10
7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia) http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 1/10 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia) El TratadodeAlianzaDefensiva, tambiénconocido co- mo Pacto Secreto Perú-Bolivia de 1873 fue un acuerdo internacional suscrito por Perú Bolivia —mediante sus representantes, José de la Riva Agüero y Looz Corswa- rem y Juan delaCruz Benavente,demanerarespectiva— en Lima el 6 de febrero de 1873. Segúnlossignatarios,elpactoteníaelpropósitodeformar una alianza defensiva, definir el proceso a seguir antes de declarar el casus foederis y durante la guerra y asignar los costos a llevar frente a cualquier agresión proveniente de Chile, país que no es mencionado en el pacto, pero que los signatarios posteriormente nombraron como motivo del pacto para descartar oficialmente a Brasil. Los historiadores consideran que el verdadero objetivo del tratado era imponer a Chile las fronteras convenien- tes a Perú, Bolivia y Argentina por medio de un arbitraje obligado de la alianza mientras Chile fuese militarmente débil, es decir antes de la llegada de las fragatas blindadas Cochrane  y Blanco EncaladaGonzalo Bulnes lo sumari- zasosteniendoque “Lasíntesisdeltratadosecretoes:opor- tunidad:lacondicióndesarmadadeChile;elpretextopara  producir el conflicto: Bolivia; la ganancia del negocio: Pa- tagonia y el salitre;" [1] en palabras de Jorge Basadre,  “El Perú defendiendo a Bolivia, a sí mismo y al Derecho, de- bía presidir la coalición de todos los Estados interesados  para reducir a Chile al límite que quería sobrepasar” ; [2] Pedro Yrigoyen lo explica señalando que "  perfeccionar la adhesión de la Argentina al Tratado de alianza Peru- boliviano, antes de que recibiera Chile sus blindados, a fin de poderle exigir a este país pacíficamente el sometimiento al arbitraje de sus pretensiones territoriales ". [3] Los signatarios preveían la incorporación de Argentina al pacto, pero tras la aprobación de la Cámara de Diputados de Argentina en 1873, la adhesión argentina no fue apro- bada por el Senado de Argentina en 1874. En 1875 y en 1878 Argentina, en peligro de guerra con Chile, inten- tó ingresar al pacto, pero Perú rechazó diplomáticamen- te la oferta. Al comienzo de la Guerra del Pacífico, Perú y Bolivia buscaron la adhesión de Argentina al pacto, y proyectaron ofrecer a cambio los territorios chilenos ubi- cados entre el 24°S y el 27°S, pero el gobierno argentino rechazó la oferta. El tratado fue concebido y firmado secretamente y el úl- timo de sus artículos establece que no se dará a conocer hasta que los gobiernos lo consideren necesario, lo que no ocurrió sino hasta días antes del inicio de la Guerra del Pacífico. Sin embargo, los historiadores concuerdan en que diplomáticos chilenos fueron por lo menos infor- madosdelaexistencia deuntratado contrasupaís aunque no concuerdan sobre cuando y si el contenido del tratado fue conocido y si se le asignó la validez correcta al tratado y a la información. El pacto es sumamente controvertido, algunos historia- dores lo consideran legítimo, defensivo y circunstancial, además de haber sido conocido por el espionaje de Chi- le poco después de su firma. Otros historiadores, por el contrario, lo consideran agresivo y causante de la guerra de 1879. Los historiadores difieren también en las razo- nes, extensión y vigencia de su secreto. Las razones de su secreto, la invitación a Argentina y la razón por la cual Perú no permaneció neutral en circunstancias que Bolivia no había cumplido el acuerdo de 1873 al firmar el tratado de 1874 sin informarle, [4] son discutidas hasta hoy. [5] 1 Historia del tratado La política boliviana de Chile consistía en atraer a Bolivia y des- hacer la alianza de Perú y Bolivia. La caricatura, publicada por El Barbero en Santiago de Chile el 18 de octubre de 1879, mues- tra a Daza caracterizado como una mujer, siendo cortejada por el jefe de gabinete chileno, Domingo Santa María, con un ramo de flores donde se leen los nombres de Tacna y Arica. Por otra  parte, el presidente del Perú Ignacio Prado recibe un sobre de ma- nos de Daza, por el cual se impone de las intenciones chilenas, a la par que interpela a Santa María por incitar a la infidelidad de la nación del altiplano. [6] 1.1 Contexto histórico Tras su independencia, los países de América del sur acordaron establecer sus fronteras según lo que habían 1

Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 1/10

Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

El Tratado de Alianza Defensiva, también conocido co-mo Pacto Secreto Perú-Bolivia de 1873 fue un acuerdointernacional suscrito por Perú y Bolivia —mediante susrepresentantes,  José de la Riva Agüero y Looz Corswa-rem y Juan de la Cruz Benavente, de manera respectiva—en Lima el 6 de febrero de 1873.

Según lossignatarios, el pacto tenía el propósito de formaruna alianza defensiva, definir el proceso a seguir antes dedeclarar el casus foederis y durante la guerra y asignar loscostos a llevar frente a cualquier agresión proveniente de

Chile, país que no es mencionado en el pacto, pero quelos signatarios posteriormente nombraron como motivodel pacto para descartar oficialmente a Brasil.

Los historiadores consideran que el verdadero objetivodel tratado era imponer a Chile las fronteras convenien-tes a Perú, Bolivia y Argentina por medio de un arbitrajeobligado de la alianza mientras Chile fuese militarmentedébil, es decir antes de la llegada de las fragatas blindadasCochrane y Blanco Encalada. Gonzalo Bulnes lo sumari-za sosteniendo que “La síntesis del tratado secreto es: opor-tunidad: la condición desarmada de Chile; el pretexto para producir el conflicto: Bolivia; la ganancia del negocio: Pa-

tagonia y el salitre;" [1] en palabras de Jorge Basadre, “El Perú defendiendo a Bolivia, a sí mismo y al Derecho, de-bía presidir la coalición de todos los Estados interesados para reducir a Chile al límite que quería sobrepasar” ;[2]

Pedro Yrigoyen  lo explica señalando que " perfeccionar la adhesión de la Argentina al Tratado de alianza Peru-boliviano, antes de que recibiera Chile sus blindados, a finde poderle exigir a este país pacíficamente el sometimientoal arbitraje de sus pretensiones territoriales".[3]

Los signatarios preveían la incorporación de Argentina alpacto, pero tras la aprobación de la Cámara de Diputadosde Argentina en 1873, la adhesión argentina no fue apro-

bada por el Senado de Argentina en 1874. En 1875 y en1878 Argentina, en peligro de guerra con Chile, inten-tó ingresar al pacto, pero Perú rechazó diplomáticamen-te la oferta. Al comienzo de la Guerra del Pacífico, Perúy Bolivia buscaron la adhesión de Argentina al pacto, yproyectaron ofrecer a cambio los territorios chilenos ubi-cados entre el 24°S y el 27°S, pero el gobierno argentinorechazó la oferta.

