por

comparación con un grupo normativo la calidad o grado del rasgo o

aspecto a medir (esto es así en los que llamaremos Tests Normativos;

en otro tipo de Tests, denominados Tests referidos al criterio, la

comparación se hace con algún criterio u objetivo externo).

67

Page 68: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

e) Predicción o inferencia. Un test implica normalmente predicción o

inferencia acerca de conductas más importantes que las observadas

durante la ejecución del test.

En relación a los elementos necesarios para que un test sea

considerado como tal se puede mencionar (Wilde 2010):

En la construcción del test, debe ejercer un control sistemático

tanto en el contenido como en la dificultad de los ítems.

La administración del test debe estar bien definida para que

puede ser universal.

El registro de lo que se observe debe ser evaluado

estadísticamente respecto al grupo que se desee estandarizar.

La clasificación de los sujetos examinados se la realiza en función

del grupo control o de referencia, lo que permite que se realice la

distribución estadística respectiva.

La validez será dada por la medida de las respuestas a las

cuestiones planteadas, en función de lo que el test quiere medir.

En su labor cotidiana el psicólogo debe tomar variadas decisiones, el

test psicométrico puede auxiliarle para hacer una mejor para toma de

decisiones en los siguientes campos (Aliaga, 2006):

- En la selección, la decisión consiste, por ejemplo, en aceptar o

rechazar a un postulante o solicitante.

- En la clasificación, la decisión es tomar el curso alternativo de acción

que se debe instigar.

68

Page 69: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

- En el diagnóstico, la decisión se hace respecto al tipo de tratamiento

pedagógico, psicopedagógico o psicológico a seguir.

- En la investigación, se utilizan para tomar decisiones acerca de la

elaboración de hipótesis, exactitud en la formulación teórica, recolección

de la información necesaria.

- En la evaluación, ayudan en la decisión de otorgar, por ejemplo, la

calificación que se merece un alumno o el punto hasta el cual un

determinado procedimiento es o no eficiente .

Entre las cualidades que debe tener un test psicométrico, hay que tener

en cuenta: la confiabilidad, la validez y los baremos.

2.2.1. Confiabilidad:

Ningún instrumento de evaluación puede tener valor a

menos que mida algo en forma consistente o confiable. Como

consecuencia uno de los primeros aspectos que deben

determinarse en un instrumento de evaluación de elaboración

reciente es si es lo suficientemente confiable o no para medir

aquello para lo que se creó. Al determinar la confiabilidad de un

instrumento de medida, se supone que éste mide una

característica relativamente estable. A diferencia de la estabilidad,

la falta de confiabilidad es el resultado de los errores en la medida

que se producen por estados internos temporales, como baja

motivación o indisposición, o condiciones externas, como un

69

Page 70: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

entorno incomodo o con distracciones para una prueba, Aiken

(1996).

Un procedimiento de medición es confiable en la medida en

que la repetición de la medición produce resultados coherentes

para el individuo, en el sentido de que su puntaje o resultado

permanece sustancialmente el mismo cuando se repite la

aplicación o en que su posición dentro del tiempo indica poca

variación (Cortada 2002).

Bajo la denominación genérica de confiabilidad se agrupan

todo un conjunto de métodos y técnicas utilizadas por los

psicólogos para estimar el grado de precisión con el que están

midiendo sus variables. Cuando un psicólogo aplica un test, una

escala o cualquier otro instrumento de medida a una persona,

obtiene una cierta puntuación, que por razones obvias se

denomina puntuación empírica. ¿Cómo estar seguros de que esa

puntuación obtenida es la que verdaderamente le corresponde a

esa persona en esa prueba? En otras palabras, ¿Cuánto error

afecta a esa puntuación empirica? Responder a estas preguntas

es el objetivo de la fiabilidad (Muñiz, 1998).

Tipos de confiablidad según Gregory (2001):

Confiabilidad Test-retest:

El método más sencillo para determinar la confiabilidad de

las puntuaciones de una prueba consiste en aplicar dos veces la

70

Page 71: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

misma prueba al mismo grupo de sujetos heterogéneos y

representativos. Si la prueba es del todo confiable la segunda

puntuación de cada persona se podrá pronosticar perfectamente

a partir de la primera.

Confiabilidad de formas alternas:

Los estimados de la confiabilidad de las formas alternas se

obtienen de aplicar dos formas de la misma prueba al mismo

grupo y correlacionar los dos conjuntos de puntuaciones. Esto es

similar a la confiabilidad tes-retest, aunque la de formas alternas

introduce diferencias en la muestra de reactivos que representan

una fuente adicional de varianza de error.

Confiabilidad por mitades:

Se obtiene un estimado de la confiabilidad por mitades al

correlacionar los pares de puntuaciones obtenidas de mitades

equivalentes de una prueba aplicada sólo una vez a una muestra

representativa de examinados. La lógica de la confiabilidad por

mitades es sencilla: si las puntuaciones de las dos mitades de

prueba, obtenidas de una sola aplicación, muestran una fuerte

correlación, entonces las puntuaciones de las dos pruebas

completas, obtenidas en dos aplicaciones independientes,

también deberían revelar una fuerte correlación.

71

Page 72: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Coeficiente α:

El coeficiente α es un índice de la consistencia interna de

los reactivos; es decir, de su tendencia a correlacionarse en

sentido positivo entre sí. Dado que una prueba o escala con alta

consistencia interna también tenderá a mostrar estabilidad en sus

puntuaciones en un enfoque test-retest, el coeficiente α es, por

tanto, un estimado útil de la confiabilidad.

Intercalificadores:

Dos o más examinadores califican de manera

independiente una muestra de las pruebas y entonces se

correlacionan las puntuaciones por pares de examinadores. La

confiabilidad intercalificadores complementa otros estimados de

confiabilidad, pero no lo sustituye.

2.2.2. Validez

La validez del test se refiere a lo que este mide y a cómo lo

mide. Solamente es posible definir el rasgo que mide un

determinado test mediante el examen de los criterios específicos y

otras fuentes objetivas de información, utilizadas para establecer

su validez, así esta debe determinarse respecto al uso particular

para el que lo consideramos, Anastasi (1980).

La validación es un proceso continuo, que incluye

procedimientos diferentes para comprobar si el cuestionario mide

realmente lo que dice medir. Dicho de otro modo, tiene que ver

72

Page 73: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

con el tipo de conclusiones o inferencias que pueden realizarse a

partir de las puntuaciones obtenidas en el test (Abad, Garrido,

Olea y Ponsoda, 2006).

Las puntuaciones evidencian propiedades de validez

cuando se verifica que el test realmente mide el constructo que

pretende medir, justificando adecuadamente las inferencias

realizadas en función de sus resultados (Nunnally, 1991 véase en

Tornimbeni, Pérez y Olaz, 2008)

En realidad una prueba puede tener muchos tipos de

validez, dependiendo de los propósitos específicos con los que se

diseño, la población a la que se dirige y el método para determinar

la validez, Aiken (1996).

Tipos de validez

Entre estos métodos tenemos a:

a) Validez de contenido

Aiken (1996) refiere que la validez de contenido se refiere a, si

el contenido de la prueba produce un rango de respuestas que

representa un área o universo completo de habilidades,

comprensiones y otros comportamientos que se supone la prueba

debe medir. Así si la prueba está bien diseñada, las repuestas

que dan los sujetos a los reactivos serán representativas de las

que serían sus respuestas al universo de situaciones de las que la

prueba es una muestra.

73

Page 74: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

b) Validez De Constructo

Un constructo es un concepto elaborado por los teóricos de la

Psicología para explicar el comportamiento humano. Inteligencia

fluida, extroversión, autoconcepto, asertividad, motivación

intrínseca... son constructos que forman parte de teorías

psicológicas y que precisan de indicadores observables para su

estudio. En muchas ocasiones, estos indicadores son los ítems de

un test, y debe comprobarse empíricamente que resultan

adecuados para reflejar el constructo de referencia (Abad et al.

2006).

c) Validez de criterio:

Esta se limita a los procedimientos de validación en los cuales

las calificaciones en la prueba de un grupo de sujetos se

comparan con las calificaciones, clasificaciones u otras medidas

conductuales o mentales. (Aiken, 1996)

d) Validez concurrente:

Los procedimientos de validez concurrente se utilizan

siempre que una prueba se aplica a personas en distintas

categorías, como grupos de diagnostico o niveles

socioeconómicos, con el propósito de determinar si las

calificaciones promedio de distintos tipos de personas son

diferentes de manera significativa. Si la calificación promedio varía

74

Page 75: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

de modo sustancial en cada categoría, entonces la prueba puede

utilizarse como otro medio, quizá más eficiente, de clasificar a las

personas en distintas categorías.

Una evaluación de la validez concurrente indica el grado en

que las puntuaciones de una prueba estiman de manera precisa

la posición actual de un individuo en el criterio relacionado

(Gregory, 2001).

e) Validez predictiva:

Se refiere al grado de precisión con que las calificaciones de la

prueba predicen las calificaciones de criterio, como lo indica la

correlación entre la prueba (indicador) y un criterio del desempeño

futuro.

f) Validez convergente y discriminante:

Un instrumento de evaluación con validez de constructo debe

tener correlaciones altas con otras medidas (ó métodos para

medir) del mismo constructo (validez convergente) y correlaciones

bajas con las medidas de constructos diferentes (validez

discriminante). Algunas evidencias con respecto de la validez

convergente y discriminante de un instrumento pueden obtenerse

de manera mas convincente al comparar las correlaciones entre

las medidas de 1) el mismo constructo utilizando el mismo

método, 2) distintos constructos utilizando el mismo método, 3) el

75

Page 76: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

mismo constructo utilizando distintos métodos y 4) diferentes

constructos utilizando distintos métodos.

2.2.3. Baremos

La puntuación directa de una persona en un test no es

directamente interpretable si no la referimos a los contenidos

incluidos en el test o al rendimiento de las restantes personas que

comparten el grupo normativo. Nosotros centramos en este

segundo sentido el tema de la interpretación de una puntuación

directa en un cuestionario, para lo cual es necesario tratar el tema

de la obtención de baremos para comparar esta puntuación con

las que obtienen las personas que han formado el grupo

normativo. De una u otra forma, los baremos consisten en asignar

a cada posible puntuación directa un valor numérico (en una

determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa la

puntuación directa (y por tanto la persona que la obtiene) en

relación con los que obtienen las personas que integran el grupo

normativo donde se bareman las pruebas (Abad et al. 2006).

Los números que arrojan la medición de un atributo

psicológico realizada con un test psicométrico se denominan

puntajes o calificaciones directas. Estos puntajes en sí mismos no

tienen un significado preciso, adquieren un significado

psicométrico cuando se les compara con una tabla de normas o

baremo, que ha sido previamente construida con las puntuaciones

que en el test han obtenido un grupo de sujetos llamado grupo

76

Page 77: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

normativo. Al realizar esta comparación se puede hacer la

clasificación de los sujetos examinados con lo cual se llega a

cumplir la finalidad del test, que es clasificar a los sujetos

examinados.

Los puntajes directos se transforman en varios tipos de

puntajes derivados o unidades de medición que se presentan en

las tablas de normas o baremos (Aliaga, 2006).

La obtención de los baremos consiste en la sistematización

del desempeño de un grupo denominado normativo y cuya

función es la de convertir los puntajes directos en puntajes

susceptibles de ser interpretados (Wilde 2010).

2.3. La evaluación psicométrica

Sabemos que la evaluación es el uso sistemático de una variedad

de técnicas especiales para el mejor conocimiento de un sujeto, grupo o

ecosistema.

El modelo psicométrico, conocido también como modelo del atributo,

del rasgo, diferencial o tradicional, constituye uno de los primeros

modelos psicológicos de evaluación. Es un modelo desarrollado en

categorías, cuantitativamente descriptivas, de la capacidad o aptitud

intelectual de las personas (Cardona, Chiner y Lattur, 2006). Tiene como

objetivos fundamentales la descripción de los rasgos personales, la

clasificación según unas determinadas características (e.g., inteligencia,

aptitudes, rasgos de personalidad) y la predicción del comportamiento

77

Page 78: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

futuro. Los supuestos conceptuales de los que parte este modelo

(Dueñas, 2002; véase en Cardona et al. 2006) son:

La conducta del sujeto se explica y viene determinada por

variables del organismo intrapsiquicas como la inteligencia, las

aptitudes, los rasgos de personalidad, etc., variables todas ellas

en las que las personas difieren.

Las variables intrapsiquicas solo pueden ser diagnosticadas

mediante las manifestaciones externas (las conductas) indirectas

de estos constructos.

Los constructos internos o variables intrapsiquicas dan estabilidad

y consistencia al comportamiento o a lo largo del tiempo y de las

situaciones.

Las unidades de análisis son la medición de los rasgos,

dimensiones o factores que conforman la personalidad. Estos

rasgos tienen un carácter genético y se apoyan en el supuesto

de la estabilidad y consistencia de la conducta.

Los cambios en la conducta de un sujeto pueden ser debidos a la

evolución madurativa o a un proceso patológico.

Las variables ambientales interesan sólo en la medida en que

pueden explicar la formación o constitución de los rasgos y los

factores de la personalidad.

El modelo psicométrico para la evaluación psicológica, surge por la

influencia de la psicología diferencial dada la necesidad de realizar el

trabajo de diagnostico o diferenciación de unas personas con relación a

78

Page 79: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

otras. Es decir, la valoración de las diferencias individuales se obtiene

mediante la ejecución, por parte de los sujetos, en diferentes test o

instrumentos de evaluación.

