Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Firmado por Canadá, Estados Unidos y México en Enero de 1994. Los tres países se comprometen a crear empleos, incrementar inversión y crecimiento económico, a través de la expansión económica. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

  • Firmado por Canad, Estados Unidos y Mxico en Enero de 1994.Los tres pases se comprometen a crear empleos, incrementar inversin y crecimiento econmico, a travs de la expansin econmica.Plantea los Acuerdos Paralelos, los cuales velan por el medio ambiente y las condiciones laborales. El TLCAN est constituido por 8 reas que contienen 22 captulos.La estructura global de lo acordado identifica al TLCAN como un instrumento de ampliacin de los mercados de Amrica del Norte.En el se expresan toda clase de modalidades del intercambio econmico internacional.

  • Esquema de anlisis del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte Objetivos Definiciones

    Comercio de Bienes Reglas de OrigenProcedimiento AduanalesEnergaAgropecuario Medidas de Emergencia

    Normalizacin

    Compras del Sector Pblico1a. Parte: Definiciones.

    2a. Parte: Comercio de Bienes.

    3a. Parte: Normalizacin.

    4a Parte: Compras del Sector Pblico.

  • InversinComercio trans-fronterizoTelecomunicacionesServicios FinancierosCompetencia, MonopolioEntrada temporal de personas de negocios

    Propiedad Intelectual

    Publicacin, notificacinAntidumping Solucin de Controversias

    ExcepcionesDisposiciones Finales

    5a. Parte: Inversin y Servicios

    6a Parte: Propiedad Intelectual7a Parte: Controversias

    8a Parte: Disposiciones Finales

  • Dentro de los objetivos y definiciones (cap. I y II):

    Integran nuevos temas como los son: inversin, servicios, propiedad intelectual, dumping, subsidios, salvaguardas; que dan nueva definicin al trmino de comercio.El TLCAN no es un simple proyecto pues EU, tiene una importancia de gran magnitud en el comercio internacional. EU y Canad lo conocen como North American Free Trade Agreement: NAFTA.Mxico se vio ante el fantasma de que las dos economas del norte pudieran aplicar la Ley del AbueloAmbas economas podran imponer leyes prioritarias de orden mandatario en temas como: Seguridad Nacional, sanidad fitopecuaria, salud, ecologa, proteccin al consumidor, derechos laborales, entre otros.El caso de nuestro pas tiende a ser una economa de carcter potestativo o privativo.

  • Adscrito bajo el marco legal del GATT, el TLCANbusca cumplir con los objetivos siguientes (6):

    Eliminacin de barreras al comercio entre los miembros.

    Incrementar las oportunidades de inversin entre las tres partes.

    Promover la competencia justa.

    Proteccin a los derechos de propiedad intelectual.

    Establecer procedimientos efectivo para su aplicacin y para la solucin de controversias.

    Fomentar la cooperacin trilateral, regional y multilateral.

  • EXCEPCIONES Y DISPOSICIONES FINALES (captulos XXI y XXII)

    El tratado permite la existencia de medidas restrictivas al comercio que protejan la moral, ambiente y la vida de las naciones sin que ello se convierta en proteccionismo.Adems se puede disponer de medidas para limitar el comercio para proteccin de la balanza de pagos (siempre que sea a travs del consentimiento del FMI).En caso de existir una crisis de balanza de pagos, el FMI facultara las acciones tomadas por los miembros en relacin con el tipo de cambio y el movimiento de las reservas internacionales; por otro lado el GATT vigilara los principios de Nacin mas Favorecida.El TLCAN le da marco normativo a las reformas neoliberales de Mxico, sin asumir sus asimetras con los otros dos pases norteamericanos.

  • Trato Nacional y acceso al mercado de Bienes(Captulo III)Establece que cada miembro debe otorgar a los bienes del resto del bloque el mismo trato que el conferido a cualquier bien nacional. (Sin importar al estado o provincia de destino).Sin embargo como es un proceso de desgravacin de 1994 a 2008, los miembros excluyeron en principio algunos productos:Canad: troncos, pescado no procesado, perfumes, licores y trfico de carga.EUA: troncos, perfumes y algunos licores.Mxico: troncos y determina a la maquinaria.Mxico mantuvo algunos beneficios en relacin al tequila y mezcal frente al whisky de Canad y EU, as como en el petrleo y la maquila al evitar exportaciones.Sin embargo este beneficio se ha vuelto desafortunado ante no lograr el acceso de sus mercancas a causa de la asimetra de las economas.De este modo, Mxico se enfrenta ante la desigualdad del TLCAN, a razn de su subdesarrollo marcado por el GATT.

