Tratamiento Obesidad Sobrepeso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Tratamiento Obesidad Sobrepeso

    1/2

    ¿Qué factores psicológicos inuyen para queuna persona tenga sobrepeso?

    Existe una predisposición biológica a tenerproblemas de peso; esta variable biológica explicaríaporqué a algunas personas les puede resultar máscomplicado mantenerse en su peso. No obstante, elestilo de vida modula esta predisposición, y es ahídonde los factores psicológicos tienen un papelimportante. Por ejemplo, elevados niveles deansiedad suelen acompañar a personas conproblemas para controlar su peso, que se danatracones, etc.

    ¿Algunos problemas psicológicos predisponena comer más y, por tanto, al sobrepeso:depresión, ansiedad?

    No es que predispongan, sino que estos trastornossuelen ir acompañados de alteraciones en el peso.La conducta alimentaria es una variable biológicaque, junto con el sueño y la conducta sexual, sesuele ver alterada en la mayoría de trastornospsicológicos.

    ¿El estrés también predispone?

    Sin duda el estrés suele ir de la mano de unoshábitos alimentarios de peor calidad. Se come amayor velocidad, alimentos de una peor calidadnutricional y excesivamente energéticos, no serespetan las horas de las comidas, se realizan pocasy demasiado copiosas, etc.

    Además, dado que la comida (al igual que el sexo)es un reforzador natural, la utilizamos en momentosde mayor estrés para calmar nuestra ansiedad.Estos alimentos que “calman” la ansiedad o el estrésno suelen estar entre los más saludables (snackssalados, chocolatinas, helados, etc.), por lo tanto,también contribuye a un peor manejo del peso.

    ¿Cuál es el papel del psicólogo en el

    tratamiento de la obesidad?

    Se parte de la base de que tan importante como loque se come es cómo se come. La conductaalimentaria es mucho más que los alimentos queingerimos. El objetivo que se marca al inicio deltratamiento no es que la persona haga dieta, sinoenseñar a la persona a que tenga una dieta (estilode alimentación) que encaje con sus necesidades yque pueda mantener a lo largo del tiempo.

    En consulta se analiza inicialmente cuáles son loshábitos alimentarios del paciente (qué alimentostoma, en qué cantidades y, sobretodo, de quémodo: velocidad de ingesta, distribución decomidas a lo largo del día, etc.) Mediante el análisise intervención sobre estas variables, logramos que

    la persona mejore su conducta alimentaria y, porconsiguiente, su peso.

    Alberto Soler Sarrió. Psicólogo. www.albertosoler.es

    El papel del psicólogo en el tratamientodel sobrepeso y obesidad

    Hace un par de semanas me realizaron una entrevista desde la revista Consumer para la elaboración de unreportaje sobre el papel del psicólogo en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso. El artículo ha sido publicadohoy en su página web. Como sucede habitualmente, la entrevista fue mucho más amplia de lo que nalmente seha acabado publicando, pero los interesados podéis leer a continuación la entrevista completa. Espero que sea devuestro interés.

    www.albertosoler.es

    http://www.albertosoler.es/http://www.albertosoler.es/http://www.albertosoler.es/http://www.albertosoler.es/http://www.albertosoler.es/

  • 8/18/2019 Tratamiento Obesidad Sobrepeso

    2/2

    ¿Qué factores psicológicos hay que tratar?

    El manejo de la ansiedad es fundamental en todoslos casos; la mayoría de personas que acuden atratamiento han aprendido a usar la comida comoremedio contra el estrés, y esto es incorrecto.

    Primero hay que aprender a hacer frente al estrés ymalestar de formas alternativas. Para ello, seemplean estrategias de distracción, de relajaciónmuscular, etc.

    Además de la ansiedad, se trabajan otras áreascomo la educación nutricional, el control deimpulsos, la capacidad de planicación, laestructuración del tiempo y las actividades, etc. quetambién tienen una inuencia muy importante en laconducta alimentaria.

    ¿Cómo sería un tratamiento para esteproblema?

    El tratamiento comienza con un registro en el que elpaciente, a lo largo de una semana, registra todoslos alimentos que ingiere, haciendo especial hincapiéen el modo que lo hace: lugar, compañía, hora,velocidad, etc. Esto, junto con la historia clínica quese abre, así como las pruebas psicológicas quecumplimenta, nos permite identicar cuáles son lasáreas que necesitan intervención. Si se detectariesgo de cualquier alteración a nivel siológico, sederiva al especialista correspondiente para querealice su evaluación (por ejemplo, endocrino). Dadala importancia de la intervención a nivelmultidisciplinar, se está en contacto connutricionistas que colaboran con la prescripción deuna dieta.