El fundamento teórico que explica el modelo psicométrico considera

que la conducta está determinada por atributos intrapsiquicos estables,

por lo que la tarea evaluadora consiste en la búsqueda de las

manifestaciones externas de la conducta, que nos sirven de indicadores

del estado interno de dichos atributos no evaluables directamente. La

relación entre los atributos internos y las manifestaciones externas (que

son respuestas a los Tests) están basadas en las técnicas

correlaciónales que aporta la estadística; una vez conocida esa relación,

y dado que los atributos internos son estables, se puede predecir como

será el comportamiento futuro de una persona. A esos atributos internos,

en función de los cuales se explica la conducta, se les denomina rasgos.

Los rasgos son constructos hipotéticos, teóricos, inferidos de la

observación de la covariación de conductas simples (Gonzales 2007).

Entre los objetivos de evaluación psicométrica se encuentran: a)

describir que es explicitar las características más sobresalientes del

comportamiento de un sujeto a partir de los datos obtenidos a través de

las diferentes técnicas de análisis; b) clasificar que implica la

organización de la información en función de criterios previamente

fijados; y c) predecir que es establecer una previsión probabilística de

una conducta futura a partir de una conducta actual.

79

Page 80: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

2.3.1. Proceso de evaluación psicométrica:

De acuerdo con Fernández (2008), a la hora de plantear el

proceso de evaluación, este dependerá de si los objetivos son de

diagnostico, orientación o predicción o si se requiere una

intervención para llegar al deseado cambio Comportamental y su

valoración. Por ello se proponen dos secuenciados procesos: uno

de ellos cuyas operaciones básicas son las de descripción y

predicción y que denominamos “descriptivo – predictivo”

(anteriormente llamado correlacional, debido a su base metódica

esencial) y aquel que exige de la intervención y su valoración que

se denomina “interventivo – valorativo”.

Cuando el objetivo es de diagnostico, orientación o

selección, la contrastación de hipótesis se realiza mediante la

administración de técnicas u otros instrumentos de evaluación.

En este trabajo describiremos el método descriptivo –

predictivo debido a que los objetivos coinciden con los de la

evaluación psicométrica.

De acuerdo con Fernández, Oliva, Vizcarro y Dolores

(2011) el proceso de evaluación conllevara cuatro esenciales

etapas: recogida de información, formulación de hipótesis,

contrastación y comunicación de resultados

80

Page 81: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Fase 1: Primera recogida de información:

En esta primera etapa se requieren unas técnicas de

evaluación de amplio espectro que permitan establecer dos

grades áreas de indagación: 1) el establecimiento de la demanda

y de los objetivos y 2) la especificación de las condiciones

históricas y actuales relevantes al caso (Fernández et al. 2011)

La primera toma de contacto con el cliente se realiza

generalmente a través de la entrevista psicológica inicial con el fin

de averiguar el motivo de la consulta, las conductas-problema

principales y cuáles son los objetivos o expectativas del cliente.

Se trata de realizar un análisis de las demandas, quejas y metas.

1) El establecimiento de la demanda y de los objetivos:

El primer objetivo que persigue un psicólogo al iniciar una

evaluación psicológica es el de la clarificación de la demanda, en

donde existe una petición más o menos precisa del sujeto/cliente

que el evaluador debe clarificar formulando con ayuda del

sujeto/cliente unos objetivos concretos (Fernández, 2008).

2) La especificación de las condiciones históricas y actuales

relevantes al caso:

En segundo lugar, puede resultar necesario indagar aquellos

aspectos ambientales y personales que forman parte de la historia

del sujeto, cuyo interés va a depender tanto de la demanda como

de su edad y otras condiciones del caso. Por otra parte, será

81

Page 82: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

necesario indagar también sobre las condiciones actuales del

sujeto tanto comportamentales como socioambientales y, en su

caso, biológicas (Fernández, 2008).

Mientras que en la evaluación adulta se realiza una

autobiografía, en la evaluación psicológica infantil son los padres

quienes informan de la mayor parte de los datos del niño desde su

nacimiento hasta la actualidad. La recogida de información debe

incluir todos los aspectos del desarrollo del niño tanto físicos,

biológicos, neurológicos, comportamentales, psíquicos, cognitivos,

familiares, sociales, etc.

Resulta imprescindible la información de los padres, pero

también de otras fuentes como el maestro u otras personas que

estén en contacto diario con el niño, con el fin de saber si se

generaliza a otros ambientes. También se utilizará la información

que da el niño, y dependiendo de su edad se podrá obtener

información. Cuanto más pequeño, más dificultades pueden

aparecer en el primer contacto con el mismo, por lo que se deberá

crear un ambiente agradable y escoger el mejor momento del día

para realizar la evaluación.

Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de

enunciados verificables

Una vez recogida la información sobre el sujeto y su contexto

procedente de las fuentes que se consideran pertinentes y

realizado el necesario análisis el psicólogo reflexionara sobre el

82

Page 83: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

material recogido. Los objetivos son: 1) plantear

supuestos (momento inductivo) y plantear deducciones

verificables sobre el caso (momento deductivo).

1. Formular hipótesis (momento inductivo):

En este momento del proceso serán esenciales dos

aspectos: la fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el

sujeto y sus circunstancias, y la amplitud de los conocimientos

que el evaluador tenga sobre las funciones psicológicas, las

covaraciones bien establecidas entre clase de respuesta, los

fundamentos fisiológicos y neurológicos de la conducta, las

variables ambientales que mantienen o controlan la conducta

anormal, etc. (Fernández, 2008).

2. Deducción de enunciados verificables:

La hipótesis suelen presentar un carácter general y para

ser verificadas, deberán ser transformadas en formulaciones

contrastables. De este modo el evaluador debe conocer las

técnicas de evaluación más adecuadas, con garantías de rigor,

a través de las cuales va aceptar cada una de las hipótesis,

así como llegar a formulaciones cuantitativas esperables

(Fernández, 2008).

Para Fernández et al (2011), la deducción de enunciados

verificables permitirá establecer conclusiones contrastables, lo

cual conlleva que las hipótesis y (las variables que contienen)

estén debidamente operacionalizadas según instrumentos de

evaluación. Ello conlleva dos pasos:

83

Page 84: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Realizar el listado de las variables implicadas

Seleccionar los Tests y técnicas concretas (utilizando

criterios psicométricos para su selección, con los que se

van a evaluar, así como el procedimiento a seguir en la

evaluación.

En la evaluación psicológica infantil, una vez formulados los

supuestos del caso, las variables que se deberán escoger deben

estar claramente especificadas y referirse a distintos aspectos del

funcionamiento general del niño y en distintos ambientes. Los

instrumentos con los que se evaluarán las variables

seleccionadas, deben ser susceptibles de cuantificación y por lo

tanto serán más específicos que los utilizados en la fase anterior.

Se deberán elegir instrumentos que evalúen específicamente el

problema y otros relativos a aspectos que puedan estar

relacionados directa o indirectamente con el problema. En la

elección de instrumentos de evaluación psicológica infantil, se

debe tener en cuenta los procesos evolutivos, el propósito de la

evaluación, las características del niño, la familia, el contexto, las

características del evaluador y el método elegido. Además es

imprescindible utilizar distintos informadores.

En la evaluación psicológica infantil se deber realizar una

evaluación multicomponente, que analice distintas variables a

través de distintos instrumentos y varias fuentes de información.

84

Page 85: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Fase 3: Contrastación: administración de Tests y otras

técnicas de evaluación.

Una vez establecidas las hipótesis y operacionalizadas

éstas, a base de deducir de ellas enunciados evaluables, procede

la fase en el que el evaluador, esencialmente, administra Tests y

otras técnicas de medida (previamente ha de presentar los

materiales necesarios) y analiza e interpreta sus resultados con el

objetivo esencial de verificar o no si las hipótesis se cumple

(Fernández et al. 2011).

Cuatro son las subfases que se integran en esta fase de

contrastación:

Preparación de las técnicas de evaluación a administrar

Su administración

La corrección de los protocolos recogidos

La interpretación de los resultados obtenidos.

Las técnicas escogidas habrán de ser aplicadas tanto a través

de la metodología prevista, especifica al caso, como mediantes

las condiciones estándar que requieren algunos Tests o técnicas.

En todo ello influirán decisivamente los conocimientos,

habilidades y experiencia del evaluador sobre esos instrumentos.

Posteriormente, una vez realizada la aplicación y comprobada la

calidad de los datos obtenidos, éstos habrán de ser debidamente

ponderados y, en algunos casos, convertidos en puntuaciones

normalizadas (Fernández, 2008).

85

Page 86: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Fase 4: Resultados

Todo proceso de evaluación concluye con la integración de los

resultados obtenidos y su comunicación al cliente sujeto. Ellos es

una condición científica, así como un requisito ético que el

psicólogo debe cumplir. Esta fase tiene a su vez dos subfases: 1)

integración de los resultados obtenidos y 2) comunicación al

cliente 7 sujeto, que será oral y/o escrita (Fernández, 2008).

1) Integración de resultados:

La preparación de toda comunicación y la organización del

informe requieren una serie de conocimientos relativos a las

características que este debe tener (Fernández et al. 2011).

En este punto el evaluador debe integrar los datos obtenidos

de tal forma que:

El conjunto permita responder a la demanda y los

objetivos de la evaluación.

Tendrá en cuenta cualquier potencial incongruencia de

los resultados.

Formulará las recomendaciones pertinentes.

2) Comunicación de resultados: el informe oral y/o escrito:

Para Fernández (2008), el proceso en evaluación

psicológica termina con la comunicación oral y/o escrita de sus

resultados, en la que se dará, además, respuesta a la

demanda del cliente/sujeto y a los objetivos de la evaluación:

diagnostico, descripción, orientación, selección o tratamiento y,

86

Page 87: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

en el caso del proceso valorativo – interventivo, se expondrá

también la valoración de los tratamientos aplicados.

a) Comunicación oral:

Los objetivos conseguir en la sesión de

comunicación de resultados son esencialmente dos: que el

sujeto y/o cliente quede bien informado de los resultados

obtenidos, esencialmente aquellos referidos a su demanda

inicial, que ello le sirva para tomar las decisiones

pertinentes

b) Comunicación escrita: el informe

El informe es la expresión del trabajo realizado

durante el proceso que parte de la demanda efectuada por

el sujeto y/o el cliente. El informe presenta ciertas

características como el de ser un documento científico, que

sirve de vehículo de comunicación y de que es útil. El

informe supone un testimonio archivable sobre la tarea

realizada por el evaluador, el testimonio de un acto

profesional del cual se podrán rescatar, en cualquier

comento, los resultados de la evaluación debidamente

sintetizados y analizados.

El informe psicológico escrito sobre la evaluación infantil

debe expresar claramente el problema que presenta el niño/a y al

mismo tiempo conviene poner el máximo cuidado y cautela en no

emitir, según los casos, conclusiones definitivas e inamovibles.

Con el informe oral se pueden subsanar algunas de las

87

Page 88: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

dificultades que a veces puede presentar el escrito, sin embargo

las expectativas de cambio de los padres pueden generar

posibles sesgos en la recepción de la información.

88

Page 89: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

CAPITULO III: PRUEBAS PSICOMETRICAS Y TDAH

3.1. Pruebas psicométricas en el TDAH

En la estrategia psicométrica la base son las escalas de

comportamiento y generalmente se trabaja con puntos de corte

preestablecidos. El objetivo es comprobar si las puntuaciones que se

dan sobre el comportamiento del niño por parte de padres, maestros y/o

otros cuidadores exceden puntos de corte de normalidad. Así mismo

existen otros instrumentos que cumplen los requisitos psicométricos y

que nos permiten realizar una adecuada evaluación del TDAH.

3.1.1. Área psicológica

1) Escalas de valoración para padres y maestros:

Son pruebas fáciles y rápidas de cumplimentar, requieren breves

instrucciones del especialista y su posterior corrección e interpretación

no exige mucho tiempo o esfuerzo.

Algunas de las escalas más usadas son:

INVENTARIO PARA DÉFICIT DE ATENCIÓN (IDDA)

Versión Original: Creado por Pineda, Henao, Puerta, Mejía,

Gómez, Miranda, Rosselli, Ardila, Restrepo, Murrelle. en 1999,

Colombia.

Edición Adaptada: No tiene

Forma de Aplicación: La aplicación es Individual. La prueba es

contestada por los padres.

Edad: 4 a 17 años

89

Page 90: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Objetivo: Calificar los síntomas del criterio A del DSM IV para el

diagnostico del Desorden de Déficit de Atención con

Hiperactividad.

Número de ítems: 18 ítems

Dimensiones: La prueba consta de dos dimensiones: Una escala

para Inatención y la otra para Hiperactividad e Impulsividad.

Propiedades psicométricas: En su versión original la presente

prueba, presenta en el análisis factorial que la primera dimensión

de inatención explica el 36.9 % de la varianza; la segunda

dimensión de hiperactividad e impulsividad explica el 14.1 % de la

varianza, (Pineda et al. 1999).

La consistencia interna del instrumento fue muy solida para

ambos sexos y para todas las edades con un coeficiente de alfa

de Cronbach 0,85 a 0,92. Para la subescala de inatención con

nueve síntomas el coeficiente alfa varió entre 0,81 (niños de 4 a

5años) y 0,90 (niños de 6 a 11 años). La subescala de

hiperactividad con seis preguntas tuvo una consistencia que varió

entre 0,71 (niños de 12 a 17) y 0,87 (niños y niñas de 6 a 11). La

subescala de impulsividad con tres ítems fue menos consistente,

variando entre 0,47 (niños de 12 a 17) y 0,79 (niños y niñas de 6 a

11). Una subescala mixta de nueve preguntas de hiperactividad-

impulsividad mostró una consistencia alta entre 0,78 (niños de 12

a 17) y 0,90 (niñas 6 a 11), (Pineda et al. 1999).