  • Reglas de Origen (Captulo IV)

    Estas al igual que el trato nacional, marcan la columna vertical del TLCAN, que le da marco de origen.El concepto de producto originario, beneficiario de la Zona de Libre comercio supone tres categoras: 1) bienes creados en la regin, 2) productos elaborados con insumos de la regin, 3) los elaborados parcialmente con insumos regionales.Tienden a ser proteccionistas frente a mercancas provenientes de otros pases.Estas se definen a travs de su componente regional y no solo en trminos de una nacin.

  • Procedimientos Aduaneros(Captulo V)

    Estos se mantienen bajo un esquema normativo que manifiesten la certificacin de origen y el trato arancelario preferente entre los miembros.Se garantiza el buen funcionamiento de los Procedimientos Aduaneros reduciendo el riesgo de controversias en los flujos comerciales.Para mantener el orden se adapt un Certificado de Origen comn, que certifique que cualquier mercanca exportada de los pases miembros sea realmente originaria de los mismos.Se tiene contemplado en materia aduanera la cooperacin y la consulta trinacional, esperando la eliminacin de los derechos de trnsito de la regin.Sin embargo stos no han sido progresivos debido a la asimetra que existe entre EU y los otros miembros.

  • Normalizacin (Captulo IX)

    Se hace indispensable la necesidad de contar con regulaciones tcnicas compatibles que no obstaculicen el libre comercio.Se procura que se compartan especificaciones de carcter tcnico y cientfico que promuevan la salud y la vida de los consumidores, incluyendo la proteccin al medio ambiente.Su tesis fundamental es mantener el equilibrio entre el comercio y la ecologa evitando las barreras arancelarias.Mxico mantiene 5,000 normas en 1993, Canad, 6,500 en 1988 y EU 80,000 en 1991.La puesta en marcha, depende de factores geogrficos, econmicos, el nivel de desarrollo y de las condiciones histricas y polticas de cada nacin

  • Salvaguardas (captulo VIII)

    El TLCAN incluye disposiciones de salvaguardas cuyo propsito es ofrecer recursos de proteccin nacional, en el caso de que la competencia extranjera se extralimite.Podrn ser utilizadas temporalmente como medida de proteccin, con el fin de resguardar a una industria nacional ante la amenaza de grave dao debido al incremento de importaciones.Esta no debe dar origen a la creacin de dumping, o subsidio.En este tratado existen dos tipos de Salvaguardas:

    Bilaterales: proteccin a sectores afectados por el Tratado, se pueden emplear durante la transicin al libre mercado por un periodo de tres aos y una sola vez.Globales: pueden ser utilizadas aplicndose a todo el mundo frente a la clusula de Escape, sin excluir a ningn pas exportador.

  • El Sector Pblico(captulos X y XV)

    Los gobiernos de los pases del TLCAN juegan un papel central en su comercio recproco como agentes dominantes en su mercado domstico, se le ve como monopsonistas o como monopolistas, de modo que favorezcan la liberalizacin del comercio y la inversin.El sector pblico demandante debe garantizar el acceso simtrico a las adquisiciones que efecten sus entidades y dependencias.Se determina que un porcentaje de todas las compras gubernamentales estn sujetas a licitacin, pudiendo un cuarto pas ofrecer mejores tarifas (excluyendo el gasto militar).En el caso mexicano se ve afectado por lo siguiente: se prohibe la exigencia de compensaciones (contenido nacional, mejora de balanza de pagos, transferencia de tecnologa, inversin o comercio compensatorio.)

  • El Sector de las Comunicaciones(capitulo XIII)

    Comprende a la manufactura de material y equipo, operacin de infraestructura y prestacin de servicios finales , como la fibra ptica.El objetivo es propiciar el libre flujo de la informacin al servicio de las necesidades de comunicacin de las empresas privadas, siendo la mayora trasnacionales.Existe la desregulacin de las comunicaciones dando acceso de las comunicaciones de un pas a los dems miembros.En nuestro caso, es favorable, pues permite la modernizacin del sistema nacional de comunicaciones.

