3
Trastornos de la Voz: Disfonías Introducción. Los trastornos o problemas de la voz son una de las patologías más frecuentes en profesionales que dependen de su aparato vocal, tales como, profesores, locutores de radio, cantantes, etc. Sin embargo, no solo los profesionales antes mencionados pueden sufrir de estos problemas, sino también todos aquellos que en alguna ocasión forzaron su mecanismo vocal más allá de sus límites. El uso adecuado de la voz requiere de un óptimo funcionamiento de la respiración, de la tensión neuromuscular y de la técnica vocálica. Las causas de las alteraciones de la voz pueden agruparse en abuso y mal uso vocal, en traumatismo mecánico y en traumatismo debido a quemaduras. En el presente artículo trataremos las alteraciones producidas por abuso o mal uso de la voz y cuyos síntomas más característicos son las disfonías y las afonías. Antecedentes anatómicos generales. La producción de la voz depende de los sistemas fonatorio, respiratorio y de resonancia. El sistema fonatorio está constituido por la laringe compuesta de nueve cartílagos individuales, tres impares (cricoides, tiroides, epiglotis) y tres pares (aritenoides, corniculados y cuneiformes). En los cartílagos aritenoides, específicamente en sus apófisis vocales, se encuentran las cuerdas vocales las cuales se unen al cartílago tiroides. Además de los cartílagos mencionados, la laringe cuenta con dos grupos de músculos, un grupo muscular extrínseco llamados así debido a que un punto de inserción se encuentra en la laringe y el otro punto en estructuras externas a la laringe. Sus funciones consisten en fijar la posición de la laringe en el cuello. El otro grupo de músculos, llamados intrínsecos, tienen todos los puntos de inserción dentro de la laringe y tienen como función dar a la laringe capacidades fonatorias. Los músculos extrínsecos de la laringe están inervados por los nervios craneales V (trigémino), VII (facial) y XII (hipogloso). Los músculos intrínsecos están inervados por el nervio X (vago). El sistema respiratorio esta formado por una vía aérea superior compuesta por la cavidad nasal, la cavidad oral, la faringe y la laringe, y por una vía aérea inferior formada por la traquea, los bronquios y los pulmones. La vía aérea superior tiene como función participar en los procesos de respiración, masticación, deglución, articulación, resonancia y fonación. La vía aérea inferior solo funciona en los procesos respiratorios de soporte vital y de respiración para producir el habla. El sistema respiratorio cuenta con grupos musculares divididos en músculos de la inspiración (diafragma, intercostales externos, escalenos, pectorales mayor y menor y esternocleidomastoideo) y músculos de la espiración (abdominales e intercostales internos). Los músculos del sistema respiratorio se encuentran bajo control voluntario e involuntario del sistema nervioso. El sistema de resonancia esta constituido por estructuras supraglóticas (sobre el nivel de las cuerdas vocales). La resonancia es un fenómeno acústico en el cual una estructura vibratoria mueve el aire en una cavidad llena de aire, que hace que las paredes de esta cavidad vibren de

TRASTORNOS DE LA VOZ - · PDF fileLos trastornos o problemas de la voz son una de las patologías más frecuentes en ... y tres pares (aritenoides ... por los nervios craneales V

  • Upload
    buitram

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRASTORNOS DE LA VOZ - · PDF fileLos trastornos o problemas de la voz son una de las patologías más frecuentes en ... y tres pares (aritenoides ... por los nervios craneales V

Trastornos de la Voz: Disfonías

Introducción. Los trastornos o problemas de la voz son una de las patologías más frecuentes en profesionales que dependen de su aparato vocal, tales como, profesores, locutores de radio, cantantes, etc. Sin embargo, no solo los profesionales antes mencionados pueden sufrir de estos problemas, sino también todos aquellos que en alguna ocasión forzaron su mecanismo vocal más allá de sus límites. El uso adecuado de la voz requiere de un óptimo funcionamiento de la respiración, de la tensión neuromuscular y de la técnica vocálica. Las causas de las alteraciones de la voz pueden agruparse en abuso y mal uso vocal, en traumatismo mecánico y en traumatismo debido a quemaduras. En el presente artículo trataremos las alteraciones producidas por abuso o mal uso de la voz y cuyos síntomas más característicos son las disfonías y las afonías. Antecedentes anatómicos generales. La producción de la voz depende de los sistemas fonatorio, respiratorio y de resonancia. El sistema fonatorio está constituido por la laringe compuesta de nueve cartílagos individuales, tres impares (cricoides, tiroides, epiglotis) y tres pares (aritenoides, corniculados y cuneiformes). En los cartílagos aritenoides, específicamente en sus apófisis vocales, se encuentran las cuerdas vocales las cuales se unen al cartílago tiroides. Además de los cartílagos mencionados, la laringe cuenta con dos grupos de músculos, un grupo muscular extrínseco llamados así debido a que un punto de inserción se encuentra en la laringe y el otro punto en estructuras externas a la laringe. Sus funciones consisten en fijar la posición de la laringe en el cuello. El otro grupo de músculos, llamados intrínsecos, tienen todos los puntos de inserción dentro de la laringe y tienen como función dar a la laringe capacidades fonatorias. Los músculos extrínsecos de la laringe están inervados por los nervios craneales V (trigémino), VII (facial) y XII (hipogloso). Los músculos intrínsecos están inervados por el nervio X (vago). El sistema respiratorio esta formado por una vía aérea superior compuesta por la cavidad nasal, la cavidad oral, la faringe y la laringe, y por una vía aérea inferior formada por la traquea, los bronquios y los pulmones. La vía aérea superior tiene como función participar en los procesos de respiración, masticación, deglución, articulación, resonancia y fonación. La vía aérea inferior solo funciona en los procesos respiratorios de soporte vital y de respiración para producir el habla. El sistema respiratorio cuenta con grupos musculares divididos en músculos de la inspiración (diafragma, intercostales externos, escalenos, pectorales mayor y menor y esternocleidomastoideo) y músculos de la espiración (abdominales e intercostales internos). Los músculos del sistema respiratorio se encuentran bajo control voluntario e involuntario del sistema nervioso. El sistema de resonancia esta constituido por estructuras supraglóticas (sobre el nivel de las cuerdas vocales). La resonancia es un fenómeno acústico en el cual una estructura vibratoria mueve el aire en una cavidad llena de aire, que hace que las paredes de esta cavidad vibren de