El tratado fue concebido y firmado secretamente y el úl-timo de sus artículos establece que no se dará a conocerhasta que los gobiernos lo consideren necesario, lo queno ocurrió sino hasta días antes del inicio de la Guerra

del Pacífico. Sin embargo, los historiadores concuerdanen que diplomáticos chilenos fueron por lo menos infor-

mados de la existencia de un tratado contra su país aunqueno concuerdan sobre cuando y si el contenido del tratadofue conocido y si se le asignó la validez correcta al tratadoy a la información.

El pacto es sumamente controvertido, algunos historia-dores lo consideran legítimo, defensivo y circunstancial,además de haber sido conocido por el espionaje de Chi-le poco después de su firma. Otros historiadores, por elcontrario, lo consideran agresivo y causante de la guerrade 1879. Los historiadores difieren también en las razo-

nes, extensión y vigencia de su secreto. Las razones desu secreto, la invitación a Argentina y la razón por la cualPerú no permaneció neutral en circunstancias que Boliviano había cumplido el acuerdo de 1873 al firmar el tratadode 1874 sin informarle,[4] son discutidas hasta hoy.[5]

1 Historia del tratado

La política boliviana de Chile consistía en atraer a Bolivia y des-

hacer la alianza de Perú y Bolivia. La caricatura, publicada por El Barbero en Santiago de Chile el 18 de octubre de 1879, mues-tra a Daza caracterizado como una mujer, siendo cortejada por el jefe de gabinete chileno, Domingo Santa María, con un ramode flores donde se leen los nombres de Tacna y Arica. Por otra

 parte, el presidente del Perú Ignacio Prado recibe un sobre de ma-nos de Daza, por el cual se impone de las intenciones chilenas,a la par que interpela a Santa María por incitar a la infidelidad de la nación del altiplano.[6]

1.1 Contexto histórico

Tras su independencia, los países de América del suracordaron establecer sus fronteras según lo que habían

1

Page 2: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 2/10

2   1 HISTORIA DEL TRATADO 

sido durante la colonia española. Pero las fronteras tra-zadas en los documentos coloniales eran imprecisas y aveces contradictorias y los territorios desconocidos. A fi-nes del siglo XIX la búsqueda de oportunidades económi-cas en los hasta entonces territorios desconocidos provo-có disputas territoriales entre varios países sudamerica-

nos. Habían también casos especiales como Tarija, quehabía pertenecido durante la colonia a (lo que sería mástarde) Argentina, y que deseaba, tras la independencia,pertenecer a (lo que sería más tarde) Bolivia. En pocaspalabras, las fronteras no estaban firmemente definidas.

Existían, entre otros casos, fronteras imprecisas entre Pe-rú y Bolivia, Bolivia y Argentina, Bolivia y Brasil, Chiley Argentina, Argentina y Brasil. Perú y Chile no teníanfrontera común y la frontera de Chile y Bolivia había sidodefinida en 1866 por un tratado que la determinó en el pa-ralelo 24°S, pero que obligaba a ambos paísesa compartirpor partes iguales los ingresos provenientes de impuestos

a la explotación de metales extraídos desde la llamada“zona de mutuos beneficios” que comprendía la regiónentre los paralelos 23°S y 25°S.

Al comienzo de la década de los 1870s, las relacionesentre Chile y Bolivia estaban tensas, debido a que am-bos países no se avenían en la forma de cobrar, controlary transferir a Chile la parte de los impuestos cobradospor Bolivia en la zona de beneficios mutuos. Se sumabanotros desacuerdos como si el recientemente descubiertomineral de plata de Caracoles (ver mapa) estaba dentro ofuera de la zona de beneficios mutuos y cuales debían serlos “metales” mencionados en el tratado.

Argentina y Chile tenían pretensiones sobre la Patago-nia y Tierra del Fuego que no lograban resolver y que setensaban cada vez más a medida que los países crecíaneconómicamente y sus medios de transporte los acerca-ban más. Brasil tenía discrepancias con Bolivia, Perú yArgentina, pero no con Chile, por lo cual era posible quedadas ciertas circunstancias ambos países podrían tenerintereses comunes.

En agosto de 1872, Quintín Quevedo, político bolivianopartidario del depuesto  Mariano Melgarejo, salió conuna expedición desde Valparaíso para derrocar al go-bierno boliviano, supuestamente con la anuencia de lasautoridades chilenas. Su intento fracasó, pero para elgobierno boliviano fue una prueba de la animadversióndel gobierno chileno. El gobierno peruano, que desde laGuerra hispano-sudamericana tenía una supremacía na-val en el Océano Pacífico con sus poderosos navíos deguerra Huáscar  e  Independencia y controlaba el comer-cio internacional de Bolivia a través del puerto de Arica,advirtió al gobierno chileno que Perú no toleraría una in-tervención extranjera en Bolivia.

Chile, Perú y Bolivia tenían intereses económicos en elsalitre depositado en las provincias de Tarapacá (en Pe-rú) y Antofagasta (en Bolivia). Los depósitos salitrerosen Chile eran económicamente irrelevantes, pero las em-presas y el trabajo de chilenos eran importantes en Perú

y Bolivia en la explotación del salitre y Valparaíso era elcentro comercial donde se transaba el producto y desdedonde se abastecía la desértica zona de explotación. El18 de enero de 1873, el gobierno peruano, acosado porel déficit fiscal, decretó el estanco del salitre (el que porineficaz nunca fue aplicado), como una medida destinada

a aumentar los ingresos provenientes del guano a travésdel control del precio y cantidad del salitre exportado yes discutido si ya en ese entonces Perú intentó controlarel precio del salitre boliviano.