  • El factor trabajo calificado(captulos XII y XVI)

    El TLCAN, fija el marco y las reglas que dan las modalidades de acceso, as como las reservas y excepciones que se impondrn a la prestacin de servicios profesionales, a travs de certificacin de licencias.Se permite a los miembros imponer reservas y exclusiones en los niveles federal, estatal y provincial. Queda fuera de este rubro las compras gubernamentales, los servicios financieros, los relacionados con la energa, telecomunicaciones, servicios areos, as como los establecidos por la Constitucin Mexicana.En relacin a la temporalidad de entrada de personas de negocios se establecen cuatro categoras: 1) visitantes de negocios, 2) comerciantes, 3)personas transferidas por una compaa a otro pas miembro y 4) ciertas categoras de profesionistas.

  • El factor del conocimiento y la tecnologa(captulo XVII)

    Se fijan las reglas de proteccin a los siguientes productos de ingenio humano, explotables industrial y comercialmente: derechos de autor, patentes, marcas, diseos, secretos industriales, circuitos integrados y semiconductores e indicaciones geogrficas.

    El hecho es que jurdicamente involucra la posibilidad de regular los derechos de los creadores intelectuales, normndose el uso del fruto de su produccin.

  • Los Acuerdos Paralelos

    En materia de los Acuerdos Paralelos, el TLCAN, contempla tres documentos:

    Acuerdo de Cooperacin en Materia de Medio Ambiente.

    Acuerdo de Cooperacin en Materia Laboral.

    Memorndum de Entendimiento en Materia de Salvaguardas.

  • El Acuerdo Ecolgico

    Una de las desventajas que Mxico enfrenta en la actualidad ha sido precisamente ste, escrpulos ecolgicos, siendo ste una medida no arancelaria.

    La normatividad promueve el desarrollo sustentable, la cooperacin para conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, se debe mantener contacto sobre estas disposiciones a travs de la Comisin para la Cooperacin Ambiental integrada trilateralmente por un Consejo, un Secretario y un Comit Asesor Conjunto.

    Con el objetivo de reforzar las acciones de control ecolgico en la frontera Mxico EU se cre la Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza y el Banco de Desarrollo de Amrica del Norte.

  • El Acuerdo Laboral

    La repercusin para los miembros es distinta; para Mxico , ha supuesto incrementar salarios segn criterios de productividad, a travs de un cambio en la Ley Federal del Trabajo debido a ser considerada como proteccionista.Se paso por lato la necesidad de aplicar mecanismos complementarios para evitar la desigualdad salarial puesto que los trabajadores norteamericanos tenan derechos bien establecidos, mientras que para los migrantes hacia el norte no existen medidas de proteccin.Los objetivos son: el mejoramiento de las condiciones del empleo y de los niveles de vida de los tres pases, aplicando efectivamente las leyes laborales.Laso obligaciones establecen que cada pas debe garantizar acceso seguro a tribunales administrativos, judiciales y otros.Se regulan a travs de las Oficinas Nacionales Administrativas.

  • LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ESTRATEGICAS AUTOMOTRIZ

    Ensamblaje de vehculos

    Auto-partes TEXTIL

    Productoras de HilosProductoras de Telas Confeccin de prendas de vestir(Anexos 300 A y 300 B del TLCAN)

  • La Industria Automotriz

    Su estructura consista en la produccin masiva, mediante complicadas tcnicas de organizacin, impulsadas por Henry Ford.

    Se pas a tcnicas de produccin adelgazada lean production, buscando el aprovechamiento de las habilidades de los trabajadoras.

    La competencia no era ya por los precios sino por la calidad de los productos.

    EU (3G): Chrysler, Ford y General Motors.Japn: Toyota, Nissan, Mazda y Honda.Alemania: Mercedez Benz y Volkswagen.

  • Dentro del proceso de conformacin del TLCAN, las empresas productoras de auto-partes de Canad y Mxico se disputan el mercado de EU debiendo enfrentar la competencia japonesa.

    A travs del comercio y la inversin, las transacciones automotrices han tejido la red global que ha venido integrando el bloque emergente de Amrica del Norte.

    Las exportaciones canadienses hacia Mxico, son bajas y se hayan sesgadas hacia las auto-partes, en contraparte los motores dominan el flujo de Mxico a Canad.

    Las estrategias diseadas por las 3G, han sido impulsadas por el cambio tecnolgico y el deseo de recuperar competitividad.

