9
Trastornos Clínicos Ps. Camila Aguirre

Trastornos Clínicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Trastornos Clnicos

Trastornos ClnicosPs. Camila Aguirre- Historia de mltiples sntomas fsicos, que empieza antes de los 30 aos, persiste durante varios aos y obliga a la bsqueda de atencin mdica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras reas importantes de la actividad del individuo.

1. cuatro sntomas dolorosos: relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, trax)

2. dos sntomas gastrointestinales: historia de al menos dos sntomas gastrointestinales distintos al dolor (p. ej., nuseas, distensin abdominal, vmitos [no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes alimentos)

3. un sntoma sexual: historia de al menos un sntoma sexual o reproductor al margen del

4. un sntoma pseudoneurolgico: historia de al menos un sntoma o dficit que sugiera un trastorno neurolgico no limitado a dolor (sntomas de conversin del tipo de la alteracin de la coordinacin psicomotora o del equilibrio, parlisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensacin de nudo en la garganta, afona, retencin urinaria, alucinaciones, prdida de la sensibilidad tctil y dolorosa, diplopa, ceguera, sordera, convulsiones; sntomas disociativos como amnesia; o prdida de conciencia distinta del desmayo)

Trastorno Somatomorfo

Cualquiera de las dos caractersticas siguientes:

1. tras un examen adecuado, ninguno de los sntomas del Criterio B puede explicarse por la presencia de una enfermedad mdica conocida o por los efectos directos de una sustancia

2. si hay una enfermedad mdica, los sntomas fsicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparacin con lo que cabra esperar por la historia clnica, la exploracin fsica o los hallazgos de laboratorio

Aparicin temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompaada de cuatro (o ms) de los siguientes sntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su mxima expresin en los primeros 10 min:palpitaciones, sacudidas del corazn o elevacin de la frecuencia cardacasudoracintemblores o o sacudidassensacin de ahogo o falta de alientosensacin de atragantarseopresin o malestar torcico nuseas o molestias abdominalesinestabilidad, mareo o desmayo desrealizacin (sensacin de irrealidad) o 9. despersonalizacin (estar separado de uno mismo)miedo a perder el control o volverse locoMiedo a morir Parestesias (sensacin de entumecimiento u hormigueo) escalofros o sofocaciones

Crisis de Angustia (Ataque de Pnico)

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumtico en el que han existido 1 y 2:

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o ms) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad fsica o la de los dems2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

B. El acontecimiento traumtico es reexperimentado persistentemente a travs de una (o ms) de las siguientes formas:

1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imgenes, pensamientos o percepciones.2. sueos de carcter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.3. el individuo acta o tiene la sensacin de que el acontecimiento traumtico est ocurriendo (se incluye la sensacin de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).4. malestar psicolgico intenso al exponerse a estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumtico5. respuestas fisiolgicas al exponerse a estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumtico

Estrs Postraumtico

C. Evitacin persistente de estmulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o ms) de los siguientes sntomas:

1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumtico

2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma 3.incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

4. reduccin acusada del inters o la participacin en actividades significativas

5. sensacin de desapego o enajenacin frente a los dems

6. restriccin de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)

7. sensacin de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)

D. Sntomas persistentes de aumento de la activacin (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o ms) de los siguientes sntomas:

1. dificultades para conciliar o mantener el sueo

2. irritabilidad o ataques de ira 3. dificultades para concentrarse

4. hipervigilancia

5. respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (sntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan ms de 1 mes.

A. Ansiedad y preocupacin excesivas (expectacin aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan ms de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difcil controlar este estado de constante preocupacin.

C. La ansiedad y preocupacin se asocian a tres (o ms) de los seis sntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido ms de 6 meses).

1. inquietud o impaciencia2. fatigabilidad fcil3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco4. irritabilidad5. tensin muscular6. alteraciones del sueo (dificultad para conciliar o mantener el sueo, o sensacin al despertarse de sueo no reparador)

Trastorno de ansiedad generalizada