Se debe mencionar que en el siglo XIX la fuerza era con-siderada un medio legítimo para resolver disputas y quela ley internacional recién comenzaba a aparecer en la di-plomacia.

1.2 Génesis del tratado

Frente al ímpetu de las inversiones y trabajo chileno enTarapacá y Antofagasta,[7] el Perú sintió amenazada susupremacía en la costa del Pacífico. Por su parte, en no-viembre de 1872 y ante la imposibilidad de resolver losasuntos derivados del tratado limítrofe con Chile de 1866(las negociaciones Corral-Lindsay estaban aún en cur-so), la Asamblea boliviana autorizó secretamente a su go-bierno negociar y ratificar una alianza con Perú sin nece-sidad de posterior aprobación por la asamblea.

El plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benaven-te comenzó sus gestiones para suscripción del tratado se-creto de alianza defensiva Perú-boliviano en los últimos

días de 1872, culminando con el trascendental documen-to firmado el 6 de febrero de 1873. El congreso peruano,presidido por Francisco de Paula Muñoz, actuando comosecretarios Félix Manzanares y José María González, loaprobó el 22 de abril, al parecer solo contra nueve votosen contra. Las actas de estas sesiones desaparecieron mástarde del archivo del Congreso y nunca han vuelto a serencontradas.[8]

Para fortalecer el pacto contra Chile y como estaba pre-visto en el pacto, Perú buscó inmediatamente la adhesiónde Argentina al tratado y envió a Buenos Aires a ManuelYrigoyen (no confundir con el contemporáneo argentino

Bernardo de Irigoyen) para promover sus propósitos. Latarea de M. Yrigoyen fue coronada inicialmente por eléxito y el 24 de septiembre de 1873 la Cámara de Dipu-tados de Argentina aprobó la adhesión al pacto y fondosadicionales para el ministerio de guerra por $6,000,000.El gobierno argentino bajo la presidencia de  DomingoFaustino Sarmiento y con Carlos Tejedor como minis-tro de relaciones exteriores, necesitaba aún la aprobacióndel Senado Argentino.[N 1]

A pesar de los ingentes esfuerzos de M. Irigoyen, quede paso manejaba la política exterior boliviana en Bue-nos Aires, los tres aliados no lograban conciliar sus in-

tereses: Argentina y Perú temían provocar a Brasil y uneje Chile-Brasil. Para subsanar ese escollo Perú, discreta-mente, aseguró al Brasil que el tratado no estaba dirigido

Page 3: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 3/10

1.2 Génesis del tratado   3

contra él ni afectaba sus intereses y más aún, el presidenteperuano Manuel Pardo pidió a Argentina y Bolivia intro-ducir un nuevo artículo, complementario al tratado, ase-gurando que el tratado no estaba orientado contra Brasisino solo contra Chile:[9][10]

La alianza no tratará questiones que porrazones politicas o territoriales puedan ocurrirentre la confederación y el Brasil, sino quese tratará solamente de cuestiones limítrofesentre Argentina, Bolivia y Chile y los otrosasuntos que puedan sucitarse entre las partessignatarias.Manuel Prado Artículo a agregar al tratadopara satisfacer a Brasil

Sin embargo, Bolivia y Argentina no se avenían en el

asunto Tarija-Chaco. Argentina deseaba marginar a lamilitarmente débil Bolivia como detonante de un casusfoederis y ofreció un pacto Argentina-Perú que protege-ría a Perú contra un pacto Chile-Bolivia.[11] Perú rechazóesa opción porque, no teniendo frontera con Chile, com-prometía al Perú en la disputa de la Patagonia y Tierradel Fuego sin comprometer a Argentina en la protecciónde los intereses peruanos sobre el salitre boliviano.[12]:309

El 28 de septiembre de 1873 la materia fue discutida enel Senado de Argentina y la decisión fue pospuesta has-ta el 1 de mayo de 1874. Aparentemente fue aprobada,faltando solamente la aceptación de ciertas declaraciones

que posteriormente fueron resistidas por el ministro bo-liviano de relaciones exteriores Baptista.[13]

Entretanto el tratado tendría pronto una consecuencia.Para superar las desavenencias causadas por la aplicacióndel tratado limítrofe de 1866, los negociadores Lindsay(Chile) y Corral (Bolivia) habían acordado en 1873 untratado complementario al limítrofe de 1866, con él se es-peraba arreglar los asuntos pendientes con ventajas paraambos países. Este tratado complementario fue aprobadoen Chile pero la asamblea de Bolivia, bajo la influenciaperuana rechazó el tratado:[14]

El tratado Corral-Lindsay fue muy malvisto por el gobierno y por la prensa peruana.Aconsejó aquél al de Bolivia insistentementeque lo denunciara, así como el tratado de1866, con el propósito de obtener un arreglomejor o de dar lugar, con la ruptura de lasnegociaciones, a la mediación del Perú y de laArgentina.Jorge Basadre Historia de la República delPerú

De hecho, en una carta del ministro de relaciones exterio-res del Perú, Riva-Aguero, a su representante en Bolivia,La Torre, le instruye:[15]

Lo que Bolivia debe hacer es dejar deperder el tiempo en negociaciones incon-ducentes ... adoptanto otras medidas queconduzcan al objetivo: siempre, sin embargo,arreglando el asunto de tal manera que nosea Bolivia la que rompa las relaciones sino

que Chile se vea obligado a hacerlo. Una vezrotas las relaciones y declarado el estado deguerra, Chile no podrá obtener la entrega desus blindados [Blanco Encalada   y   Cochraneen construcción en Europa], y sin fuerzaapropiada para atacar, se encontrara en lanecesidad de aceptar la mediación de Perú,lo cual en caso de necesidad se convertiráen una mediación armada – si las fuerzas deesa república tratan de ocupar Mejillones yCaracoles ...Ministro de Relaciones exteriores del Perú

José de la Riva Agüero Carta del 6 de agostode 1873 al Embajador peruano en BoliviaAníbal Víctor de la Torre

Caricatura publicada el 22 de noviembre de 1879 en la revis-ta chilena  “El Barbero”.  Daza (al extremo izquierdo),  Prado ,y   Avellaneda  (con el sombrero de cilindro) se han colocadoellos mismos en la balanza para contrarrestar, infructuosamen-te, la supremacía militar chilena durante la guerra, representada

 por una inmensa bala de cañón que ha puesto el chileno SantaMaría , considerado el cerebro del gobierno chileno durante la

 guerra.[16]:394

En realidad, el gobierno chileno cedió sus derechos sobre la Pa-

tagonia oriental a cambio del completo Estrecho de Magallanes,durante la guerra, para evitar una guerra en dos frentes.