    Las plantas automotrices han diversificado su ubicacin debido a: 1)mano de obra barata y 2)la proximidad del mercado de consumidores.

  • El origen de la integracin automotriz surge entre EU y Canad mediante el AUTOPACT.

    Existen barreras proteccionistas al comercio por parte de EU y Mxico:

    EU: la provisin de las dos flotillas del Reglamento de Economa de Combustible (CAF), y la tarifa de la guerra del pollo. Adems EU le ha cplicado restricciones por obligatoriedad de seguridad y anticontaminante.Mxico: es el pas con la estructura mas proteccionista en el mbito automotriz.

    El AUTOPACT, es un acuerdo sectorial de libre comercio automotriz entre Canad y EU desde 1996, combina el acceso libre al mercado estadounidense , conforme al origen de las mercancas, con un acceso de derechos, pero condicionado, al mercado canadiense, cuyas autoridades exigen que los ensambladores de Canad satisfagan requerimientos de desempeo.

  • Las disposiciones generales en el contenido regional se prescribe de la siguiente manera: 1) para automviles de pasajeros, camiones ligeros, motores y transmisiones se espera un valor originario de insumos y/o transformacin regional del 62.5%2)Para el resto de los vehculos y las auto-partes del 60%

    La eliminacin arancelaria en auto-partes se contempla un periodo de diez aos (1994 2003).

    Para el cumplimiento de lo dispuesto se crea una Comisin Intergubernamental que atender a la aplicacin de normas automotrices.

    Para Mxico, el tema es estratgico, despus de la petroqumica que es proveedora de divisas; pues la sofisticacin de cadenas productivas que desencadena un efecto multiplicador sobre la actividad econmica en su conjunto, pues adems de vehculos terminados, tambin incluye mltiples y variados productos incorporados a los mismos, fruto de valiosos procesos tecnolgicos.

  • La Industria Textil

    La importancia de este sector consiste en que proporciona un porcentaje importante de valor agregad y del empleo del sector manufacturero de los pases avanzados.La industria textil se divide en 2 grupos: se puede distinguir claramente a los bienes textiles de la ropa o prendas de vestir, sin embargo, existe una clasificacin mas compleja.Produccin de Fibras (naturales y artificiales o sintticas).Produccin de Hilados.Fabricacin de Telas (tejidos, tejidos de punto, afelpados).Acabado de Tela (teido, estampado).Fabricacin de Ropa.

    El principal rasgo del sector textil en el marco del TLCAN, radica en el carcter restrictivo de sus Reglas de Origen que, comparadas con las de los dems sectores, son las mas estrictas, al requerir que todos los productos deben ser originarios desde el hilo, adems de fijarle tasas arancelarias a algunos gneros como algunos tejidos de lana.

  • Dentro de las disposiciones generales se enmarca que si algn producto no cumpliera con lo anterior, podr beneficirsele, solamente en el aso de que los tres pases juzguen que la oferta del mismo es insuficiente.

    Cada pas tiene que cumplir ciertas disposiciones acordadas:

    Canad: cupos de preferencias arancelarias, en caso de que algunos productos no cumplan con lo establecido y podr recibir un trato preferencial hasta cierto punto.EU: Debe conceder garantas de acceso a productos textiles mexicanos hacia EU y Canad, a travs del Acuerdo Multifibras.Mxico: se establecieron periodos de liberalizacin para los productos del ramo textil.

  • LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS PRIORITARIAS(Segunda parte captulos VI y VII del TLCAN)ENERGIA

    Petrleo Crudo.

    Petroqumica Bsica.

    Gas Natural.

    Electricidad.

    Carbn.

    Materiales Nucleares.

    AGROPECUARIO

    Productos de la Agricultura.

    Productos de la Ganadera.Cereales, productos hortcolas, Productos Frutcolas.

    Productos de origen Animal.Lcteos, huevo, miel, carne de aves y mamaferos.Los sectores extractivos que el TLCAN incluye especficamente son el de la energa y el agropecuario.

  • El Petrleo Mexicano

    El aprovechamiento econmico del petrleo en Mxico data del Porfiriato, en 1914,nuestro pas fue el destino de 59% de toda ka IED del mundo ubicada en esa industria y el pas fue el tercer productor mundial, despus de EU y Rusia.En el sexenio de Lpez Portillo se explotaron en forma excesiva, los yacimientos descubiertos; a pesar de evitar la dependencia de este energtico, las necesidades econmicas internas y presiones externas condujeron a Mxico a La petrolizacin de la economa.El endeudamiento externo.