90

Page 91: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DEFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD (EDAH)

Versión Original: Creado por Anna Farré i Riba y Juan Narbona

García, en 1997, España.

Edición Adaptada: No tiene. Hay hasta la 5º Edición.

Forma de Aplicación: La aplicación es Individual. La prueba es

contestada por los profesores.

Edad: 6 a 12 años

Objetivo: Medida de los principales rasgos del TDAH (Trastorno

por Déficit de Atención con Hiperactividad) y de los trastornos de

conducta que puedan coexistir con el síndrome.

Número de ítems: 20 ítems

Dimensiones: La prueba consta de tres dimensiones: Una escala

para Hiperactividad/impulsividad, otra para Déficit de Atención y

una ultima para Trastorno de conductas. Existe una subescala

extra para la medida conjunta de Hiperactividad/ impulsividad/

inatención que es la suma de las mismas.

Propiedades psicométricas: La prueba presenta altos

indicadores de Validez; los índices de Validez convergente

hallados mediante la correlación con los criterios del DSMIV

fueron 0,768 para la escala Hiperactividad, 0,745 para la escala

Déficit de Atención y 0,769 para la escala Hiperactividad + Déficit

de Atención. (Farre y Narbona, 1997).

91

Page 92: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

La consistencia interna del instrumento se halla con el coeficiente

de alfa de cronbach, presentando todas las subescalas

coeficientes de fiabilidad iguales o superiores a 0,90. Obteniendo

así la escala Hiperactividad/Impulsividad un coeficiente de

fiabilidad de 0,9049, para el Déficit de atención un coeficiente de

0,9073, Trastornos de conducta un 0,9378 y para la Escala HDA

un coeficiente de 0,9097. (Farre y Narbona, 1997).

Baremos en centiles para las cuatro subescalas por cursos de 1º

de Primaria a 6º de Primaria. Mediante puntos de corte se

establecen niveles de riesgo de padecer el trastorno.

ESCALA PARA LA GRADACIÓN DEL DEFICIT DE ATENCIÓN

CON HIPERACTIVIDAD IV (EGDAH IV)

Version Original: Creado por DuPaul , Power , Anastopoulos ,

Reid, en 1998.

Edición Adaptada: Adaptación española de la prueba, realizada

por Servera y Cardo en el 2007 en una muestra escolar española.

Forma de Aplicación: La aplicación es Individual. La prueba es

contestada por los padres.

Edad: 6 a 12 años

Objetivo: Evaluación del trastorno por déficit de

atención/hiperactividad (TDAH)

Número de ítems: 18 ítems

92

Page 93: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Dimensiones: La prueba consta de una subescala de inatención

(IN, 9 ítems), otra de hiperactividad/impulsividad (H/I, 9 ítems) y la

total (TOT, 18 ítems).

Propiedades psicometricas: La prueba original (en la población

estadounidense) presenta altos indicadores de Validez;

obteniendo asi que la escala de inatención y la de Hiperactividad/

impulsividad explican el 37% y 66% respectivamente de la

varianza. Por otro lado los índices de Validez convergente

hallados mediante la correlación con la CPRS-48 Problemas de

conducta, t (56) = 2.19, p < .05, Hiperactividad/impulsividad, t (56)

= 4.65, p < .001, e Inatención, t (56) = 2.99, p < .01 (DuPaul,

Power, McGoey , Ikeda , Anastopoulos , 1998).

Por otro lado la adaptación española también tiene altos criterios

de validez según se observa en el estudio realizado por Urzua

(2010) en donde la EGDAH IV, tiene en las correlaciones de las

dimensiones entre si resultados significativos (p < 0,001). Según

el análisis factorial esta prueba mostro un índice comparativo y de

ajuste relativo superiores a 0,90. Así también con los padres se

logro explicar el 55,4% de la varianza.

La consistencia interna del instrumento (EGDAH IV) se halla con

el coeficiente α de Cronbach para IN ha sido de 0,95 para los

maestros y 0,90 tanto para los padres como para las madres. En

el caso de la medida de H/I, ha sido de 0,94 para los maestros, de

0,85 para los padres y de 0,86 para las madres. (Servera y Cardo

2007)

93

Page 94: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Baremos en centiles (cuatro Percentiles: 80, 90, 93 y 98).para las

tres subescalas para cada evaluador, para cada género y para

cada grupo de edad.

ESCALA DE CONNERS (CONNERS) PARA PADRES

Versión Original: Creado por Conners en Australia en 1969.

Edición Adaptada: Adaptación brasileña de la prueba realizada

por Barbosa y Gouvea en 1993, a partir de la versión original

abreviada inglesa, por Goyette en 1978, (Alves, Rique, y Andrade,

1997).

Forma de Aplicación: La aplicación es Individual. La prueba es

contestada por los padres.

Edad: 6 a 12 años

Objetivo: Evaluación del trastorno por déficit de

atención/hiperactividad (TDAH)

Número de ítems: 13 ítems

Dimensiones: La prueba constan de un factor: Hiperactividad

Propiedades psicométricas:

La adaptación brasilera tiene altos criterios de validez, en donde

los resultados del análisis exploratorio revelo la existencia de dos

dimensiones, explicando alrededor de 44,7% de la varianza del

constructo Hiperactividad. Medidas de la factoralidad de la matriz

de correlación R (Test de Esfericidad de Barlet = 3104, 3371, P<

0,0001) y de la buena adecuación de la muestra (Kaiser-Meyer-

94

Page 95: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Olkin = 0,87829) han indicado que la solución factorial podría ser

aplicada a los datos.

La consistencia interna del instrumento halla un coeficiente α de

Cronbach para el factor Hiperactividad de 0,82. Las Normas

Diagnosticas fueron confeccionadas en tres modalidades: La

norma Bruta, la Percentilica y la Reducida Transformada (Alves,

Rique, y Andrade, 1997).

ESCALA DE CONNERS (CONNERS) PARA MAESTROS

Version Original: Creado por Conners en Australia en 1969.

Edición Adaptada: Adaptación peruana de la prueba realizada

por Silva (1997), en una muestra de 1283 estudiantes de primaria

de 88 colegios de Lima Metropolitana.

Forma de Aplicación: La aplicación es Individual. La prueba es

contestada por los maestros.

Edad: 3 a 17 años

Objetivo: Identificar los principales indicadores de problemas de

conducta, hiperactividad, problemas de atención e índice de

hiperactividad.

Número de ítems: 28 ítems

Dimensiones: La prueba constan de cuatro índices: Problemas

de conducta, Hiperactividad, desatento – pasivo e índice de

hiperactividad.

Propiedades psicométricas:

La adaptación peruana tiene altos índices de validez y

confiabilidad, en donde los resultados arrojaron niveles de

95

Page 96: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

significancia que van desde p< 0.05 hasta el nivel de p< 0.01.

(Silva, 1997).

2) Escalas de contenido más amplio:

Aquí presentaremos instrumentos que miden también

impulsividad, actividad motora, problemas de conducta en general, así

como aquellos que permitan evaluar de forma rápida la presencia de

síntomas de otras alteraciones psicopatológicas.

ESCALA DE AUTOCONTROL DE KENDALL Y WILCOX (1979)

Versión Original: Creado por Kendall y Wilcox en 1979

Edición Adaptada: Adaptada por Ambrosio Tomas en 1996

(Silva, 1997) en Lima.

Forma de Aplicación: La aplicación es Individual. La prueba es

contestada por los profesores.

Edad: 6 a 12 años

Objetivo: Medida de conductas de autocontrol infantil,

impulsividad y conductas hiperactivas.

Número de ítems: 33 ítems

Dimensiones: 10 elementos descriptivos de autocontrol

13 elementos indicativos de la impulsividad

10 elementos redactados para referirse a las dos posibilidades

Validez: La prueba original presenta altos indicadores de Validez.

Confiabilidad: La prueba original presenta:

Fiabilidad interna - alfa de Cronbach = 0,98.

96

Page 97: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Test-retest fiabilidad a lo largo de 3-4 semanas para una muestra

(n = 24), fue 0,84.

INVENTARIO DE PROBLEMAS CONDUCTUALES Y

DESTREZAS SOCIALES DE ACHENBACH

Versión Original: Creado por Achenbach en 1978

Edición Adaptada: Adaptado y estandarizado por Livia y Ortiz en

1993 (Silva, 1997).

Forma de Aplicación: La aplicación es Individual. La prueba es

contestada por los padres y profesores.

Edad: 6 a 11 años

Objetivo: El instrumento evalúa los problemas emocionales y de

conducta, así como las competencias sociales

Número de ítems: 140 ítems

Dimensiones: Las dimensiones son: destrezas sociales y

problemas conductuales.

Validez:

En la estandarización en Lima se hizo en niños escolares de 6 a

11 años de una zona urbano marginal. La validez de contenido se

determinó por criterio de jueces, calculado por el Coeficiente V de

Aiken, donde 118 ítems de problemas conductuales logran

valores significativos entre .80 a 1.00. La validez de criterio

establece una discriminación entre la muestra normal y clínica no

hallándose diferencias respecto a destrezas sociales (Livia y Ortiz,

1993).

97

Page 98: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Confiabilidad:

Los resultados del análisis de ítems señalan que 115 ítems de

problemas conductuales y todos los de destrezas sociales logran

niveles significativos (p= .05 a .001). La confiabilidad indica para

test-retest r= 0.95 en problemas conductuales y r= 0.94 en

destrezas sociales; la consistencia interna está dada por:

Spearman-Brown de .95 y Alfa de Crombach de .88 (Livia y Ortiz,

1993).

CUESTIONARIO DE SITUACIONES EN CASA DE BARKLEY

Versión Original: Creado por Barkley en 1987

Edición Adaptada: Adaptación japonesa y portuguesa.

Forma de Aplicación: La aplicación es Individual. El informador

debe señalar en cada una de las situaciones si es o no un

problema, y en el caso de serlo, el grado de severidad de la

misma (que oscila de 0: poco severo a 9: muy severo). En el caso

de aquellas situaciones que no representen un problema, se

responderá No y la respuesta no será contabilizada.

Edad: 4 a 17 años

Objetivo: Para evaluar la presencia y severidad de los problemas

de comportamiento en niños y adolescentes  con sospecha o

diagnóstico de TDAH. No es una medida de diagnóstico.

Número de ítems: 16 ítems

Dimensiones: no tiene, solo describe situaciones diferentes que

acontecen tanto en lugares públicos como en el hogar (Presencia

y severidad de los problemas de comportamiento).

98

Page 99: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Propiedades psicométricas: Los autores informan de

una consistencia interna (alfa) de 0,93, y el test-retest fiabilidad

de 0.77-0.91. Los estudios han aportado pruebas de validez

discriminativa y una validez convergente moderada.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES (BEHAVIOR ASSESMENT SYSTEM FOR

CHILDREN, BASC).

Versión Original: Creado por Reynolds y Kamphaus en 1992. El

sistema incluye tres cuestionarios, uno para padres, otro para

maestros y otro que es un autoinforme, además de estos una

historia del desarrollo y un sistema de observación del estudiante

(Anastopoulos y Shelton 2001).

Edición Adaptada: Adaptación española.

Forma de Aplicación: es un sistema de evaluación multimetodo

y multiinformante que es aplicada a padres y profesores.

Edad: 3 a 18 años

Objetivo: Recoge información sobre una amplia gama de

conductas y síntomas psicopatológicos (agresividad,

hiperactividad, ansiedad, depresión, somatizaciones, problemas

de atención y de aprendizaje, retraimiento).

Número de ítems: 130 ítems

Dimensiones: Los cuestionarios para padres y profesores

cuentan con tres formas que cubren los siguientes rangos de

edad: 3 – 6 años, 6 – 12 años y 12 – 18 años. Sus cinco

99

Page 100: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

componentes son: síntomas de comportamiento, problemas de

externalización, problemas internos, problemas en la escuela y las

habilidades de adaptación. El autoinforme presenta 5

componentes: inadaptación escolar, desajustes clínicos,

adaptación personal e índice de síntomas emocionales.

Propiedades psicométricas: las tres escalas de calificación,

fueron estandarizadas en muestras estadounidenses,

siendo refinadas a través de un análisis a nivel de ítem de la

estructura de la covarianza, con cada ítem que contribuye a una

escala única. Los autores informan una alta consistencia

interna de las escalas (0.70 – 0.90), así como de una moderada a

alta confiabilidad test-retest, la validez de constructo fue

establecida a través del análisis factorial. La escala para padres

correlaciono con: el cuestionario para maestros de Achenbach y la

lista de chequeo revisada de problemas conductuales. Asi mismo

la escala para maestros correlaciono altamente con la escala

Conners y la Child Behavior List (Anastopoulos y Shelton, 2001).

3) Instrumentos aplicados al niño:

a) Instrumentos para evaluar atención:

TESTS DE EJECUCIÓN CONTINUA O CPT (CONTINUOUS

PERFORMANCE TEST):

Versión original: Creada por Rosvold, Mirsky, Sara-son,

Bransome, y Beck en 1956.

100

Page 101: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Edición Adaptada: Se han desarrollado muchas versiones del

CPT, pero la estructura básica de la tarea es similar a la original.