Page 2: TRASTORNOS DE LA VOZ - · PDF fileLos trastornos o problemas de la voz son una de las patologías más frecuentes en ... y tres pares (aritenoides ... por los nervios craneales V

modo similar. Las estructuras responsables de la resonancia del habla son la faringe, la cavidad oral, la cavidad nasal y el paladar blando. Los músculos del sistema resonador están inervados por diferentes ramas de los nervios craneales. Clasificación de las disfonías. La disfonía es un trastorno de la voz debido a una alteración orgánica localizada en la cuerda vocal. Sus síntomas son la ronquera, baja intensidad vocal y tono grave. La afonía es la pérdida total de la voz debido a estados inflamatorios tales como la gripe, laringitis, laringo – faringitis, etc.). Los trastornos de la voz pueden deberse a causas centrales, periféricas, endocrino-mutacionales, tumorales, inflamatorias, funcionales y psicosomáticas. Abuso y mal uso de la voz. El abuso vocal se define como una higiene vocal pobre que incluye malos hábitos que dañan a las cuerdas vocales, tales como gritar, forzar la voz, demasiada tos y aclaramiento de garganta, cantar sin técnica vocal apropiada, hablar o cantar con ruido ambiente, hablar en exceso o hablar cuando las cuerdas vocales están debilitadas. Mal uso de la voz es definido como uso incorrecto del tono y de la intensidad al producir la voz. Por ejemplo, la voz aumenta su intensidad y su tono si hablamos con ruido ambiental sostenido (música, motores, maquinaria, etc.). El abuso y el mal uso sostenido de la voz pueden producir lesiones a nuestro sistema vocal, tales como laringitis crónica, nódulos, pólipos, úlceras y queratosis laringea. Patologías por abuso y mal uso de la voz.

Laringitis Crónica: Inflamación sostenida de la mucosa laríngea. Se diferencia de la laringitis aguda en que esta última es de origen infeccioso (viral o bacteriana). Los síntomas de la laringitis crónica son la ronquera, el tono vocal grave y la fatiga vocal.

Nódulos Vocales: Los nódulos vocales son engrosamientos (callosidades) que se

producen en la unión del tercio anterior y los dos tercios posteriores de las cuerdas vocales. Se presentan de forma uni o bilateral. Dentro de los síntomas encontramos voz áspera y soplada con tendencia al tono grave.

Pólipos Vocales: Son tumoraciones benignas que se presentan en el borde libre de las

cuerdas vocales. Pueden presentarse con una base ancha o tener un pedúnculo que lo sujeta a la cuerda vocal. Estos últimos suelen ser unilaterales. Algunos de sus síntomas son la diplofonía (se perciben dos tonos distintos durante la emisión de la voz), el quiebre repentino de la voz, voz ronca y de soplo.

Ulcera de Contacto (granuloma de contacto): Es una lesión benigna que se desarrolla

en la apófisis vocal de los cartílagos aritenoides. Puede ser uni o bilateral. Dentro de los síntomas se encuentran el dolor laringeo, fatiga vocal y a veces dolor al tragar. También puede aparecer picazón en la garganta, tos seca y sensación de cuerpo extraño en la garganta. La voz puede ser ronca, de tono grave y soplada.

Queratosis Laringea: Es una lesión en la laringe, también llamada leucoplasia e

hiperqueratosis, que se caracteriza por un engrosamiento anormal del epitelio. Algunas veces se asocia al carcinoma laríngeo. Los síntomas principales de la queratosis laríngea son la ronquera que se acompaña a veces con un tono vocal grave.

Page 3: TRASTORNOS DE LA VOZ - · PDF fileLos trastornos o problemas de la voz son una de las patologías más frecuentes en ... y tres pares (aritenoides ... por los nervios craneales V

Comentarios finales. Las patologías vocales aquí brevemente descritas constituyen una pequeña muestra de la gran variedad de afecciones a nuestro sistema fonatorio. La determinación de cada patología requiere de un minucioso examen realizado por médicos otorrinolaringólogos y por fonoaudiólogos especializados en la materia. Cabe destacar que una gran parte de las disfonías son de origen neurogénicas, otras de etiologías congénitas y psicogenéticas. También podríamos mencionar los trastornos de la resonancia vocal y el cáncer laríngeo. En el presente artículo solo se ha presentado una pequeña muestra de las patologías que pueden afectar a nuestro sistema fonatorio. Para una revisión profunda remítase a la bibliografía especializada. Bibliografía. - Bustos, I. "Reeducación de Problemas de la Voz". Madrid. Edit. CEPE. 1991. - Prater, R. J., Swift, R. W. "Manual de Terapéutica de la Voz". Barcelona. Edit. Salvat. 1987.

Daniel A. Silva T. Fonoaudiólogo Univ. de Chile