    En 1979, EU propuso la creacin de un mercado comn de la energa en Amrica del Norte y esto como consecuencia de intereses geopolticos que estaban orientados a la negociacin de un amplio acuerdo comercial a nivel norteamericano a cambio de que sus vecinos liberaran el control de sus recursos petrolferos.

  • La tendencia de apertura comprende sobre todo al comercio.En relacin a las inversiones se mantuvieron algunas restricciones.La industria petrolera mexicana es estructuralmente proteccionista.En las inversiones, este sector estuvo vedado a la participacin privada nacional o extranjera.EU y Canad se enfrentan a la declinacin de sus reservas petroleras, siendo que cuentas con infraestructura de elevado nivel tecnolgico, capaces de producir petrleo refinado, gas natural, carbn y electricidad.Por otro lado, Mxico dispone de abundantes volmenes de gas natural y petrleo, explotados ineficientemente.Partiendo de la misma premisa PEMEX est siendo ineficiente ? y empobrecido, se busca incluir recursos financieros y tecnologa a la inversin privada trasnacional.

  • Lecciones del TLCANEvaluacin del TLCANEl papel que juega del TLCAN en la evolucin de la Economa Mexicana es un ejemplo (?) para Amrica Latina.Las experiencias de Mxico pueden servir para mejorar las negociaciones y los futuros tratados, sobre todo en el proceso de formacin del ALCA.Es posible que sin el acuerdo, Mxico hubiera enfrentado problemas ms severos de los que actualmente experimento, sin embargo tambin es importante seala que el acuerdo tiene costos.

  • Lecciones del TLCANEvaluacin del TLCANEl TLCAN permiti reducir los aranceles existentes entre Mxico, Canad y Estados Unidos.Pero el proceso de apertura inicia antes de la firma del acuerdo. De hecho se dice que este es un proceso unilateral.Este proceso de liberalizacin comercial es parte de una serie de ajustes y cambios estructurales implementados por el gobierno mexicano.

  • Lecciones del TLCANEvaluacin del TLCANLos cambios permitieron incrementar la intensidad de comercio e inversin con los vecinos del norte, sin embargo, las reformas estn incompletas.Es necesario impulsar cambios en el mbito institucional y sobre todo propiciar mejores condiciones de competitividad a travs del desarrollo de capital humano.

  • Lecciones del TLCANEvaluacin del TLCANLos indicadores de desempeo del Tratado muestran que Mxico tiene un elevado nivel de apertura y que la inversin est fluyendo.Pero existen puntos crticos que obligan a reflexionar sobre el impacto social del TLCAN.Los salarios se contraen en el periodo posterior al acuerdo y existe un alto porcentaje de la poblacin en condiciones de pobreza.

  • Lecciones del TLCANEvaluacin del TLCANLas restricciones institucionales impiden que el proceso de convergencia se acelere para atenuar los problemas de ingreso y empleo derivados de la aplicacin del TLCAN. Dichas restricciones estn centradas en la falta de innovacin y polticas educativas adecuadas.Si a lo anterior sumamos una mayor coordinacin en materia de poltica monetaria y fiscal, es evidente que el TLCAN no podr arrojar beneficios tangibles al grueso de la poblacin

  • Lecciones del TLCANEvaluacin del TLCANLa integracin comercial es el punto ms exitoso del acuerdo, de hecho se puede decir que el TLCAN solo vino a completar un proceso que ya se haba inciado tiempo atrs.Los puntos que permitieron este xito se centran tanto en los procesos de desgravacin como en los acuerdos sobre normas de origen, aranceles compesatorios y medidas anti-dumping.El reglamentar estas prcticas increment la certidumbre y la confianza en el mercado norteamericano

  • Lecciones del TLCANEvaluacin del TLCANEl sector laboral es uno de los pendientes del TLCAN, pues se critica los candados que pone a la movilidad laboral la Legislacin en Mxico.Sumado a lo anterior, el bajo nivel de preparacin de la mano de obra en nuestro pas limita la creacin de empleos de calidad. Adems no existe un vnculo entre centros de innovacin y empresas lo que se refleja en la baja tasa de registro de patentesEn materia de inversiones los resultados son importantes, ms no espectaculares, de hecho Mxico se encuentra en la misma dinmica que otras economas de Amrica Latina.