Conners (1995) presentó una versión del CPT estandarizada con

670 pacientes

Forma de Aplicación: Se presentan una serie de estímulos en

una pantalla de ordenador, en una sucesión muy rápida, y se

pide, a la persona que se evalúa, que responda (que pulse una

tecla o un botón del ratón) cuando aparezca un estímulo

determinado.

Edad: esto variara de acuerdo a la versión. Por ejemplo la CPT

de Conners tiene una muestra de estandarización que incluía

niños (4-13 años), adolescentes (14-17 años) y adultos (18-70

años).

Objetivo: Evaluar problemas de atención

Dimensiones: La prueba proporciona las siguientes medidas:

respuestas correctas, errores de omisión (no responder cuando

aparece la letra estímulo) y errores de comisión (responder sin

que aparezca la letra estímulo). No se divide en dimensiones.

Propiedades psicométricas: El CPT de Conners es la única

versión que ofrece baremos para niños, adolescentes y adultos

con y sin problemas de atención. Las tasas de errores son bajas,

los falsos negativos y falsos positivos  promedian entre 10 - 15% o

menos (Anastopoulos y Shelton 2001). Correlaciones significativa

entre las puntuaciones del CPT y las clasificaciones

del profesor de la inatención, impulsividad e hiperactividad se han

101

Page 102: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

obtenido, por lo tanto esto nos proporciona alguna evidencia de la

validez ecológica de estas medidas (DuPaul, Anastopoulos,

Shelton, Guevremont y Metevia, 1992). 

TOULOUSE-PIÉRON

Versión Original: Creada por Toulouse y Piéron en 1904

Versión Adaptada: una versión echa por Tolouse Pieron en

1992.

Forma de Aplicación: La tarea consiste en tachar, durante 10

minutos, todos los cuadrados que tengan el guión en la misma

posición que los modelos presentados. El ejemplar del test es una

página que contiene 460 cuadraditos (23 filas de 20 elementos),

de los cuales sólo la cuarta parte, tres o dos en cada fila, son

iguales a uno de los cuatro modelos presentados al principio de la

página, a mayor escala, con un guión adosado

perpendicularmente a uno de sus lados o en uno de sus vértices.

Edad: a partir de los 9 años.

Objetivo: evaluación de aptitudes perceptivas y atencionales

Dimensiones: El test proporciona tres indicadores de la eficacia

con la que se ha realizado la tarea: aciertos, errores y omisiones.

No hay dimensiones.

Propiedades Psicométricas: Para la validez y confiabilidad del

test, Montes y Navas en 1962, compararon los resultados con

2218 sujetos andaluces con los existentes en aquella época en el

Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotécnica de

Madrid, donde señala algunas diferencias y observa el progresivo

102

Page 103: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

aumento de los resultados en el test de Toulouse Pieron con el

paso de los años, en su comunicación presenta los resultados de

escolares entre 12 y 16 años; además del citado progresivo

aumento, se observa un fuerte crecimiento a los 13 años tanto en

la muestra madrileña como en la andaluza (Rodríguez y Montoya,

2006).

EL TEST DE VARIABLES DE ATENCIÓN (TEST OF

VARIABLES OF ATTENTION: TOVA):

Versión original: Creada por Greenberg y Waldman en 1993.

Versión Adaptada: No presenta.

Forma de Aplicación: Se presentan, en la pantalla de un

ordenador, dos figuras: un cuadrado coloreado que contiene otro

cuadrado adyacente, situado junto al lado superior o inferior. La

persona debe responder cada vez que aparece el estímulo diana,

que es el cuadrado adyacente al lado superior. Los estímulos se

presentan durante 100 milisegundos, con una tasa de

presentación de 30 estímulos por minuto.

Edad: de 6 a 16 años

Objetivo: Evaluar problemas de atención

Dimensiones: El TOVA proporciona diferentes índices: errores

de omisión, errores de comisión, media del tiempo de reacción

para las respuestas correctas, media de las desviaciones

estándar del tiempo de reacción, número de respuestas múltiples,

media del tiempo de reacción después de los errores de comisión

y respuestas de anticipación. No presenta dimensiones.

103

Page 104: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Propiedades psicométricas: Greenberg y Waldman han

realizado una baremación de esta prueba con 775 sujetos (377

varones y 398 mujeres), entre los 6 y los 16 años de edad.

Encontraron que el porcentaje de errores de omisión, de

comisión, y la media y la desviación típica de los tiempos de

reacción, mostraban un decremento curvilíneo con la edad.

También hallaron que los varones tenían más errores de omisión,

de comisión, de anticipación y menores tiempos de reacción que

las mujeres. Los autores reportaron que el TOVA tiene buena

sensibilidad en distinguir niños con TDAH de aquellos que no

tienen, así mismo que es sensible a los efectos de la medicación,

aunque el numero de sujetos estudiados fue pequeño

(Anastopoulos y Shelton 2001).

TEST DE PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS (CARAS)

Versión original: L. L. Thurstone.

Versión Adaptada: Adaptación española por M. Yela

Forma de Aplicación: Aplicación: Colectiva o Individual en un

tiempo de 3 minutos, integrada por 60 elementos gráficos que

representan dibujos esquemáticos con trazos elementales

Edad: De 6 a 7 años en adelante.

Objetivo: Evaluación de las aptitudes perceptivas y de atención,

Dimensiones: No hay dimensiones, la puntuación directa es el

número total de aciertos. La cual se interpretara en la tabla de

104

Page 105: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

centiles y se obtendrá las categorías de muy superior, alto,

promedio, bajo y muy bajo.

Propiedades psicométricas:

La prueba tiene una fiabilidad casi perfecta, cuando se calcula

ésta por el método de las dos mitades, tanto en poblaciones

escolares como profesionales, así mismo se observa vna alta

correlación con pruebas que miden aspectos perceptivos y

espaciales de la inteligencia técnica. (Thurstone y Yela, 1997).

b) Instrumentos para evaluar impulsividad:

ESCALAS MAGALLANES DE IMPULSIVIDAD

COMPUTARIZADAS (EMIC):

Versión original: Creada por Servera y Llabrés en el 2000.

Versión Adaptada: No presenta.

Forma de Aplicación: el niño observa en la parte alta y central

de la pantalla del ordenador una figura modelo (objetos familiares

en blanco y negro) y a continuación, debajo, separadas por una

línea horizontal, aparecen seis figuras similares. El niño mueve el

cursor con el ratón del ordenador y cuando cree haber encontrado

la figura idéntica se coloca encima y la selecciona con el botón

izquierdo.

Edad: de 6 a 11 años

Objetivo: Evaluar el estilo cognitivo Reflexividad-Impulsividad

Dimensiones: Para cada reactivo el ordenador registra el número

total de errores y la latencia a la primera respuesta en segundos

(sea o no acertada), y en función del grupo de baremación de

105

Page 106: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

cada sujeto, permite obtener la puntuación en impulsividad y la

puntuación en eficacia. Proporciona dos índices con los que se

identifica a sujetos con estilo reflexivo o impulsivo.

.Propiedades psicométricas: De acuerdo con los autores

(Servera, Cardo, Tortella, y Buela, 2009), la fiabilidad por

consistencia interna de los errores y las latencias presentan

valores elevados (entre .79 y .92), para todos los cursos y en el

total de la prueba, si bien son más destacados en el caso de las

latencias. La fiabilidad por el método test-retest es algo menor en

general pero conserva valores moderadamente elevados

(entre .64 y .77) para los tres cursos y el total. Además, la EMIC

presenta una buena validez de constructo a partir de la

correlación negativa elevada entre los errores y las latencias, una

buena validez concurrente a partir de la correlación entre la EMIC

y el MFF20 y una moderada validez de criterio al relacionarse

más con medidas cognitivas que de comportamiento

TEST DE EMPAREJAMIENTO DE FIGURAS FAMILIARES- 20

(MFFT-20)

Versión original: Prueba desarrollada, con la finalidad de

mejorar la fiabilidad del Matching Familiar Figures Test (MFFT)

por Cairns y Cammock en 1978 (Soprano, 2003).

Versión Adaptada: La adaptación española fue hecha por Buela-

Casal y de los Santos. Existen además baremos norteamericanos

y norirlandeses.

106

Page 107: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Forma de Aplicación: Es éste un test de emparejamiento

perceptivo que presenta simultáneamente una figura conocida: un

barco, unas tijeras, un osito, etc. (modelo) y varias copias (seis en

la versión para escolares), que son casi idénticas al modelo, pero

que difieren de él en uno o más pequeños detalles. La tarea del

sujeto evaluado consiste en buscar la opción que es igual al

modelo. Se analiza la latencia o el tiempo que tarda la persona en

dar la primera respuesta y el número de errores cometidos o

precisión en las respuestas.

Edad: entre los 6 y 12 años

Objetivo: analiza el estilo cognitivo reflexivo-impulsivo.

Dimensiones: Una vez realizada la prueba, el sujeto es

catalogado como reflexivo e impulsivo por el procedimiento de la

división por la media de su grupo: el sujeto que está por encima

de la media en latencia (o tiempo empleado) y por debajo de la

media en errores es considerado reflexivo o lento-exacto. El

sujeto que está por debajo de la media en latencia y por encima

de la media en errores es considerado impulsivo o rápido-

inexacto. El sujeto que presenta latencias por encima de la media

del grupo y comete errores por encima de la media es catalogado

como lento-inexacto, y el que emplea menos tiempo que la media

del grupo y comete errores por debajo de la media es

considerado rápido-exacto.

Propiedades psicométricas: El MFFT-20 presenta valores de

consistencia interna (alfa de Cronbach) entre 0,92 y 0,98 para las

107

Page 108: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

latencias (M = 0,95), así como entre 0,68 y 0,82 para los errores

(M = 0,76). La validez teórica de la prueba refleja elevadas

correlaciones negativas entre latencia y errores (r = -0,65). El

estudio de la consistencia temporal con niños entre 6 y 9 años

(estudiados en un periodo de dos años), presentó valores de

coeficientes de consistencia longitudinal para niños entre 0,42 y

0,61 en latencias, así como entre 0,72 y 0,92 para errores. En el

caso de las niñas presentaron coeficientes entre 0,17 y 0,44 para

latencias, así como entre 0,61 y 0,97 para errores. El MFFT-20

presentó coeficientes de consistencia longitudinal para la

impulsividad entre 0,46 y 0,61 para los niños, así como entre

0,46 y 0,56 para niñas (López et al. 2010).

c) Exploración del funcionamiento cognitivo en general:

La información sobre la inteligencia y las pruebas de rendimiento

son casi siempre consideradas centrales para el diagnostico

diferencial. La mayoría de clínicos rutinariamente requieren

evaluaciones anteriores del colegio para que esta información

pueda ser incorporada dentro de la evaluación del TDAH. La

información del cociente intelectual ayudara al clínico determinar

factores cognitivos que podrían ser consecuencias de otros

problemas, como los problemas de aprendizaje (Barkley, 2005).

En el Perú uno de los Tests más conocidos y utilizados son las

Escalas Weschler.

ESCALA DE INTELIGENCIA DE WESCHLER PARA NIÑOS

(WISC-IV)

108

Page 109: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Versión original: Fue publicado por la Psychological Corporation

en el 2001, siendo la cuarta edición de la escala original WISC.

Versión Adaptada: La adaptación en español fue hecha por la

editorial TEA. Además ha sido adaptado y estandarizado en

Canadá, Francia, Australia, Germania entre otros.

Forma de Aplicación: La aplicación es individual, en donde al

niño se le van presentando los diferentes ítems.

Edad: Desde los 6 años 0 meses hasta los 16 años 11 meses.

Objetivo: Medir las capacidades cognitivas

Dimensiones: Cuenta con 4 índices los cuales comprenden 15

subtests en total, con la suma de los 4 índices se obtiene el CI de

la escala total (Kaplan y Saccuzzo, 2004).

1. Índice de comprensión verbal (CV).

Comprende subtests que miden habilidades verbales a tarves

del uso de razonamiento, comprensión y conceptualización.

Las subpruebas son:

o Semejanzas

o Vocabulario

o Comprensión

o Información (suplementaria)

o Razonamiento Verbal (suplementaria)

2. Índice de razonamiento perceptual (RP).

Integrado por los subtests de:

o Cubos

o Conceptos pictóricos

109

Page 110: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

o Matriz de Razonamiento

o Figuras incompletas (suplementaria).

3. Índice de memoria de trabajo (MT):

Compuesto por losubtests de:

o Digitos

o Secuencias letra – numero

o Aritmética (suplementaria).

4. Índice de velocidad de procesamiento (VP).

Son subtests que miden velocidad en el procesamiento mental

y grafomotor, estos son:

o Códigos

o Búsqueda de símbolos

o Correlación (suplementario)

Propiedades Psicométricas: en la prueba original, la muestra de

estandarización estuvo compuesta por 2200 niños, esta fue

estratificada usando como variables la edad, el género, la raza,

región geográfica, ocupación de los padres y localización

geográfica. Por otro lado, la confiabilidad de división por mitades

para los componentes del WISC-IV oscilaron entre 0.88 en

velocidad de procesamiento y 0.97 para el CI de la escala total,

las confiablidades de las subpruebas individuales son inferiores,

al igual que en todos los formatos de pruebas (Kaplan y

Saccuzzo, 2004).

110

Page 111: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

ESCALA DE INTELIGENCIA WESCHLER PARA NIÑOS EN

EDAD PRE-ESCOLAR Y PRIMARIA (WPPSI III)

Versión original: Fue publicado por la Psychological Corporation

en el 2003, siendo la tercera edición de la escala original WPSSI-

R.