Page 4: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 4/10

4   2 GUERRA DEL PACÍFICO Y EL TRATADO 

1.3 Cambio en la actitud boliviana y llega-

da de la fragata  Cochrane

Mientras Perú y Argentina buscaban la forma de llegar aun acuerdo, ocurrieron dos hechos que modificaron com-pletamente la situación.

Bolivia se desilusionó del pacto, persiguió sus propios ob-jetivos y decidió sustituir el tratado de 1866.[17]:107[18] El6 de agosto de 1874 los gobiernos de Chile y Bolivia fir-maron el Tratado de Límites de 1874.

El 26 de diciembre de 1874 llegó a Chile la fragata blin-dada fragata blindada Cochrane que, aún estando sin susterminaciones, volcó el balance del poder naval a favorde Chile en el Pacífico. A partir de ese momento, Perú sepercató de que no debía ser arrastrado a un conflicto conChile por la Patagonia y que Argentina no deseaba ir a laguerra con Chile por territorios bolivianos.

Estos dos eventos, mas el cambio de gobierno en Argenti-na de Sarmiento a Nicolás Avellaneda pusieron fin, por elmomento, a los esfuerzos para obtener la adhesión de Ar-gentina al pacto. Perú ordenó a su representante en Bue-nos Aires, cesar esos intentos y rechazardiplomáticamen-te cualquier intento argentino de ingresar al pacto.[19]

En 1875 y 1878, cuando se inflamó nuevamente la disputaterritorial entre Chile y Argentina, fue Argentina la quebuscó ingresar al pacto. En 1875 el ministro de relacionesexteriores del Perú ordenó a su ministro en Buenos Airesimpedir la adhesión argentina cuidadosamente:[20][21]:96

La Argentina cree que adhiriéndosea nuestro tratado arribará a una soluciónfavorable en sus cuestiones con Chile... Esindispensable que proceda usted con la mayorcautela y tino... En caso de que encuentre unpretexto natural para suspender este asunto,hágalo...pero es preciso que sea un pretextomuy bueno, que no choque ni parezca violento.Cartas de julio y agosto de 1875 del Ministrode RR.EE. peruano Anibal Víctor de la Torreal representante del Perú en Buenos AiresManuel Irigoyen

2 Guerra del Pacífico y el tratado

2.1 Reconocimiento público del tratado

En febrero de 1878, Bolivia impuso un nuevo impues-to sobre las compañías chilenas que trabajaban el salitreen Antofagasta. El gobierno chileno protestó y solicitóuna mediación para resolver el problema. En noviembreel gobierno chileno advirtió que la imposición del impues-

to anularía el tratado de límites y renacerían para Chilelos derechos anteriores al tratado. El gobierno bolivianoordenó a comienzos de febrero el embargo y remate de

los bienes de la compañía chilena para el 14 de febrero de1874. Ese día 200 soldados chilenos ocuparon el puertoy la ciudad bajo el aplauso de la población mayoritaria-mente chilena.

Bolivia solicitó a Perú la declaración del  casus foederis.

Perú ofreció a Chile y Bolivia mediaren el asunto. Ambosgobiernos aceptaron la oferta. Cuando el mediador JoséAntonio de Lavalle en Santiago y el presidente del Pe-rú Manuel Prado fueron cuestionados por el gobierno deChile sobre la existencia de un tratado secreto de alian-za entre Perú y Bolivia, el gobierno peruano reconociópúblicamente por primera vez la existencia del tratado.

Ante la exigencia de Chile al Perú de declararse neutral,Perú pidió más tiempo para una consulta al congreso. Sinesperar la respuesta Chile declaró la guerra a ambas na-ciones el 5 de abril de 1879, dando entre otras razones laexistencia del tratado secreto.

Según el gobierno de Chile, la existencia del tratado fueuna de las causas de la guerra.

2.2 El tratado en la Guerra del Pacífico

Su publicación en Chile poco antes de la Guerra del Pa-cífico, tuvo un enorme impacto sobre la opinión pública,que obligó al gobierno a considerar Perú no más comoneutral sino como un aliado de Bolivia.[22]

Al comienzo de la guerra, Perú y Bolivia proyectaron en-tregar los territorios chilenos entre el 24°S y el 27°S a

Argentina a cambio de su entrada a la guerra. Más tardela oferta fue repetida por Manuel Irigoyen al presidenteargentino Avellaneda, pero fue rechazada por Argentinapor falta de una escuadra adecuada para enfrentar a lachilena.[23] :387[24]

Ya en guerra, Perú y Bolivia acordaron la normas sobresubsidios y contingentes de fuerzas de mar y tierra que de-bería aportar y costear cada una, según el tratado secreto,y que tras la guerra le serían cobrados a Chile como in-demnización de guerra. En Bolivia fue muy criticado elacuerdo porque hizo cargar el costo de la guerra sobreBolivia.[25]

Durante la conferencia de paz sobre el buque de guerraestadounidense USS  Lackawanna  en octubre de 1880,Chile exigió la abrogación del tratado. La conferencia notuvo éxito.[26]

Tras la batalla de Tacna en 1880, las tropas bolivianasno volvieron a luchar contra Chile (aunque si continuaronalgunos soldados) y el aporte de Bolivia se restringió amaterial de guerra entregado al Perú.