  • PIB. CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL POR SEXENIOS (1971-2009)

    LEAJLPMMHCSGEZPVFQFCH19711976197719821983198819891994199520002001200620072009

    Grfico2

    5.9666666667

    6.6

    0.2333333333

    3.9166666667

    3.5333333333

    2.4166666667

    -0.8666666667

    Hoja1

    MEXICO. CRECIMIENTO ECONOMICO

    POR SEXENIOS 1970-2005

    (PIB a precios constantes y % de variacin anual)

    PeriodoValorVar prom *Var %PeriodoValorVar prom *Var %

    Serie PIB a precios de 1980Carlos Salinas4.42

    19702,340,75119894,092,782,3414.1

    Luis Echeverra6.9119904,306,146,8665.2

    19914,491,767,2314.3

    19712,428,8213.819924,654,207,8593.6

    19722,628,6848.219934,755,355,5462.2

    19732,835,3287.919944,976,440,9104.6

    19742,999,1205.8Ernesto Zedillo3.66

    19753,171,4045.719954,660,021,151-6.4

    19763,311,4994.419964,885,738,6604.8

    Jos Lpez Portillo7.6519975,221,989,0356.9

    19773,423,7803.419985,478,271,2034.9

    19783,730,446919995,693,828,5813.9

    19794,092,2319.720006,070,064,2846.6

    19804,470,0779.2Vicente Fox2.42

    19814,862,2198.820016,070,989,3550

    19824,831,689-0.520026,133,470,5621

    Serie PIB a precios de 1993Serie a precios del 2003

    19823,848,274,55220037,555,803,5001.5

    Miguel de la Madrid0.3620047,857,719,7501.5

    19833,719,932,169-3.320058,103,679,5004

    19843,848,114,7633.420068,501,257,7503.1

    19853,931,184,8982.2Felipe Caldern

    19863,815,159,312-320078,773,221,7504.9

    19873,881,213,5631.7

    19883,932,438,9791.3

    (*) (PIB final / PIB inicial) nmero de aos

    Fuente: UNIT con datos del INEGI

    Hoja2

    MEXICO. CRECIMIENTO ECONOMICO

    POR SEXENIOS 1970-2007

    (PIB a precios constantes y % de variacin anual)

    PerodoValorVar prom *Var %PerodoValorVar prom *Var %

    Serie PIB a precios de 1980Carlos Salinas4.42

    1970234075119894,092,782,3414.1

    Luis Echeverra6.9119904,306,146,8665.2

    19914,491,767,2314.3

    19712,428,8213.819924,654,207,8593.6

    19722,628,6848.219934,755,355,5462.2

    19732,835,3287.919944,976,440,9104.6

    19742,999,1205.8Ernesto Zedillo3.66

    19753,171,4045.719954,660,021,151-6.4

    19763,311,4994.419964,885,738,6604.8

    Jos Lpez Portillo7.6519975,221,989,0356.9

    19773,423,7803.419985,478,271,2034.9

    19783,730,4469.019995,693,828,5813.9

    19794,092,2319.720006,070,064,2846.6

    19804,470,0779.2Vicente Fox2.42

    19814,862,2198.820016,070,989,3550.0

    19824,831,689-0.520026,133,470,5621.0

    Serie PIB a precios de 1993Serie PIB a precios de 2003

    19823,848,274,55220037,555,803,5001.5

    Miguel de la Madrid0.3620047,857,719,7501.5

    19833,719,932,169-3.320058,103,679,5004.0

    19843,848,114,7633.420068,501,257,7503.1

    19853,931,184,8982.2Felipe Caldern

    19863,815,159,312-3.020078,773,221,7504.9

    19873,881,213,5631.720088,897,801,498(est)1.4

    19883,932,438,9791.3

    (*) (PIB final / PIB inicial) nmero de aos

    Fuente: UNIT con datos del INEGI

    Hoja3

    PIB. CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL POR SEXENIOS (1971-2009)

    L EcheverraJ Lpez PortilloM de la MadridC SalinasE ZedilloV FoxF Caldern

    Ao%Ao%Ao%Ao%Ao%Ao%Ao%

    19713.819773.41983-4.219894.21995-6.220010.020073.3

    19728.219789.019843.619905.119965.220020.820081.4

    19737.919799.719852.619914.219976.820031.42009 (est)-7.3

    19745.819809.21986-3.819923.619985.020044.0

    19755.719818.819871.919932.019993.820053.2

    19764.41982-0.519881.319944.420006.620065.1

    Prom/ao6.06.60.23.93.52.4-0.9

    Fuente: UNIT con datos del INEGI y Fondo Monetario Internacional (estimacin 2009)