Versión Adaptada: La adaptación en español fue hecha por la

editorial TEA en el 2009. Además ha sido adaptado y

estandarizado en Canadá, Australia, entre otros.

Forma de Aplicación: La aplicación es individual, en donde al

niño se le van presentando los diferentes ítems.

Edad: de 2 años 6 meses hasta 7 años 3 meses

Objetivo: Medir las capacidades cognitivas

Dimensiones: Consta de 2 áreas el área verbal y el área

ejecutiva ofreciendo un C.I. Verbal (CIV), un C.I. Manipulativo

(CIM) y una puntuación global o general C.I. Total (CIT).

1. Área Verbal: Formado por los siguientes subtests:

o Información

o Vocabulario

o Razonamiento de palabras

o Comprensión

o Semejanzas (suplementario)

2. Área Ejecutiva: formado por los siguientes subtests:

o Cubos

o Rompecabezas

o Razonamiento de Matrices

111

Page 112: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

o Conceptos Pictóricos

o Figuras Incompletas

Además presenta dos escalas generales, estas son:

1. Velocidad de procesamiento:

Esta escala general que se evalúa a partir de los test de:

o Búsqueda de Símbolos

o Claves

2. Lenguaje general:

Esta escala general a pesar de ser opcional nos aporta

información relevante acerca del nivel de lenguaje del niño, los

subtests que la componen son:

o Vocabulario receptivo

o Denominación de las palabras

Propiedades Psicométricas:

La normalización de los EE.UU. de la WPPSI-III se incluyo 1.700

niños de 2 años y 6 meses - 7 años 3 meses. Los coeficientes de

fiabilidad de las escalas WPPSI-III, fueron desde 0.89 a 0.95.

demostrando así una fiabilidad general muy alta. Por otro lado las

correlaciones entre el WPPS III y el WPPS-R en el cociente

intelectual del área ejecutiva, del área verbal y de la escala total,

encontrando valores de 0.70, 0.86 y 0.85, respectivamente. Estas

correlaciones indican que los mismos constructos se miden por

las pruebas (Reynolds y Kamphaus, 2003).

112

Page 113: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

3.1.2. Evaluación neuropsicológica

1. Evaluación de las funciones ejecutivas:

LA TORRE DE LONDRES (TL)

Versión original: La TL es una adaptación y simplificación del

tipo de problema que se presenta en la torre de Hanoi (Portella,

Marcos, Rami, Navarro, Gastó, y Salamero, 2003). Fue

desarrollada por T. Shallice en 1982.

Versión Adaptada: Existen muchas versiones y adaptaciones en

población española, mexicana entre otras.

Forma de Aplicación: El material lo constituye una base de

madera con tres varillas de distinta longitud y tres esferas de

colores (rojo, azul y verde) para insertar en ellas. Los modelos a

copiar (un ejemplo y 12 ítems) aparecen en tarjetas coloreadas,

que se colocan de a una en una enfrente del niño. El niño tiene

que mover unas piezas insertadas en una varilla hasta conseguir

que las piezas queden en una determinada posición.

Edad: la versión para niños es de 7 a 15 años.

Objetivo: identificar el deterioro de los procesos de planificación

Dimensiones: Se califica el número de respuestas correctas,

numero de ensayos requeridos y perseveraciones, encontrando

así una adecuada o inadecuada capacidad de planificación.

Propiedades psicométricas: Se ha encontrado que el test

original (Torre de Hanoi) y la torre de Londres han demostrado

113

Page 114: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

ser sensibles a la lesión frontal, aunque la Torre de Londres

parece ser una prueba más pura de las funciones de planificación

(Kolb y Whishaw, 2006).

EL TEST DE DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL DE

M. FROSTIG

Versión original: Creada por M. Frostig en 1969

Versión Adaptada: Tiene adaptación española hecha por la

editorial TEA.

Forma de Aplicación:

Edad: De 4 a 8 años. 

Objetivo: evalúa el grado de madurez de la percepción visual.

Dimensiones: Explora cinco aspectos de la percepción visual

que son relativamente independientes: Coordinación visomotora,

Discriminación figura-fondo, Constancia de formas. Percepción de

posiciones en el espacio y Relaciones espaciales.

Propiedades psicométricas: Los coeficientes de fiabilidad  para

el total de la prueba (PQ= cociente perceptval) variaron desde

0.69 hasta 0.98. Los coeficientes Test-retest  de fiabilidad de las

subpruebas fueron más bajos, que van

desde 0,29 (Subtest 1) a 0,80 (subtest 3), los coeficientes de

fiabilidad para el total de la prueba osciló entre 0,78 (8-9

años) a 0,89 (5-6 años). Se sugiere que el PQ es una medida

válida en general de la percepción visual, pero la capacidad de la 

114

Page 115: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

prueba para evaluar diferencialmente áreas específicas de la

percepción visual es cuestionable.

EL TEST DE COPIA DE UNA FIGURA COMPLEJA DE REY

(REY, 1987):

Versión original: Diseñada por el Psicologo Suizo Andre Rey en

1941 y elaborado por Paul Alejandro Osterrieth en 1944.

Versión Adaptada: Fue adaptada al castellano en 1987 por TEA,

desde la fecha hasta la actualidad se viene dando sucesivas

ediciones.

Forma de Aplicación: la aplicación es individual y dura

aproximadamente 10 minutos (variable). Consta de dos fases:

copia de la figura y reproducción de Memoria de la misma.

Se le solicita al sujeto examinado que copie una figura compleja a

mano y sin tiempo limite.

Posteriormente, sin previo aviso y sin la ayuda del modelo, el

examinado debe reproducir inmediatamente y a los 30 minutos de

nuevo la misma figura, con el fin de evaluar su capacidad de

recuerdo material no verbal.

Edad: De 4 a 15 años y adultos con deficiencias.

Objetivo: Investigar la organización perceptual y la memoria

visual en individuos con lesión cerebral.

Dimensiones: No hay dimensiones. Se evalúa la exactitud y

riqueza de la copia.

Propiedades psicométricas:

115

Page 116: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

De acuerdo con la octava edición (Rey, 2003), se encontró que

los criterios seguidos para calificar las diferentes dimensiones

estudiadas en la adaptación de la prueba eran criterios fiables,

usando el coeficiente de concordancia de Kendall. La mayoría de

los coeficientes de Kendall (W) obtenidos se concentran entre los

valores 0.95 y 1. Por otro lado los resultados del análisis factorial

muestra una estructura factorial consistente compuesta por cuatro

factores que explican el 72.1% de la varianza. El primero tiene un

porcentaje del 40.2 % y los tres restantes explican partes más

pequeñas (13.6&, 9.4% y 8.9%).

TEST DE STROOP DE COLORES Y PALABRAS:

Versión original: Diseñada originalmente por Stroop hacia 1935.

Versión Adaptada: En la práctica clínica neuropsicológica,

habitualmente se utiliza el test de Stroop en la versión

normalizada de papel y lápiz, de Golden en 1978. Existen

variantes que han sido introducidas en las versiones

computarizadas. Así mismo se ha adaptado a diferentes

poblaciones como la portuguesa y la española.

Forma de Aplicación: El test de Stroop consta de tres pruebas.

En la primera prueba de lectura de palabras (Stroop-P), la

persona deberá leer durante 45 segundos los nombres de los

colores ‘rojo’, ‘verde’ y ‘azul’, impresos en negro. Se puntúa el

número de aciertos. La segunda prueba es la denominación de

116

Page 117: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

colores (Stroop-C) y está formada por filas de ‘x’ impresas en

colores diferentes. Se pide a la persona, durante 45 segundos,

que denomine los colores impresos en cada fila de ‘x’, y se

puntúa el número de aciertos. La tercera prueba de color-palabra

(Stroop-PC) contiene los colores rojo, verde y azul, impresos con

un color distinto al que corresponde la palabra escrita. La

persona, durante 45 segundos, debe nombrar el color de la tinta

con la que está impresa la palabra ignorando el significado. Se

puntúa el número de aciertos (Soprano, 2003).

Edad: de 7 a 80 años

Objetivo: Indaga la capacidad del sujeto para clasificar

información de su entorno y para reaccionar selectivamente a esa

información. El objetivo de este test es medir la fluidez verbal y

eficacia cognitiva. Evalúa el llamado “efecto stroop” que consiste

en la inhibición de respuestas automáticas en favor de otras

respuestas más inusuales.

Dimensiones: Se evalúa funciones tales como flexibilidad, la

capacidad de inhibición de respuestas automáticas, capacidad

propia y velocidad de procesamiento de la información.

Propiedades psicométricas: La mayoría de las versiones han

mostrado de moderada a alta confiabilidad y validez. Por ejemplo

en la adaptación española se observa que la fiabilidad de la

prueba con el empleo del método test-retest es de 0,89 para

Stroop-P, 0,84 para Stroop-C y 0,73 para Stroop-PC. Así mismo

en un estudio realizado por López, Serrano, Andrés, Sánchez,

117

Page 118: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Alberola, y Sánchez, (2010), el Stroop-PC presenta utilidad y

validez de criterio complementaria para el diagnóstico de TDAH.

TEST DE CLASIFICACIÓN DE TARJETAS DE WISCONSIN

(WCST)

Versión original: por David Grant y Esta Berg en el año 1948

Versión Adaptada: Además de la forma tradicional, existen

versiones abreviadas que usan sólo 64 cartas (WCST-64) en

formato manual, y también programas computarizados, tanto para

la modalidad de 128 cartas (WCST: CV3) como la de 64 (WCST-

64: CV). Existe una adaptación española (Periáñez, y Barceló,

2001) y portuguesa (Ramos y Sánchez, 2007).

Forma de Aplicación: Aplicación individual. La tarea del sujeto

consiste en descubrir una regla o criterio de clasificación

subyacente a través del emparejamiento de una serie de tarjetas

que varían en función de tres categorías básicas (forma, color y

número). Además, debe adaptar la respuesta a los cambios en el

criterio de clasificación que se producen cada vez que el

examinado da una serie de respuestas consecutivas correctas. El

procedimiento de administración consiste en colocar frente al

sujeto cuatro tarjetas alineadas horizontalmente. Luego se le dan

dos mazos de 64 cartas cada uno, y se le pide que empareje

cada carta con las imágenes clave. El examinador proporciona

una retroalimentación verbal cada vez que la persona responde,

118

Page 119: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

pero no revela la estrategia de clasificación necesaria ni ofrece

aclaraciones adicionales.

El criterio de emparejamiento (forma, color, número) cambia

cuando el examinado da 10 respuestas consecutivas correctas, y

así sucesivamente. En ese momento, la estrategia de

clasificación previa comienza a recibir retroalimentación negativa.

Entonces, se espera que las respuestas del sujeto cambien y se

adapten al nuevo principio de categorización. La prueba finaliza

una vez completadas las seis categorías o cuando las cartas se

agotan.

Edad: Desde los 6 años y medio hasta los 80 años.

Objetivo: Evaluar el razonamiento abstracto y la habilidad para

cambiar las estrategias cognitivas como respuesta a eventuales

modificaciones ambientales. Es en este sentido que el WCST

puede considerarse como una medida de la función ejecutiva, que

requiere habilidad para desarrollar y mantener las estrategias de

solución de problemas que resultan adecuadas para conseguir un

objetivo a través de condiciones que implican cambios de

estímulos (Soprano, 2003).

Dimensiones: No presenta. Se obtiene puntuaciones respecto al

número de respuestas correctas, numero de errores, respuestas

perseverativas, errores perseverativos, errores no-perseverativos

y nivel conceptual de las respuestas con sus respectivos

porcentajes.

119

Page 120: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Propiedades psicométricas: Es uno de los test que miden mejor

la generación de hipó-tesis y el cambio de categoría y que es

sensible a la disfunción del lóbulo frontal y al deterioro cortical

difuso. El WCST revela una gran sensibilidad en relación a

lesiones cerebrales que afectan el lóbulo frontal. Tanto la

adaptación española como la portuguesa revelan resultados que

refuerzan la validez interna de este test para la evaluación de las

funciones ejecutivas (Periáñez, y Barceló, 2001) (Ramos y

Sánchez, 2007).

TEST DE SENDEROS (DEL INGLÉS, TRAIL MAKING TEST)

Versión original: El TMT, conocido en español como test de

construcción de secuencias o test de senderos, originariamente

formó parte de los Tests de habilidades mentales generales de la

Armada de los EE.UU. Luego, desde 1955, lo usó Reitan como

parte de su batería neuropsicológica.

Versión Adaptada:

Forma de Aplicación: La tarea consta de dos partes. En la

Forma A, se le da al sujeto una hoja con números colocados de

forma aleatoria y se le pide que dibuje líneas consecutivas para

conectar números consecutivos tan rápida y precisamente como

pueda, sin levantar su lápiz (ej, dibujar una línea del 1 al 2, del 2

al 3, etc.). En la Forma B, se le da al sujeto una hoja con números

y letras aleatorizados. Se pide al sujeto que conecte los números

consecutivos y las letras, alternado números y letras, sin levantar

120

Page 121: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

el lápiz del papel (ej. que dibuje una línea de A a 1, de B a 2,

etc.).

Edad: de 6 a 15 años

Objetivo: Mide flexibilidad cognitiva, porque el niño debe inhibir

una tarea automática (la secuencia de cifras) que había ya

practicado en la parte A, para alternar con una secuencia de

letras (parte B).