2.3 Invocación del tratado por el Perú en

1879

Según Basadre, tras el fracaso de la adhesión argentinay el tratado de límites de 1874, Perú mantuvo una ac-

Page 5: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 5/10

5

La repartición de territorios sobre la base de la fuerza y a alian- zas fue común en el siglo XIX. En la caricatura publicada enChile durante la Guerra del Pacífico, se ve como Aníbal Pinto,con los laureles de la victoria, se corta un pedazo de América,Avellaneda abraza la Patagonia. Prado y Daza deben observar impotentes la pérdida de su territorio.

titud pasiva. Perú no buscó problemas con Chile, ni hi-zo un ataque preventivo antes de que Chile alcanzara lasupremacía, ni se rearmó para igualar a Chile, ni rescin-dió el pacto secreto para no provocar una alianza Chile-Bolivia.[27]

H. Pereyra[28] considera roto el artículo VIII del pacto de1873 (“no concluir tratados de límites o de otros arre-glos territoriales sin conocimiento previo de la otra partecontratante”) y con ello nulo el tratado. Otros como J.Basadre[29] piensan que  “El tratado quedaba silenciosa-mente en reserva, como recurso extremo ...” . Según Que-rejazu, quien cita un informe de Serapio Reyes Ortiz, porlo menos al inicio de la crisis, el gobierno peruano no con-sideraba vigente el tratado de 1873 debido a la inconsultafirma de Bolivia en el tratado de 1874.[30]

Las razones dadas por los historiadores para la declara-ción peruana del casus foederis han sido el honor, la de-fensa de una república hermana, la presión de la políticainterna, la creencia de que Chile avanzaría de cualquiermanera sobre Tarapacá y el temor de empujar a Boliviaa los brazos de Chile.

3 Conocimiento del tratado en Chi-

le antes de su publicación

No existe unanimidad entre los historiadores si acaso elgobierno de Chile conocía en su totalidad el contenidodel tratado, si lo consideraba vigente o siquiera le dabavalidez a los rumores.

El historiador chileno Mario Barros asegura que CarlosWalker Martínez (embajador chileno en Bolivia) sabía desu existencia, que Joaquín Godoy (emb. chileno en Lima)

lo memorizó casi correctamente, y que Guillermo BlestGana (emb. chileno en Buenos Aires) supo de las líneasgenerales poco después de ser tratado en la Cámara de

Diputados y que Brasil lo publicó integramente en su Bo-letín de Pactos Internacionales y posteriormente los Esta-dos Unidos de América lo habrían publicado en la revistaForeign Relations en la edición del 15 de enero de 1874.Sin embargo pese a la gravedad y evidencia de la informa-ción, solo cuatro personas creyeron a Blest Gana cuando

personalmente le informó al gobierno.[31]:313ff

Por su parte, el historiador peruano Basadre hace notarque Carlos Walker Martínez (vinculado familiarmente alcanciller boliviano Mariano Baptista) aludió a la existen-cia de la alianza en su libro Páginas de un viaje a través dela América del Sur  (Santiago, 1876, p. 217); y que Gui-llermo Blest Gana compró el texto completo del tratadoa través de la legación brasileña en Buenos Aires, hechoque fue revelado por el publicista chileno Anselmo Blan-lot Holley (mencionado también por Mario Barros).[32]

El historiador Percy Cayo afirma también que Blest Ga-na llegó a presenciar parte de la discusión sobre el tratado

en el senado argentino.[33]

Por el contrario, Sergio Villalobos argumenta que los co-nocimientos de A. Blest Gana eran vagos e imprecisos(informó de la sesión secreta como sesión para la comprade armas) y que J. Godoy no pudo haber sabido del pactoya que el 28 de enero de 1874 escribió que un proyectotal había quedado en mera tentativa. C. Walker Martínez,escribe Villalobos, no habría dado crédito a los rumoresy por eso había comenzado las negociaciones que dieroncomo resultado el tratado de límites con Bolivia. Villalo-bos ve en la aceptación chilena de una mediación peruanaen el conflicto con Argentina, en 1877, una prueba de que

el gobierno chileno no sabía (o no tomaba en serio los ru-mores) acerca de un tratado secreto entre Bolivia y Perú.También asegura Villalobos que ni la supuesta ediciónbrasileña ha sido jamás encontrada y la estadounidenseera solo una nota que concluía en que el tratado no habíasido aprobado.[34]

José Antonio de Lavalle asegura en su informe acerca desu mediación,[35] que hasta su salida hacia Chile en mar-zo de 1879 él personalmente desconocía el tratado y que,además, durante un encuentro con el entonces presidentedel Perú Pardo, le preguntó su opinión sobre lasdos fraga-tas que Chile había mandado a construir en Europa y que

la respuesta del presidente había sido  “Yo también tengodos acorazados, uno se llama “Bolivia” y el otro “BuenosAires” , pero que él, Lavalle, no había deducido de la res-puesta la existencia de un tratado. Así mismo, el historia-dor boliviano Querejazu afirma que el dictador bolivianoDaza fue informado de la existencia del tratado solo endiciembre de 1878.[36]

4 Consecuencias y apreciación del

tratado

La primera consecuencia del tratado fue el acercamientoentre Chile y Brasil.

Page 6: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 6/10

6   7 NOTAS Y REFERENCIAS 

De acuerdo a Jorge Basadre Perú descuidó sus defensasmilitares por su desmedida confianza en el tratado. A pe-sar de que no logró la adhesión de Argentina siguió con-fiando en sus blindados Bolivia y  Buenos Aires, en refe-rencia a la frase de M. Pardo.[37]

Bolivia, confiada en su alianza militar con Perú, afrentóChile con la violación del tratado de 1874.[38][39][40]

Jorge Basadre señala que fue un error que fuera firmadocon carácter de secreto, ya que un documento de ese ti-po, que debía pasar forzosamente por tres cancillerías ytres parlamentos para su aprobación, era imposible quese mantuviera secreto.[41] Modesto Basadre escribió so-bre el tratado:   “unos cuantos combatimos la tal alianza; yo el más encarnizado… se aprobó el Tratado de Alian- za a las tres de la mañana. Pedí la palabra y dije: …quetenía pleno convencimiento que nuestros hijos y los hijosde nuestros hijos maldecirán la aprobación de ese fatal Tratado” [42]

5 Interpretación histórica del tra-

tado

Los historiadores concuerdan en los hechos básicos quehacen el tratado pero difieren sobre el cómo se debe in-terpretar su contenido y origen.