    LEJLPMMHCSEZVFFC

    6.06.60.23.93.52.4-0.9

    Hoja3

  • CHINAINDIARUSIAMUNDOU EUROPEAMEXICOESTADOS UNIDOS(Variacin % real anual)PromProyFuente: FMI, Proyecciones octubre 2009ChinaIndiaMUNDOMxicoRusiaEUUE

    PIB. MUNDO Y PAISES SELECCIONADOS. 1990-2009

  • Evaluacin del TLCAN

    Mxico. Balanza comercial total y Amrica del Norte, 1993-2009Exportaciones(Millones de dlares y %)AoTotalAmrica del Norte%Estados Unidos%Canad%199351,88644,47485.742,91282.71,5633.0199460,88253,13887.351,61984.81,5192.5199579,54268,26185.866,27483.31,9872.5199696,00082,74286.280,57083.92,1722.31997110,43196,53487.494,37785.52,1572.01998117,539104,52188.9103,00287.61,5191.31999136,362122,57389.9120,26288.22,3111.72000166,121150,74090.7147,40088.73,3402.02001158,780143,64790.5140,56488.53,0831.92002161,046144,88990.0141,89888.12,9911.92003164,766147,33589.4144,29387.63,0421.82004187,999167,81489.3164,52287.53,2921.82005214,233187,79787.7183,56385.74,2342.02006249,925216,97686.8211,79984.75,1762.12007271,875229,62484.5223,13382.16,4912.42008291,343240,62582.6233,52380.27,1022.42009162,497136,90284.2131,05380.65,8493.6

    Fuente: Banco de Mxico

  • Evaluacin del TLCAN

    Mxico. Balanza comercial total y Amrica del Norte, 1993-2009Importaciones(Millones de dlares y %)AoTotalAmrica del Norte%Estados Unidos%Canad%199365,36746,47071.145,29569.31,1751.8199479,34656,45571.254,83469.11,6212.0199572,45355,27776.353,90274.41,3741.9199689,46969,28077.467,53675.51,7441.91997109,80883,97076.582,00274.71,9681.81998125,37395,54976.293,25874.42,2901.81999141,975108,21676.2105,26774.12,9492.12000174,458131,55175.4127,53473.14,0172.32001168,396118,00270.1113,76767.64,2352.52002168,679111,03765.8106,55763.24,4802.72003170,546109,48164.2105,36161.84,1202.42004196,810116,15459.0110,82756.35,3272.72005221,820124,71756.2118,54753.46,1692.82006256,058137,68753.8130,31150.97,3762.92007281,949147,43052.3139,47349.57,9572.82008308,603160,77752.1151,33549.09,4423.12009166,82685,34151.280,13348.05,2083.1

    Fuente: Banco de Mxico

  • Evaluacin del TLCAN

    Mxico. Balanza comercial total y Amrica del Norte, 1993-2009(Millones de dlares)AoTotalAmrica del NorteEstados UnidosCanad1993-13,481-1,996-2,3833881994-18,464-3,317-3,216-10219957,08812,98412,37161319966,53113,46213,034428199762312,56412,3751891998-7,8348,9729,743-7711999-5,61314,35714,995-6382000-8,33719,18919,865-6772001-9,61725,64526,798-1,1522002-7,63333,85235,341-1,4892003-5,77937,85438,933-1,0792004-8,81151,65953,695-2,0362005-7,58763,08165,016-1,9352006-6,13379,28881,488-2,2002007-10,07482,19483,660-1,4662008-17,26179,84882,188-2,3402009-4,32951,56150,920641

    Fuente: Banco de Mxico

  • Evaluacin del TLCAN

  • Evaluacin del TLCAN

    Inversin extranjera directa(Millones de dlares)TotalEstados UnidosCanad199410,6474,96774119958,3755,51517119967,8485,281542199712,1467,42024119988,3745,467215199913,8597,500693200018,02012,939670200129,81821,4151,031200223,72913,020233200316,5229,208303200423,6818,639551200521,97711,650442200619,42812,443538200727,52811,666665200822,4819,0972,486

    Fuente: Secretara Economa