Dimensiones:

Propiedades psicométricas: Los coeficientes de validez son

generalmente aceptables (Lezak, 1995). El test es rápido y fácil

de administrar, y los baremos están disponibles para edades

entre los 6-15 años (Spreen y Strauss, 1991).

2. Baterías neuropsicológicas:

NEUROPSI ATENCIÓN Y MEMORIA:

Versión original: Fue creado por Ostrosky, Gómez, Rosselli,

Ardila, Matute, Pineda en el 2003

Versión adaptada: Adaptada para Niños con Necesidades

Especiales por Ostrosky, Gómez y Ramírez, (Ramírez y Ostrosky,

2009)

Forma de Aplicación: La aplicación es individual

Edad: Desde los 6 a los 85 años

Objetivo: Evaluar los procesos de atención, memoria y funciones

ejecutivas.

Dimensiones: Abarca las áreas de:

121

Page 122: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

o Orientación: tiempo, espacio y persona.

o Atención y Concentración: Retención de Dígitos en

Progresión, Cubos de Corsi en Progresión, y Detección de

Dígitos.

o Memoria: Memoria de Trabajo, Codificación y Evocación

de: Memoria Verbal-Visual, Memoria de Pares Asociados,

Memoria Lógica, Figura Semicompleja, Memoria de Caras,

así como Retención de Dígitos en Regresión y Cubos de

Corsi en Regresión.

o Funciones Ejecutivas: Formación de Categorías.

Cada una de estas áreas incluye varias subpruebas que

cubren distintos aspectos de ese dominio cognitivo. De

este modo, la evaluación de la atención incluye el nivel de

alerta, la eficiencia de la vigilancia y concentración y

atención selectiva. La evaluación de las funciones

ejecutivas comprende la formación de conceptos,

flexibilidad, inhibición y programación de pruebas motoras.

La memoria por su parte, abarca la evocación inmediata y

demorada de información verbal (por ejemplo, aprendizaje

de listas de palabras que contienen 12 ítems

pertenecientes a 3 categorías semánticas de alta

frecuencia en el español; animales, frutas y partes del

cuerpo) y no verbal. El recuerdo demorado de la

información verbal incluye la evocación libre de la

122

Page 123: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

información y el recuerdo por claves semánticas y

reconocimiento.

El desempeño alcanzado se clasifica en categorías:

Normal, leve, moderada o severa para dicha función.

Propiedades Psicométricas: La batería Neuropsicológica

Atención y Memoria, es un instrumento confiable y objetivo,

diseñado a partir de solidas bases teóricas y experimentales de la

neuropsicología. Esta batería se estandarizó y validó en población

mexicana de 6 a 85 años de edad y la puntuación fue corregida

de acuerdo a la edad y nivel de escolaridad de los sujetos. Los

subtests fueron organizados en un perfil de ejecución que

permiten observar los índices del Total de Atención y Memoria,

así como puntuaciones separadas de los procesos de Atención y

Memoria. Las puntuaciones normales son convertidas a

puntuaciones estandarizadas con una media=100 y una

desviación estándar=15 (Ramírez y Ostrosky, 2009)

BATERÍA DE FUNCIONES FRONTALES Y EJECUTIVAS

Versión Original: Fue desarrollado por Flores, Ostrosky y Lozano

en el 2008

Forma de Aplicación: La aplicación es individual.

Edad: de 6 a 85 años

Objetivo: Evaluar diversas funciones frontales y ejecutivas

relacionadas con áreas frontales: fronto-orbital y fronto-medial,

prefrontal-dorsoltateral y prefrontal anterior.

123

Page 124: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Dimensiones: Las pruebas que conforman esta batería son

(Flores, Ostrosky y Lozano, 2008):

1. Stroop. Evalúa la capacidad de control inhibitorio.

2. Prueba de cartas “Iowa”. Evalúa la capacidad para detectar y

evitar selecciones de riesgo, así como para detectar y mantener

selecciones de beneficio.

3. Laberintos. Evalúa la capacidad para respetar límites y seguir

reglas.

4. Señalamiento autodirigido. Evalúa la capacidad para utilizar la

memoria de trabajo viso-espacial para señalar de forma

autodirigida una serie de figuras.

5. Memoria de trabajo visoespacial secuencial. Evalúa la

capacidad para retener y reproducir activamente el orden

secuencial visoespacial de una serie de figuras.

6. Memoria de trabajo verbal, ordenamiento. Evalúa la capacidad

para manipular mentalmente la información verbal contenida en la

memoria de trabajo.

7. Prueba de clasificación de cartas. Evalúa la capacidad para

generar una hipótesis de clasificación y sobre todo para cambiar

de forma flexible (flexibilidad mental) el criterio de clasificación.

8. Laberintos. También permite evaluar la capacidad de anticipar

de forma sistemática (planear) la conducta visoespacial.

9. Torre de Hanoi. Evalúa la capacidad para anticipar de forma

secuenciada acciones tanto en orden progresivo como regresivo

(planeación secuencial).

124

Page 125: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

10. Resta consecutiva. Evalúa la capacidad para desarrollar

secuencias en orden inverso (secuenciación inversa).

11. Generación de verbos. Evalúa la capacidad de producir de

forma fluida y dentro de un margen reducido de tiempo la mayor

cantidad de verbos (fluidez verbal).

12. Generación de clasificaciones semánticas. Evalúa la

capacidad de productividad: producir la mayor cantidad de grupos

semánticos y la capacidad de actitud abstracta: el número de

categorías abstractas espontáneamente producidas

13. Comprensión y selección de refranes. Evalúa la capacidad

para comprender, comparar y seleccionar respuestas con sentido

figurado.

14. Curva de metamemoria. Evalúa la capacidad para desarrollar

una estrategia de memoria (control metacognitivo), así como para

realizar juicios de predicción de desempeño (juicios

metacognitivos) y ajustes entre los juicios de desempeño y el

desempeño real (monitoreo metacognitivo).

Propiedades psicométricas: Cuenta con datos normativos

obtenidos al evaluar a 300 participantes sanos de entre 6 y 85

años de edad (Flores, Ostrosky y Lozano, 2008).

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS FUNCIONES

EJECUTIVAS EN NIÑOS: ENFEN

Versión Original: Fue desarrollado por Portellano, Martínez-Arias

y Zumárraga en el 2009.

125

Page 126: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Forma de Aplicación: La aplicación es individual

Edad: de 6 a 12 años

Objetivo: Evaluación del nivel de madurez y del rendimiento

cognitivo en actividades relacionadas con las Funciones

Ejecutivas en niños.

Dimensiones: La batería está compuesta por cuatro pruebas:

o Fluidez Verbal: fluidez fonológica y semántica muy

relacionada con la memoria operativa de trabajo.

o Construcción de Senderos: permite valorar flexibilidad

cognitiva, habilidades grafomotoras y visoespaciales

o Construcción con Anillas: Permite evaluar capacidad de

abstracción, capacidad para programar el comportamiento.

o Resistencia a la Interferencia: Permite evaluar el control

atencional.

Propiedades Psicométricas: Adaptada y baremada en población

española

CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA

INFANTIL: CUMANIN

Versión Original: Fue creado por José Portellano, Roció Mateo y

Rosario Martínez

Forma de Aplicación: La aplicación es individual, conteniendo

cada una de las áreas distintas tareas para su evaluación.

Edad: niños entre 3 años y 6 años

126

Page 127: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Objetivo: Permite evaluar, diversas áreas que son de gran

importancia para detectar posibles dificultades de desarrollo en

unas edades que por coincidir con el inicio de la etapa escolar son

esenciales en la evolución de los niños.

Dimensiones: Las 8 escalas principales son: Psicomotricidad,

Lenguaje articulatorio, Lenguaje comprensivo, Lenguaje

expresivo, Estructuración espacial, Viso percepción, Memoria y

Ritmo. El instrumento consta además de 5 escalas adicionales,

las cuales no forman parte del conjunto destinado a medir

desarrollo neuropsicológico. Dos de ellas evalúan las áreas de

Atención y Fluidez verbal, y a partir de los 5 años (60 meses), se

pueden aplicar dos escalas de lenguaje escrito: Lectura y

Escritura (Urzúa, Ramos, Alday y Alquinta, 2009).

Propiedades Psicométricas: La validación del instrumento

español se realizó con 803 niños, el análisis estadístico incluyó

análisis de ítems en el enfoque de la teoría clásica de los Test y

dentro de la Teoría de Respuesta al Ítem, cálculos de análisis

factorial exploratorio y correlaciones tetracóricas, que apoyaron la

unidimensionalidad de la escala. Los valores del coeficiente α de

Cronbach obtenido por los autores del instrumento fluctuaron

entre 0.71 y 0.92. (Urzúa, Ramos, Alday y Alquinta, 2009).

BATERÍA NEUROPSICOLÓGICA LURIA DNI:

Versión original: Fue creado por Manga y Ramos en 1991

127

Page 128: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Forma de Aplicación: La aplicación es individual. La batería

consta de 195 ítems agrupados en 19 subtests, incluidos en 9

pruebas que se ajustan al “diagnóstico neuropsicológico de Luria’

Edad: Desde los 7 a los 10 años

Objetivo: Brindar un diagnostico neuropsicológico. Ayudara al

diagnostico diferencial en la evaluación del TDAH.

Dimensiones: Abarca las Áreas y subtests de la Batería Luria-

DNI (Manga y Ramos, 1991):

1) Motricidad:

o Manual

o Regulación verbal

2) Audición

o Estructuras rítmicas.

3) Tacto Cinestesia

Tacto

Cinestesia y estereognosia

4) Visión

o Percepción visual.

o Orientación espacial.

5) Habla receptiva

o Audición fonémica

o Comprensión simple

o Comprensión gramática

6) Habla expresiva

o Articulación y repetición128

Page 129: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

o Denominación y narración

7) Lecto-escritura

o Análisis fonético

o Escritura

o Lectura

8) Aritmética

o Estructura numérica.

o Operaciones aritméticas

9) Memoria.

o Memoria inmediata.

o Memoria lógica.

Nos permite obtener perfiles en cuatro ámbitos o áreas de

exploración: Funciones Motoras y Sensoriales, Lenguaje Hablado,

Lenguaje Escrito y Aritmética, y Memoria (Álvarez y Conde,

2009). 

Propiedades Psicométricas: En la prueba original las

puntuaciones obtenidas en los subtests de la Luria DNI por los 96

niños de la muestra fueron analizadas mediante el análisis

factorial. Se extrajeron así cuatro factores que explican el 61% de

la varianza total, estos fueron denominados: logro escolar,

actividad secuencial, discriminación espacial y síntesis

simultánea. Así también el coeficiente de fiabilidad test-retest de

las diferentes escalas de la batería Luria-DNI oscila entre 0,52 y

0,85 (Manga, y Ramos, 1991)

129

Page 130: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

CONCLUSIONES

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, debe ser

evaluado y tratado por un enfoque multidisciplinar.

Las escalas de comportamiento son de suma importancia para la

evaluación y tratamiento del TDAH pero a la vez no son

suficientes para identificar el diagnostico.

El enfoque psicométrico nos brinda de instrumentos validos y

confiables para el diagnostico del TDAH.

La variedad de pruebas psicológicas no se encuentran

estandarizadas para la población de nuestra realidad.

130

Page 131: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

RECOMENDACIONES

Brindar en la práctica una evaluación desde un enfoque multidisciplinar,

que permita abarcar todas las áreas involucradas en este trastorno.

Se recomienda la utilización de instrumentos adaptados a nuestra

realidad y que estén demostrados su validez y confiabilidad.

Realizar investigaciones para estandarizar pruebas que permiten un

diagnostico adecuado del TDAH.

131

Page 132: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abad, F., Garrido, J., Olea, J. y Ponsoda, V. (2006). Introducción a la

Psicometría: Teoría Clásica de los Tests y Teoría de la Respuesta al Ítem.

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Aiken, L. (1996). Tests psicológicos y evaluación. México: Prentice Hall

Álvarez, L., Rodríguez, W.,  y Moreno, M., (2003). Evaluación

neurocognosctiva del trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Revista electrónica Perspectivas psicológicas, 3,4: 83-90.

Recuperado el 30 de noviembre del 2011, de http://pepsic.bvsalud.

org/pdf/pp/v3-4/v3-4a09.pdf

Álvarez, T. y Conde, P., (2009).  Formación de Subtipos de Niños con

Problemas Escolares de Aprendizaje a Partir de la Evaluación

Neuropsicológica, Capacidades Cognitivas y Comportamiento. Clínica y Salud,

20,1, 19-41. Recuperado el 02 de diciembre del 2011, de:

<http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S113052742009000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN

1130-5274.

132

Page 133: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Alves, G., Rique, M. y Andrade, A. (1997). Validación factorial de los

índices de hiperactividad del cuestionario de Conners en escolares de Joao-

Pessoa, Brasil. Revista de Neuropsiquiatria, 5(3): 118-125. Recuperado el 29

de noviembre del 2011 de http://www.psiquiatriainfantil.com.br/revista/

edicoes/Ed_05_3/in_14_04.pdf

Amador, J, Forns, M. y Gonzales, M. (2010). Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad (TDAH). España: Síntesis.

American Psychiatric Association (APA) (2002), Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.

Aliaga, J. (2006). Psicometría: Tests Psicométricos, Confiabilidad y

Validez. En Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds). Psicología: Tópicos de

actualidad. Lima: UNMSM.

Anastasi, A. (1980). Tests psicológicos. Madrid: Aguilar.

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests psicológicos: México: Prentice

Hall

Anastopoulos, A. y Shelton, T. (2001). Assessing attention

deficit/hyperactivity disorder. New York: Kluwer.

