tratado salomos lozano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dd

Citation preview

MANEJO DEL TRATADO Por entonces el presidente Legua se hallaba obsesionado en resolver los diferendos limtrofes que el Per enfrentaba con sus vecinos, no rehuyendo incluso en ir contra los intereses de su nacin para lograr sus objetivos. Su primera medida fue alejar de la cancillera a aquellos diplomticos que se mostraban celosos en defender los intereses del Per, como era el caso del viejo Melitn F. Porras y convocar a gente ms adicta a su persona, como lo era el seor Salomn. Luego instig el famoso Tratado Salomn-Lozano (24 de marzo de 1922), suscrito en Lima: por el Per firm el canciller Alberto Salomn y por Colombia el ministro plenipotenciario Fabio Lozano Torrijos. En ese trataron se fijaron los lmites entre el Per y Colombia, siendo duramente criticado en el Per, pues ceda territorios histricamente peruanos a Colombia, no habiendo nada que justificara tal generosidad hacia esa nacin. Colombia haba aspirado siempre el territorio al sur del ro Caquet hasta el ro Putumayo, lo que le fue concedido (unos 113.000 km), pero en vez de continuar la lnea del Putumayo hasta su ingreso al Brasil, se hizo un quiebre en la confluencia con el ro Yaguas y se traz una lnea recta hacia el sur, hasta la confluencia del ro Atacuari con el Amazonas, y desde all por elthalweg del Amazonas hasta el lmite entre el Per y el Brasil, en la zona de la peruansima poblacin de Leticia, territorio denominado elTrapecio amaznico o trapecio de Leticia (7.272 km) y que pas as alegremente a poder de Colombia, con lo cual esta nacin lograba el acceso al Amazonas, derecho que hasta entonces solo lo ejercan el Per y Brasil. El gobierno de Legua adujo que a cambio el Per reciba de Colombia territorios ms extensos, como el llamado tringulo de San Miguel-Sucumbios (que en la prctica nunca estuvo bajo la soberana del Per y pas a poder de Ecuador durante un canje de territorios con esa nacin luego de la guerra del 41). Pero aparte de eso pesaban en Legua otras consideraciones, como el deseo de deshacer la tcita alianza entre Ecuador y Colombia (en efecto, no bien se enter del tratado, el Ecuador rompi relaciones con Colombia, pues lo interpret como una felona de este pas) y consolidar una relacin armoniosa y fructfera con la nacin colombiana, lo que era muy importante en el contexto sudamericano, entonces envenenado por las maquinaciones de Chile, que no cejaba de azuzar a todos los vecinos del Per contra ste. En efecto, el Per todava mantena litigios limtrofes con el Ecuador (que continuaba reclamando Tumbes, Jan y Maynas, territorios indiscutiblemente peruanos) y con el mismo Chile (con el que estaba pendiente la cuestin de Tacna y Arica, provincias peruanas que ilegalmente mantena en cautiverio), y pareca buena poltica ir aislando as a los adversarios. De todos modos, a muchos peruanos les pareci que Legua se extralimit al resolver de esa manera el litigio con Colombia, y algunos entrevieron en el trasfondo la presin de los Estados Unidos, que de alguna manera quera compensar a Colombia por la cesin de Panam.Lo cierto es que el mismo Salomn trat de rectificar lo hecho, haciendo gestiones apresuradas, primero para modificar el Tratado, y luego para entorpecer las negociaciones para sancionarlo, pero sin xito. Los colombianos, naturalmente, no aceptaron ninguna modificacin. Adems, el representante colombiano Fabio Lozano se encarg, usando su talento personal, de convencer personalmente a Legua para llevar adelante el tratado. Los norteamericanos, por su parte, se encargaron de apaciguar al Brasil, que se haba inquietado con la nueva de que Colombia accedera al Amazonas. Todos estos inconvenientes momentneos hicieron que el tratado sufriera prrrogas en su aprobacin, pero Legua tena la ventaja de contar con una representacin parlamentaria sumisa. El tratado fue finalmente aprobado con abrumadora mayora parlamentaria, el 20 de diciembre de 1927, siendo canjeadas sus ratificaciones en Bogot, el 19 de marzo de 1928.Para entonces ya Salomn haba sido separado definitivamente del mando de la cancillera y poco antes, de 1925 a 1927, se haba desempeado como asesor jurdico de la delegacin peruana que cuid en Arica los preparativos para la realizacin del plebiscito, que no se realiz. Luego pas a ser asesor jurdico de la embajada en Washington, durante las negociaciones motivadas por el frustrado plebiscito. De 1927 a 1930 fue senador por Junn.Tras la cada de Legua y la ascensin del teniente coronel Luis Snchez Cerro en 1930, pas al destierro. Aos despus regres al Per y se consagr a la vida privada. Fue presidente de la Asociacin Nacional de Escritores y Artistas (1945-1946).