•  Todos, (Ej. G. Bulnes,[1] Basadre,[2] Yrigoyen[3])

coinciden en que el propósito del tratado era aislar yobligar a Chile a modificar sus fronteras de acuerdoa los intereses de Argentina, Bolivia y Perú mien-tras Chile fuese militarmente débil, es decir antesde la llegada de las fragatas blindadas “Cochrane” y“Blanco Encalada”.

•   Todos coinciden que el tratado fue concebido y fir-mado secretamente y quenunca fue comunicado ofi-cialmente a Chile sino hasta unos días antes del ini-cio de la Guerra del Pacífico.

•   Los historiadores difieren en cuanto sabía Chile so-

bre la existencia, contenido y validez del tratado.[43]

•  Los historiadores difieren si un control peruano so-bre las salitreras bolivianas fue inspiración del tra-tado. Jorge Basadre niega esa intención pero Gon-zalo Bulnes y Hugo Pereyra la consideran posible,el último en base también a un escrito del historia-dor contemporáneo Pietro Perolari–Malmignati quemenciona el control del salitre como causa principalpara la suscripción del tratado secreto.[28] Asimis-mo, es sabido que el ministro de RR.EE. del PerúRiva Agüero informó el 9 de enero de 1873 al pleni-potenciario chileno en Lima, J. Godoy, que Bolivia

y Perú formarían un estanco del salitre en Boliviay que Perú se comprometía a comprar el salitre delestanco al mayor precio.[44][45]

El historiador peruano Jorge Basadre asegura que fue unaalianza defensiva acordada para proteger las salitreras deTarapacá, vecinas de las salitreras bolivianas en Antofa-gasta y también para prevenir un eventual pacto chileno-boliviano que persiguiera la entrega de las provincias pe-ruanas de Tacna y Arica a Bolivia. Basadre niega cual-

quier interés económico peruano en las salitreras bolivia-nas, por lo menos en 1873 y argumenta que la ley del es-tanco del salitre del 18 de enero de 1873 fue una iniciativadel poder legislativo peruano y no del ejecutivo, que erapartidario solo de un impuesto a la exportación; además,de que en 1876, cuando el Perú comenzó a interesarseen la compra de licencias de explotación del salitre boli-viano, ya no tomaba iniciativas militares y diplomáticaspara cercar a Chile, habiendo descartado la entrada deArgentina en el pacto.[46][47]

Otro historiadores peruanos consideran el tratado legí-timo, inofensivo, y mal entendido porque dio a Chi-

le un pretexto para la guerra,[48] y que las negociacio-nes peruanas en Buenos Aires era solo una actitud dedefensa.[49]:372

El historiador chileno Gonzalo Bulnes argumenta que eltratado obligaba más a Bolivia y menos a Perú. Dado quePerú no tenía frontera con Chile, el único conflicto terri-torial que podía emerger era uno entre Chile y Bolivia yque por eso Perú podía permanecer neutral acogiéndoseal artículo III (derecho de decidir si la ofensa recibida porla otra es un casus foederis), al contrario de Bolivia queestaba atada a Perú por el artículo VIII que restringía elderecho de los signatarios a celebrar tratados que afecta-

ran las fronteras. El Perú no debía temer por sus territo-rios de Tarapacá, porque las pretensiones chilenas llega-ban solo al paralelo 23°S y en cualquier caso una franjade territorio boliviano, que incluía Cobija y Tocopilla,permanecería entre Perú y Chile, acusa Bulnes.[50]

6 Véase también

•   Pacto Mólotov-Ribbentrop

7 Notas y referencias

7.1 Notas

[1] Para una descripción más detallada de las actividades delgobierno peruano en Argentina se puede ver  Barros y1970, 308-

7.2 Referencias

[1]  Bulnes, 1920, p. 57 Bulnes dice:

The synthesis of the Secret Treaty was this: oportunity: the disarmed condition of Chile; 

Page 7: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 7/10

7.2 Referencias   7

the pretext to produce conflict: Bolivia; the pro- fit of the business: Patagonia and the salitre; (Traducción: La síntesis del tratado secretoes: oportunidad: la condición desarmada deChile; el pretexto para producir el conflicto:Bolivia; la ganancia del negocio: Patagonia y

el salitre;)

[2]  Basadre, 1964, p. Cap.1, pág.12, La transacción de 1873y el tratado de 1874 entre Chile y Bolivia Basadre dice:

La gestión diplomática peruana en 1873 antela Cancillería de Bolivia fue en el sentido deque aprovechara los momentos anteriores a lallegada de los blindados chilenos para termi-nar las fatigosas disputas sobre el tratado de1866 y de que lo denunciase para sustituirlo

 por un arreglo más conveniente, o bien paradar lugar, con la ruptura de las negociacio-nes, a la mediación del Perú y la Argentina. o

enLa alianza al crear el eje Lima-La Paz conánimo de convertirlo en un eje Lima-La Paz-Buenos Aires, pretendió forjar un instrumento

 para garantizar la paz y la estabilidad en las fronteras americanas buscando la defensa del equilibrio continental como había propugna-do “La Patria” de Lima.(Cap. 1, pág. 8) an-teriormente Basadre expuso lo explicado por“La Patria":

El Perú, según este articulista, tenía derecho para pedir la reconsideración del tratado de1866. La anexión de Atacama a Chile (así 

como también la de Patagonia) envolvía unatrascendencia muy vasta y conducía a compli-caciones muy graves contra la familia hispa-noamericana. El Perú defendiendo a Bolivia,a sí mismo y al Derecho, debía presidirla coa-lición de todos los Estados interesados parareducir a Chile al límite que quería sobrepa-sar, en agravio general del uti possidetis en el Pacífico. La paz continental debía basarse enel equilibrio continental. ... Se publicaron es-tas palabras en vísperas de que fuese suscritoel tratado secreto peruano-boliviano.(Cap. 1,pág. 6)

[3]  Yrigoyen, 1921, p. 129 Yrigoyen dice:

Tan profundamente convencido estaba el go-bierno peruano de la necesidad que había de

 perfeccionar la adhesión de la Argentina al Tratado de alianza Peru-boliviano, antes deque recibiera Chile sus blindados, a fin de po-derle exigir a este país pacíficamente el some-timiento al arbitraje de sus pretensiones terri-toriales, que, apenas fueron recibidas en Limalas observaciones formuladas por el Canciller Tejedor, se correspondió a ellas en los siguien-tes términos ...(pág.129)

[4]   R.Querejazu, 1995 Cap. XXXIII El Perú enfrentado conla guerra

[5] Nicolás Cruz; Ascanio Cavallo (1981). Las guerras de la guerra: Perú, Bolivia y Chile frente al conflicto de 1879.Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

[6] Ibarra Cifuentes, Patricio (Abril, 2009). «Caricaturas chi-lenas de la Guerradel Pacífico 1879-1884». Tesis para op-tar al grado de Magíster en Historia mención en Historia deChile. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Hu-manidades Departamento de Ciencias Históricas Escuelade Postgrado. Consultado el 3 de agosto de 2015.