Artiga, J. (2009). Modelos cognitivos en el trastorno por déficit de

atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 49 (11): 587-593.

Bará, S., Vicuña, P, Pineda, D. y Henao, G. (2003). Perfiles

neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de

atención/hiperactividad de Cali, Colombia. Revista de Neurología, 37 (7): 608-

133

Page 134: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

615. Recuperado el 30 de noviembre del 2011 de http://www.neurologia.com/

pdf/Web/3707/p070608.pdf

Barkley, R (2002). Niños hiperactivos: cómo comprender y atender sus

necesidades especiales. México: Editorial Paidós

Barkley, R. (2005). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder:  A Handbook

for Diagnosis and Treatment. New York: Guilford

Campos, G. (2007). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Revista Peruana de Pediatría, 2007; 60 (2): 126- 131.

Cardona, M.; Chiner, E.; y Lattur, A. (2006). Diagnostico

Psicopedagógico: conceptos básicos y aplicaciones. San Vicente (Alicante):

Club Universitario 

Calderon, C. (2003). Trastorno Por Déficit De Atención Con

Hiperactividad: Programa De Tratamiento Cognitivo-Conductual. Tesis

Doctoral. Universidad de Barcelona.

Cortada, N. (2002). Importancia de la Investigación Psicométrica.

Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (3): 229-240. Recuperado el 03 de

diciembre del 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80534303.pdf

DuPaul, G., Anastopoulos, A., Shelton, T., Guevremont, D., y Metevia, L.

(1992). Multi-method assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder:

The diagnostic utility of clinic-based tests. Journal of Clinical Child Psychology,

21, 394-402. Recuperado el 29 de noviembre del 2011 de

http://libres.uncg.edu /ir/uncg/f/A_Anastopoulos_Multi_1992.pdf

134

Page 135: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Eddy, L. (2006). Intervenciones no farmacológicas en el entorno familiar

de niños con trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad. Revista

Pediatría de Atención Primaria, 8 (4): 57 - 67

Etchepareborda, M. (2004). Bases experimentales para la evaluación de

la atención en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista

Neurología, 2004; 38 (1): 137-144. Recuperado el 05 de diciembre del 2011, de

http://www.lafun.com.ar/PDF/17-bases.pdf

Farré, A. y Narbona, J. (1997). EDAH. Escala de Evaluación del

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones

Fernandez, R. (2008). Evaluación Psicológica. Madrid: Piramide.

Fernandez, R.; Oliva, M.; Vizcarro, C. y Dolores, M. (2011). Buenas

prácticas y competencias en evaluación psicolótgica: El sistema interactivo

Multimedia de Aprendizaje del Proceso de Evaluación (SIMAPE). Madrid:

Piramide.

Fernández, (2002). Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad

Diagnostico Médico, Diagnostico Diferencial. En Fernández, A. y Calleja, B.

(Eds). Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). (pp, 49-59).

Madrid: Paidos

Flores, L., Ostrosky, F., Lozano, A. (2008). Batería de funciones

frontales y ejecutivas. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y

Neurociencias, 8(1):141-158.recvperado el 21 de noviembre del 2011, de

http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol8_num1_13.pdf

135

Page 136: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Gargallo, B. (2005). Niños Hiperactivos (Tda-H): Causas, Identificacion,

Tratamiento: Una Guia Para Educadores. Ceac: Barcelona

Gonzales, E. (2006). Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en

el salón de clases. Tesis para obtar el grado de Doctor en Psicología.

Universidad Complutense de Madrid.

Gonzales, F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. La

Habana: Ciencias Médicas.

Gonzales, L. (2008). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Revista Agora, 21: 109- 120. Recuperado el 25 de noviembre del 2011 de

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/30000

Gratch, L. (2001). El trastorno por déficit de atención (ADD-

ADHD): clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la

adultez. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Gregory, R. (2001). Evaluación Psicológica: historia, principios y

aplicaciones. México, D.F: Manual Moderno.

Heydl, P. (2000). Evaluación Diagnostica en el AD/HD. En Joselevich,

E., Quiroz, B., Giusti, E. Heydl, P., Michanic, C., Soprano, M. y Vainer, V.

Síndrome de Deficit de Atención con o sin Hiperactividad en niños,

adolescentes y adultos. (pp. 55-77). Buenos Aires: Paidos.

Johnson, K., Kelly, S., Bellgrove, M., Barry, E., Cox, M., Gill, M.,

Robertson, I., Response variability in attention deficit hyperactivity disorder:

evidence for neuropsychological heterogeneity. Neuropsychologia, 45: 630-8.

136

Page 137: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Recuperado el 03 de diciembre del 2011, de http://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/17157885

Kaplan, R y Saccuzzo, D. (2004). Pruebas Psicológicas: Principios,

Aplicaciones Y Temas. México: Thomson

 Kolb, B. y Whishaw, I. (2006). Neuropsicología humana. Madrid: Médica

Panamericana

Lezak, M. (1995). Neuropsychological Assessment. New York: Oxford

University Press

Livia, J. y Ortiz, M. (1993). Adaptación del Inventario De Problemas

Conductuales Y Destrezas Sociales En Niños Escolares de una Zona Urbano

Marginal de Lima. Revista Psiquiatría. Recuperado el 25 de noviembre del

2011, de http://www.psiquiatria.com/noticias/psiq_general_y_otras_areas/

otras_enf_mentales/2821/part2/?++interactivo

Loro, M.; Quintero, J.; García, N.; Jiménez, B.; Pando, F.; Varela, P.;

Campos, J. y Correas, J. (2009). Actualización en el tratamiento del trastorno

por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología; 49 (5): 257-264.

Recuperado el 06 de diciembre del 2011, de http://webdeptos.uma.es/psicoev/

Nueva/Profesores/Romero/Doc0910/Actualizacion%20en%20el%20tratamiento

%20del%20tdah.pdf

López, G.; Gómez, L.; Aguirre, D.; Puerta, I. y Pineda, D. (2005).

Componentes de las pruebas de atención y función ejecutiva en niños con

trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de neurología, 40 (6):

137

Page 138: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

331-339. Recvperado el 29 de noviembre del 2011 de http://www.neurologia.

com/pdf/Web/4006/s060331.pdf

López J.; Rodríguez L.; Sacristán, A.; Garrido, M.; Martínez, T. (2006). El

psicólogo clínico y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad:

Vinculación con el pediatra. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8 (4):157-

173. Recuperado el 06 de diciembre del 2011, de http://www.pap.es/files/1116-

597-pdf/622.pdf

López, J.; Serrano, I.; Delgado, J.; Andrés, J.; Alberola, S.; Sacristán, A.;

Pérez, I. y Camina, A. Uso del Matching Familiar Figures Test 20 en el

diagnóstico de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Revista International Journal of Clinical and Health Psychology.,10, (3), 499-

517. Recuperado el 24 de diciembre, de http://www.aepc.es/ijchp/articulos

_pdf/ijchp-363.pdf

López, J.; Serrano, I.; Andrés, J.; Sánchez, J.; Alberola, S.; Sánchez, M.

(2010). Utilidad del test de Stroop en el trastorno por déficit de

atención/hiperactividad. Revista de Neurología; 50 (6): 333-340. Recuperado el

30 de noviembre del 2011, de http://www.neurologia.com/pdf/Web

/5006/bd060333.pdf

López, J., Serrano, I., Delgado, J. (2004). Trastorno por déficit de

atención con hiperactividad: un modelo predictor de comorbilidad con

trastornos del comportamiento. Clínica y salud. 15 (1): 9-31. Recuperado el 06

de diciembre del 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1806/

180617820001.pdf

138

Page 139: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Manga, D. y Ramos, F. (1991). Neuropsicología de la edad escolar:

aplicaciones de la teoría de A. R. Luria a niños a través de la batería Luria-DNI .

Madrid: Visor

Martinez, R. (1996). Psicometría: Teoría de los Tests Psicológicos y

Educativos. Madrid: SINTESIS

Moreno, I. (2001). Hiperactividad: Prevención, evaluación y tratamiento en

la infancia. Madrid: Pirámide.

Mourente, S. (2008). Potenciales evocados auditivos de latencia media en

el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: tipología y pronóstico de la

respuesta al tratamiento. Tesis para optar el titulo de doctora en Psicología.

Galicia, España: Universidad de Santiago de Compostela.

Muñiz, J. (1998). La medición de lo Psicológico. Revista Psicothema,

1998, 10 (1): 1 – 21.

Organización Mundial de la Salud (1992). CIE – 10: Trastornos mentales

y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnostico.

Madrid: Meditor.

Paiva, H.; Saona, G. y Perna, A. (2009). Capacidad discriminante de las

variables de la batería MCC-94 en el Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad. Revista Anales de Psicología, 25, 1 (junio), 52-59. Recuperado

el 30 de noviembre del 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167

/16711594006.pdf

Peña, F. (2000). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad

(TDAH). Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 43(6): 242-245.

139

Page 140: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Recvperado el 29 de noviembre del 2011, de http://www.ejournal.unam.

mx/rfm/no43-6/RFM43609.pdf

Periáñez, J. y Barceló, F. (2001). Adaptación Madrid del test de

clasificación de cartas de Wisconsin: un estudio comparativo de consistencia

interna. Revista de Neurología; 33 (7): 611-618. Recuperado el 28 de

noviembre del 2011, de http://www.neurologia.com/pdf/Web/3307/l070611.pdf

Pineda, D., Henao, G., Puerta, I., Mejía, S., Gómez, L., Miranda, M., ,

Rosselli, M, Ardila, A. Restrepo, M., Murrelle, L. (1999). Uso de un cuestionario

breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. Revista de Neurología,

28(4): 365–72. Recuperado 30 de noviembre del 2011, de

http://www.neurologia.com/pdf/Web/2804/g040365.pdf

Portella, M.; Marcos, T.; Rami, L.; Navarro, V.; Gastó, C. y Salamero, M.,

2003. Torre de Londres’: planificación mental, validez y efecto techo. Revista

de Neurología, 37 (3): 210-213. Recuperado el 28 de noviembre del 2011, de

http://www.neurologia.com /pdf/Web/3703/p030210.pdf

Presentación, M. J.; Miranda, A. y Amado, L. (1999). Trastorno por déficit

de atención con hiperactividad: avances en torno a su conceptualización,

bases etiológicas y evaluación. En García Sánchez, N. (Coordinador).

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo (pp. 287-318).

Madrid: Pirámide.

Ramírez, M. y Ostrosky, F. (2009). Atención y Memoria en Pacientes con

Parálisis Cerebral Infantil. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y

Neurociencias, Abril 2009, 9,1, pp. 55-64. Recuperado el 05 de diciembre del

140

Page 141: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

2011 de http://neurociencias. udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol9_

num1_9.pdf

Ramos, M. (2007). Tratamiento de la hiperactividad. Un acercamiento a

los trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Sevilla: Vigo.

Ramos, S. y Sánchez, J. (2007). Rendimiento neuropsicológico en el

test de clasificación de tarjetas de wisconsin en una muestra portuguesa. La

importancia de una validación. Revista eduPsykhé, 6 (2), 199-222. Recuperado

el 08 de diciembre del 2011, de http://www.ucjc.edu/pdf/publicaciones/edu

psikhe/vol-6/cap2_vol6-2.pdf

Reynolds,C y Kamphaus, R (2003). Handbook of Psychological and

Educational Assessment of Children: Intelligence, Aptitude, and Achievement.

Ney York: Guildford.

Rey, A. (2003). Test de copia de la figura compleja. Madrid: TEA.

Rickel, A. y Brown, R. (2007). Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad en niños y adultos. México: El Manual Moderno.

Rodríguez, M. y Montoya, J. (2006). Entrenamiento en el mantenimiento

de la atención en deportistas y su efectividad en el rendimiento. Acta

colombiana de psicología 9(1): 99-112. Recuperado el 04 de diciembre del

2011, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/798/79890109.pdf

Salamanca, L. (2010). Construcción, validación y confiabilidad de un

Cuestionario sobre niños y niñas con TDAH. Revista latinoamericana de

ciencias sociales niñez y juventud, 8(2): 1117 – 1129. Recuperado el 04 de

141

Page 142: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

diciembre del 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/773/77315155024.

pdf

Sances, C. (2009). Intervención Familiar Grupal en Niños con Trastorno

por Deficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Monografía para obtener el

título profesional. Universidad Abat Oliva CEU.

Sell, F. (2003). Síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Revista

de Neurología; 37: 353-8. Recuperado el 29 de noviembre del 2011, de

http://www.neurologia.com/pdf/Web/3704/p040353.pdf

Servera, M. (2008). Evaluación de la sintomatología principal y asociada

al TDAH: Bases para un diagnóstico. Curso de Verano de la Universidad de

Burgos, Burgos, España.

Servera, M. (2005). Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al

trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión. Revista de

Neurología, 40 (6): 358-368. Recuperado el 29 de noviembre del 2011, de

http://webdeptos.uma.es/psicoev/Profesores/Romero/Doc1011/Modelo%20de

%20autorregulacion%20de%20Barkley%20aplicado%20al%20tdah.pdf

Servera, M; Cardo, E; Tortella, M. y Buela, G. (2009). Propiedades

psicométricas de la escala magallanes de impulsividad computarizada. Revista

Mexicana de Psicología, 26 (1), 71-77. Recuperado el 08 de diciembre del 2011

de http://redalyc.uaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243016317007.