[7]  Basadre, 1964, p. 8 Cap. I “Significado del tratado de laalianza”

[8]  Basadre, 1964, p. Cap.1, pag.17, La anulación de la com-prade blindados y el tratado secreto de alianza con Bolivia

[9]  Bulnes, 1920, p. 93

[10] Robert N. Burr (1967). By Reason Or Force: Chile and theBalancing of Power in South America, 1830-1905. Uni-

versity of California Press. pp. 130–.  ISBN 978-0-520-02629-2.

[11]  Basadre, 1964, p. Cap.1, pag.10, La Adhesión argentina ala Alianza

[12]  Barros, 1970

[13]  Bulnes, 1920, p. 74

[14]  Basadre, 1964, p. 7 Cap. I “La solicitud boliviana para laalianza con el Perú y el tratado Lindsay-Corral”

[15]  Bulnes, 1920, p. 71 La versión original en el libro de Bul-nes es:

So, then, what Bolivia, ought to do is to was-te no more time in time-killing discussions that conduce to nothing ... [and should] by adop-ting some other measure conducive to the sa-me end: always however so arranging mattersthat it is not Bolivia that breaks off relationsbut Chile that is obliged to do so. Relations on-ce broken off and a state of war once decla-red, Chile could not obtain possession of her ironclads, and lacking force with which ad-vantageously to attack, would find herself inthe necessity of accepting the mediation of Pe-ru, which could in case of necessity be conver-

ted into an armed mediation – if the forces of that republic sought to occupy Mejillones and Caracoles ...

[16]  Barros, 1970

[17]  Villalobos, 2004

[18]  Basadre, 1964, p. Cap.1, pág.12, La transacción de 1873y el tratado de 1874 entre Chile y Bolivia

[19] Harold Eugene Davis (1977). Latin American Diplomatic History: An Introduction. LSU Press. pp. 130–. ISBN 978-0-8071-0286-2.

[20]  Querejazu Calvo, 1979, p. Cap.22:100

[21]  Bulnes, 1920

Page 8: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 8/10

8   8 BIBLIOGRAFÍA

[22]  Basadre, 1964, p. Cap.1, pag.43, Los tres obstáculos parala mediación

[23]  Barros, 1970

[24]  La misión Balmaceda: asegurar la neutralidad argentinaen la guerra del Pacífico

[25]  Basadre, 1964, p. Cap.1, pag.50, La declaración de casusfoederis y los protocolos de subsidios y contingentes

[26]  Sater, 2007, p. 302

[27]  Basadre, 1964, p. Cap.1, pag.19, ¿Por qué se mantuvo eltratado de alianza con Bolivia?

[28] Pereyra Placencia, Hugo. «LA POLÍTICA SALITRE-RA DEL PRESIDENTE MANUEL PARDO. EL TRA-TADO CHILENO-BOLIVIANO DE 1874, SU VIOLA-CIÓN Y EL COMIENZO DE LA GUERRA DEL PA-CÍFICO».  Artículos de historia peruana y de relacionesinternacionales. Consultado el 3 de agosto de 2015.

[29]   Basadre, 1964, p. Cap.1, pag.14, El tratado boliviano -chileno de 1874, su importancia y la actitud del Perú anteél

[30]   Querjazu Calvo y 1995, Cap. 33, El Perú enfrentado conla guerra

[31]  Barros, 1970

[32] Basadre Grohmann, Jorge (1980). «La amplia publicidaddel tratado secreto». Antecedentes de la guerra con Chile(Tomo VII de la Historia del Perú de Mejía Baca). Lima:Editorial Mejía Baca. p. 41-42.

[33] Cayo Córdova, Percy (Lima: 1979). «Algunas reflexionesacerca del tratado peruano-bolivianode 1873». Revista del Instituto de Estudios Históricos-Marítimos (2).

[34]  Villalobos y 2004, 141ff

[35] José Antonio Lavalle (1994). Mi misión en Chile en 1879y anexos. Instituto de Estudios Histórico-Marítimos delPerú.

[36]  Querejazu Calvo, 1979*, p. Cap.X, Secc. 7 “He fregado alos gringos”

[37]  Basadre, 1964, p. Cap.1, pag.41, Lavalle y el Tratado Se-creto con Bolivia

[38] Benjamin Keen; Keith Haynes (23 de enero de 2012). AHistory of Latin America. Cengage Learning. pp. 264–.ISBN 1-111-84140-3.

[39]  Basadre, 1964, p. Cap.1, pag.37, Apreciación sobre el es-tallido del conflicto chileno-boliviano

[40]  Querejazu Calvo, 1979, p. 217

[41] Basadre Grohmann, Jorge (2005). «La adhesión argenti-na a la alianza». Historia de la República del Perú [1822-1933], Tomo 8. Lima: Diario El Comercio. p. 214. ISBN9972-40-257-6.

[42] Citado en Perú-Bolivia 1873: El tratado secreto que nuncafue secreto por Juan C. Herrera Tello, visto el 10 de agostode 2015

[43]  Villalobos, 2004, pp. 143–150

[44]  Villalobos y 2004, 129

[45]  Bulnes, 1920, p. 85

[46]  Basadre, 1964, p. Cap.1, pag.7, La Alianza Secreta

[47]   Basadre, 1964, p. Cap.1, pag.8, Significadodel Tratado deAlianza

[48]   Cavallo y Cruz, 1980, p. Cap.4

[49]  Barros, 1970

[50]  Bulnes, 1920, p. 63–

8 Bibliografía

•  Barros, Mario (1970). Historia diplomática de Chi-le, 1541-1938 . Andrés Bello. pp. 308–.   GGKEY:7T4TB12B4GQ.