Silva. A. (1997). Estandarización de las Escalas Conners para padres y

maestros. Tesis de licenciatura en Psicología. Lima, Perú: UNFV

142

Page 143: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Servera M, y Cardó E. ADHD Rating Scale-IV en una muestra escolar

española: datos normativos y consistencia interna para maestros, padres y

madres. Revista de Neurología, 45(7): 393–9. Recvperado el 02 de diciembre

del 2011, de http://www.neurologia.com/pdf/Web/4507/y070393.pdf

Silver, L. (2010). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Guía clínica de diagnostico y tratamiento para profesionales de la salud.

Barcelona: Lexus .

Soprano, A. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño.

REVista de NEUROLogía, 37 (1): 44-50. Recvperado el 07 de diciembre del

2011 de, http://www.neurologia.com/pdf/Web/3701/p010044.pdf

Soriano, M. (1999). El niño hiperactivo. España: Rebium.

Soutello y Díaz (2007). Manual de Diagnostico y Tratamiento del TDAH.

Madrid: Médica Panamericana.

Spreen, O., Strauss, E. (1991). A compendium of neuropsychological

tests. Administration, norms and comentary. New York: Oxford University Press

Tornimbeni, S., Pérez, E. y Olaz, F. (2008). Introducción a la

psicometría. Argentina: Paidos.

Thurstone, L. L. & Yela, M. (1997). Percepción de Diferencias (Caras).

Madrid: Ediciones TEA, octava edición.

Urzúa, A.; Ramos, M.; Alday, C. y Alquinta, A. (2009). Madurez

neuropsicológica en preescolares: propiedades psicométricas del test

143

Page 144: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

CUMANIN. Revista Terapia Psicológica , 28, (1): 13-25. Recuperado el 01 de

diciembre del 2011, de http://www.scielo.cl/pdf/ terpsicol/v28n1/art02.pdf

Urzúa A, Domic M, Ramos M, Cerda A, Quiroz J. (2010). Propiedades

psicométricas de tres escalas de evaluación del trastorno por déficit de

atención con hiperactividad en escolares chilenos. Revista Panamericana de

Salud Pública, 27(3):157–67. Recuperado el 22 de noviembre del 2011 de

http://www.scielo.br/pdf/rpsp/v27n3/a02v27n3.pdf

Vaquerizo, J. y Caceres, C. (2006). El trastorno por déficit de atención e

hiperactividad: guía pediátrica. Revista Vox Paediatrica, 14, 2: 22-33.

Recvperado el 27 de noviembre del 2011, de http://spaoyex.es/sites/

default/files/pdf/Voxpaed14.2pags22-33.pdf.

Vicente, F. (2006). Recursos para el diagnóstico psicopedagógico del

TDAH y comorbilidades. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,

4(3): 623-642. Recvperado el 28 de noviembre del 2011 de http://www.

investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?152

Villadrich, C. y Doval, E. (2005). Requisitos psicométricos para Tests

conductuales de personalidad. Revista Acta Comportamentalia, 13 (1): 67-68.

Recvperado el 02 de diciembre del 2011 de http://www.revistas.unam.mx

/index.php/acom/article/view/14542

Wilde, M. (2010). Habilidades, actitudes y potencial de aprendizaje en

preescolares: un análisis Transcultural. Tesis para obtar el titulo de Doctor en

Psicología Social. Universidad de Granada.

144

Page 145: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

ANEXOS:

Anexo 1: Resumen de los resultados de algunos estudios de los

programas integrados en el tratamiento de niños con TDAH

Autores Muestra Tratamientos Dirigido Resultados

Hinshaw et al.

1984ª

Hinshaw et al

1989

21 chicos

con TDAH

de entre

los 8 y los

13 años.

24 chicos

con TDAH

de entre 6

Tratamiento

cognitivo-

conductual y

con

metilfenidato.

Tratamiento

cognitivo-

conductual y

Niño

Niño

Los resultados indican que el

metilfenidato reduce la

intensidad de la conducta en

los niños con TDAH, pero no

incrementa significativamente

las conductas de

autocontrol.El tratamiento

cognitivo-conductual fue más

útil para incrementar las

estrategias de autocontrol de

los niños y en el uso de

estrategias especificas de

afrontamiento.

Los resultados indican que

una dosis moderada de

145

Page 146: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Hom et al 1991

Carlson et al

1991

y 12 años

117 chicos

con TDAH

de entre 7

y 11 años.

24 chicos

con TDAH

de entre 6

y 12 años.

con

metilfenidato.

Tratamiento

cognitivo-

conductual y

con

metilfenidato.

Tratamiento

cognitivo-

conductual y

MPH.

Niños y

padres

Niño

metilfenidato 0.6 mg/kg

aumenta el autocontrol y

disminuye las represalias

físicas. Los autores

concluyen que la

combinación de medicación

con tratamiento cognitivo-

conductual puede ser

beneficiosa en el tratamiento

de la hiperactividad.

La hipótesis de dicho estudio

era comprobar que la

medicación con tratamiento

cognitivo-conductual

producía mayor efecto que la

medicación ola. Los datos

apoyan parcialmente dicha

hipótesis.

Los resultados indican que

tanto el metilfenidato como el

tratamiento cognitivo-

conductual producen mejoras

en la conducta de clase de los

niños tratados. Ambos

tratamientos producen

mejoras más que el

tratamiento farmacológico

solo. La utilización de ambos

146

Page 147: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Abikoff et al

1991

Ialongo et al.

1993

27 niños

con TDAH

de entre 6

y 12 años.

117 chicos

con TDAH

de entre 7

y 11 años.

4 niñas con

TDAH de

entre 6 y 10

Tratamiento

cognitivo-

conductual y

con

metilfenidato.

Tratamiento

cognitivo-

conductual y

MPH.

Tratamiento

cognitivo-

Niño

Niños y

padres

hizo mejorar la conducta en la

tarea, el seguimiento de

normas y disminuyo la

conducta desobediente en

clase.

Los resultados apoyan el uso

de la combinación de la

medicación activadora con el

tratamiento cognitivo-

conductual para mejorar la

conducta de los niños con

TDAH.

Los resultados indican que la

combinación de tartamiento

cognitivo-conductual y la

medicación produce mejoras

significativas en la conducta

en los niños tratados. Aunque

dichas mejoras no se

mantienen en el seguimiento.

Los resultados indican que

tanto la medicación como el

entrenamiento en atención

147

Page 148: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Rapport et al.

1996.

años. conductual y

con

metilfenidato.

Niño producen mejoras

significativas en la conducta

de los niños y una mejora en

la ejecuión en diversas tareas

cognoscitivas aplicadas a los

sujetos.

Anexo 2: INVENTARIO PARA DEFICIT DE ATENCIÓN (IDDA)

Sexo: ................. Edad: ...................................................

Rellenado por: ......................

Fecha: ................................... Escolaridad del informante: ................

Nunca (0)

Algunas veces (1)

Muchas veces (2)

Casi siempre (3)

N° Frase Nunca Algunas

veces

Muchas

veces

Casi

siempre

No pone atención a los

detalles y comete errores

por descuido en sus tareas

0 1 2 3

Tiene dificultades para

mantener la atención en las

0 1 2 3

148

Page 149: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

tareas y en los juegos

No parece escuchar lo que

se le dice

0 1 2 3

No sigue las instrucciones

o no termina las tareas en

la escuela o los oficios en

la casa a pesar de

comprender las órdenes

0 1 2 3

Tiene dificultades para

organizar sus actividades

0 1 2 3

Evita hacer tareas o cosas

que le demanden esfuerzos

0 1 2 3

Pierde sus útiles o las

cosas necesarias para

hacer sus actividades

0 1 2 3

Se distrae fácilmente con

estímulos irrelevantes

0 1 2 3

Olvidadizo en las

actividades de la vida diaria

Hiperactividad impulsividad

0 1 2 3

Molesta moviendo las

manos y los pies mientras

0 1 2 3

149

Page 150: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

está sentado

Se levanta del puesto en la

clase o en otras situaciones

donde debe estar sentado

0 1 2 3

Corretea y trepa en

situaciones inadecuadas

0 1 2 3

Dificultades para relajarse o

practicar juegos donde

deba permanecer quieto

0 1 2 3

Está permanentemente en

marcha, como si tuviera un

motor por dentro

0 1 2 3

Habla demasiado 0 1 2 3

Contesta o actúa antes de

que se le terminen de

formular las preguntas

0 1 2 3

Tiene dificultades para

hacer filas o esperar turnos

en los juegos

0 1 2 3

Interrumpe las

conversaciones o los

0 1 2 3

150

Page 151: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

juegos de los demás

Anexo 3: ESCALA PARA LA GRADACIÓN DEL DEFICIT DE

ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD IV (EGDAH IV)

Encierre la letra N en un círculo si la conducta: NUNCA OCURRE

Encierre la letra V en un círculo si la conducta: OCURRE A VECES

Encierre la letra F en un círculo si la conducta: OCURRE

FRECUENTEMENTE

Encierre la letra S en un círculo si la conducta: OCURRE CASI

SIEMPRE

N

°

Frase N V F S

No pone cuidadosa

atención a los detalles o

comete errores por

descuido, por ejemplo, la

tarea escolar.

N V F S

151

Page 152: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Tiene dificultad en

mantener la atención en

lo que se necesita hacer.

N V F S

Parece no escuchar

cuando se le habla

directamente.

N V F S

No sigue las

instrucciones que se le

dan y no termina el

trabajo de la escuela.

N V F S

Tiene dificultad en

organizar tareas y

actividades.

N V F S

Evita hacer tareas o

trabajos, no le gusta

hacerlos, o no quiere

comenzarlos.

N V F S

Pierde cosas necesarias

para hacer trabajos o

para llevar a cabo

actividades.

N V F S

Se distrae fácilmente con N V F S

152

Page 153: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

ruidos u otras cosas.

Es olvidadizo(a) en las

actividades diarias.

N V F S

Mueve nerviosamente

las manos o los pies, o

se retuerce o revuelve

en el asiento.

N V F S

Deja el asiento cuando

se supone que debe

permanecer sentado(a).

N V F S

Corre por el lugar o trepa

demasiado, cuando se

supone que debe

permanecer sentado(a).

N V F S

Tiene dificultad en jugar

o en comenzar juegos

tranquilos sin hacer

ruido.

N V F S

Está constantemente

“deprisa”, o actúa como

si estuviera “movido(a)

por un motor.”

N V F S

153

Page 154: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Habla demasiado. N V F S

Suelta las respuestas

antes de que hayan

terminado de preguntar.

N V F S

Tiene dificultad en

esperar su turno.

N V F S

Interrumpe o estorba a

los demás cuando están

hablando o jugando.

N V F S

154

Page 155: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Anexo 4: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DEFICIT DE ATENCIÓN

CON HIPERACTIVIDAD (EDAH)

Responda a cada pregunta rodeando con un circulo el grado en que su

hijo presenta cada una de las conductas descritas: Nada = 0, Poco = 1,

Bastante= 2 y Mucho= 3.

N

°

Frase Nada Poco Bastante Mucho

Tiene inquietud motora 0 1 2 3

Tiene dificultades de

aprendizaje escolar

0 1 2 3

Molesta frecuentemente a

otros niños

0 1 2 3

Se distrae fácilmente,

muestra escasa atención

0 1 2 3

Exige inmediata

satisfacción a sus

0 1 2 3

155

Page 156: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

demandas

Tiene dificultad para las

actividades cooperativas

0 1 2 3

Está en las nubes,

ensimismado

0 1 2 3

Deja por terminar tareas

que empieza

0 1 2 3

Es mal aceptado por el

grupo

0 1 2 3

Niega sus errores o echa

la culpa a otros

0 1 2 3

A menudo grita en

situaciones inadecuadas

0 1 2 3

Contesta con facilidad. Es

irrespetuoso y arrogante

0 1 2 3

Se mueve

constantemente, es

intranquilo

0 1 2 3

Discute y pelea por

cualquier cosa

0 1 2 3

Tiene explosiones 0 1 2 3

156

Page 157: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

impredecibles de mal

genio

Le falta sentido de la

regla, de ‘juego limpio

0 1 2 3

Es impulsivo e irritable 0 1 2 3

Se lleva mal con la

mayoría de sus

compañeros

0 1 2 3

Sus esfuerzos se frustran

fácilmente, es inconstante

0 1 2 3

Acepta mal las

indicaciones del profesor

0 1 2 3

157

Page 158: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Anexo 5: ESCALA DE CONNERS

Marca cada pregunta rodeando en que su hijo presenta cada una de las

conductas descritas: Nunca = 0, A veces = 1, Frecuentemente= 2 y

Siempre= 3.

N° Frase Nunca A

veces

Frecuentemente Siempre

Es fanfarrón e

insolente.

0 1 2 3

Desafía, Intimida a

los demás.

0 1 2 3

Es descarado con

los adultos

0 1 2 3

Tiene peleas

constantemente

0 1 2 3

158

Page 159: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Es malicioso con sus

hermanos

0 1 2 3

Sus actos parecen

como si estuvieran

movidos por un

motor.

0 1 2 3

No puede quedarse

quieto.

0 1 2 3

Critica mucho a los

demás niños.

0 1 2 3

Miente culpando a

los demás de sus

errores.

0 1 2 3

Se sube por todas

las partes.

0 1 2 3

Se muestra nervioso

e inquieto.

0 1 2 3

Si empieza algo

repetitivamente le es

imposible parar.

0 1 2 3

Desobedece las

normas de la

0 1 2 3

159

Page 160: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

escuela

160