•  Basadre, Jorge (1964). Historia de la Republica del Peru, La guerra con Chile (History of Peru, The War on Chile). Lima, Peru: Peruamerica S.A.,.

•  Bulnes, Gonzalo (1920). Chile and Peru: the causesof the war of 1879. Santiago, Chile: Imprenta Uni-versitaria.

•  Cavallo, Ascanio; Cruz, Nicolás (1980).  Las Gue-

rras de la Guerra. Editorial Aconcagua.

•   Echenique Gandarillas, J.M. (1921). El Tratado Se-creto de 1873. Santiago de Chile: Imprenta Cervan-tes, Moneda 1170.

•  Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Historiade las Relaciones Exteriores Argentinas». BuenosAires, Argentina: Consejo Argentino para las Rela-ciones Internacionales. Archivado desde el originalel 18 de enero de 2014. Consultado el 3 de marzode 2015.

•   Jefferson Dennis, William (1927).   Documentaryhistory of the Tacna-Arica dispute from Universityof Iowa studies in the social sciences  8. Iowa: Uni-versity Iowa City.

•   Querejazu Calvo, Roberto (1979). Guano, Salitre ySangre. La Paz-Cochabamba, Bolivia: Editorial losamigos del Libro.

•  Querejazu Calvo, Roberto (1979*). Guano, Salitre ySangre. La Paz-Cochabamba, Bolivia: Editorial losamigos del Libro.

•  Querejazu Calvo, Roberto (1995). Aclaraciones his-tóricas sobre la Guerra del Pacífico. La Paz, Bolivia:Editorial los amigos del Libro.

Page 9: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 9/10

9

•  Sater, William F. (2007).   Andean Tragedy: Figh-ting the War of the Pacific, 1879–1884. Lincoln andLondon: University of Nebraska Press. ISBN 978-0-8032-4334-7.

•  Villalobos, Sergio (2004).  Chile y Perú, la historia

que nos une y nos separa, 1535-1883 (Segunda edi-ción). Editorial Universitaria. ISBN 978 956 11 16016.

•  Yrigoyen, Pedro (1921). La alianza perú-boliviano-argentina y la declaratoria de guerra de Chile. Lima:San Marti & Cía. Impresores.

9 Enlaces externos

•   Wikisource contiene una copia del Tratado deAlianza Defensiva.Wikisource

Page 10: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

7/23/2019 Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-de-alianza-defensiva-peru-bolivia 10/10

10   10 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 

10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

10.1 Texto

•   Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)   Fuente:   https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Alianza_Defensiva_(Per%C3%BA-Bolivia)?oldid=88016500  Colaboradores:   Manuel González Olaechea y Franco, Robbot, Josemoya, Rosarino, Dodo, Alstradiaan,Yakoo, Chalisimo5, Arístides Herrera Cuntti, Antoine, Huhsunqu, Messhermit~eswiki, Napoleón333, Orgullomoore, Alhen, Fosforito-maestro, BOT-Superzerocool, R0MAN0, Gaboaldana, Aloneibar, BOTpolicia, CEM-bot, Pattron, Durero, Jjafjjaf, Südlich, RoyFocker,Cratón, Isha, Kved, Achata, Santiago matamoro, Mansoncc, VPP, Arquitecto Naval, Gustronico, Pólux, Roberto Mora Almeyda~eswiki,Pmontaldo, Matdrodes, Muro Bot, Macarrones, Cobalttempest, Drinibot, Bigsus-bot, Raul.lara, Relleu, Arafael, Javierito92, StarBOT,Quijav, Eduardosalg, Leonpolanco, Rasdar, AVBOT, Pilsener, Andreasmperu, Alpinu, SuperBraulio13, Jkbw, Tipicad, Manxuc, Claudi-ta01, Alvaro Arditi, Torrente, Botarel, MAfotBOT, Caritdf, Belchi, EmausBot, AVIADOR, Grillitus, Jcaraballo, Jafetbo, Khiari, KLBot2,MetroBot, Invadibot, Entufeis, CoBot, Keysanger, Metilsteiner, Luisedwin2105, BenjaBot, Carlos Aranguiz E, Diánmondin y Anónimos:68

10.2 Imágenes

•   Archivo:Chile_pesa_mas_que_Argentina,_Peru_y_Bolivia.jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Chile_pesa_mas_que_Argentina%2C_Peru_y_Bolivia.jpg Licencia:  Public domain Colaboradores:  http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/ibarra_pa/html/index-frames.html  Artista original:  Chilean Magazine “El Barbero”, Oct. and Nov. 1879

•   Archivo:Chile_y_Peru_pretenden_Bolivia.jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Chile_y_Peru_

pretenden_Bolivia.jpg Licencia:  Public domain Colaboradores:  http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/ibarra_pa/html/index-frames.html Artista original:  Chilean Magazine “El Barbero”, Oct. and Nov. 1879

•   Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Bolivia.svg Licencia:  Public do-main Colaboradores:  Trabajo propio Artista original:  User:SKopp

•   Archivo:Flag_of_Peru_(1825_-_1950).svg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Flag_of_Peru_%281825-1950%29.svg   Licencia:   CC BY-SA 2.5   Colaboradores:   No machine-readable source provided. Own work assumed(based on copyright claims). Artista original:  No machine-readable author provided. Huhsunqu assumed (based on copyright claims).

•   Archivo:MBT.es.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/MBT.es.svg Licencia:  CC BY-SA 4.0 Colaborado-res:  Trabajo propio Artista original:  Keysanger

•   Archivo:Reparticion_de_america.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Reparticion_de_america.jpg Li-cencia:  Public domain Colaboradores:  http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/ibarra_pa/html/index-frames.html Artista original:  Ca-ricaturas chilenas durante la guerra del pacífico

•   Archivo:Wikisource-logo.svg  Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg  Licencia:  CC BY-SA 3.0 Colaboradores:  Rei-artur Artista original:  Nicholas Moreau

10.3 Licencia del contenido

•   Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0