    A lo largo de las semanas en las que dura eltratamiento, se realiza educación nutricional, setrabajan áreas como el manejo del estrés y laansiedad, aumento de la actividad física, estrategiaspara el manejo de los pensamientos negativos, asícomo gran cantidad de trucos y consejos para que

    la persona los pueda poner en práctica en losmomentos de mayor “debilidad”.

    ¿Porcentajes de éxito?

    La mayoría de pacientes que acuden a terapia ysiguen las indicaciones que se les dan, logran losobjetivos que se marcan al inicio del tratamiento. Noobstante, inuye mucho en el resultado nal el nivelde motivación y compromiso del paciente a lo largodel tratamiento. Aquellos casos en los que elpaciente presenta sobrepeso u obesidad moderadatienen mejor pronóstico que aquellos con grandesobesidades.

    ¿Qué consejos daría a las personas que tienensobrepeso?

    El primer y más import ante consejo: NUCA recurrir alas dietas milagro. Cualquier dieta que promete unarápida pérdida de peso, habitualmente implica una

    rápida recuperación. Siempre se debe mantener unaalimentación sana y equilibrada con alimentos detodos los grupos n utricionales y combinarla conejercicio físico.

    Contar con el apoyo de un psicólogo les puedeayudar a lograr sus objetivos con mayor facilidad,dado que aprenderán a identicar cuáles son losfactores que les han impedido controlar su pesohasta la fecha. En el momento en el que no miramosen exclusiva lo que comemos, sino también cómo locomemos, es cuando podemos empezar a realizaraquellos cambios que nalmente marquen ladiferencia.

    Ar t íc ul o es cr i to ba jo licencia Creative Commons deReconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): Sepermite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, asícomo modicarla, reconociendo de forma especíca al autor ycompartiendo la obra bajo la misma licencia. No se puede utilizaresta obra ni sus derivadas para nes comerciales.Imagen cedida por Filmonas bajo licencia Creative Commons.

    Alberto Soler Sarrió. Psicólogo. www.albertosoler.es

    http://www.flickr.com/photos/filandfiloi/4046685634/sizes/m/in/photolist-7aAjDY-gm2sDW-gm2nNx-gm27EL-gm2XyM-gm2Kgv-2vJKRx-8EeVar-8Ei5wY-aMXMJ6-aMXK1P-aMXSqZ-aMXWNx-aMXQYv-aMXPYg-aMXN9H-aMXWgX-aMXM4i-aMXRqR-aMXPzZ-aMXLgv-aMXTjK-aMXNTT-aMXVmc-aMXSYz-aMXUfX-aMXTMp-aMXKwZ-aMXPfn-aMXUSr-aMXJt2-aMXQqT-bfs97H-brT1uE-bfsae8-bzquu6-bzqTbk-gm2tcP-gm2EJ7-gm2jtr-gm2kSP-gm2WyF-gm2tqA-bzqTk2-bzqu7v-bzqu9n-bzqT9F-bmvBFf-bzqusk-bmvBsb-bmvBu7/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/http://www.albertosoler.es/http://www.albertosoler.es/http://www.flickr.com/photos/filandfiloi/4046685634/sizes/m/in/photolist-7aAjDY-gm2sDW-gm2nNx-gm27EL-gm2XyM-gm2Kgv-2vJKRx-8EeVar-8Ei5wY-aMXMJ6-aMXK1P-aMXSqZ-aMXWNx-aMXQYv-aMXPYg-aMXN9H-aMXWgX-aMXM4i-aMXRqR-aMXPzZ-aMXLgv-aMXTjK-aMXNTT-aMXVmc-aMXSYz-aMXUfX-aMXTMp-aMXKwZ-aMXPfn-aMXUSr-aMXJt2-aMXQqT-bfs97H-brT1uE-bfsae8-bzquu6-bzqTbk-gm2tcP-gm2EJ7-gm2jtr-gm2kSP-gm2WyF-gm2tqA-bzqTk2-bzqu7v-bzqu9n-bzqT9F-bmvBFf-bzqusk-bmvBsb-bmvBu7/http://www.flickr.com/photos/filandfiloi/4046685634/sizes/m/in/photolist-7aAjDY-gm2sDW-gm2nNx-gm27EL-gm2XyM-gm2Kgv-2vJKRx-8EeVar-8Ei5wY-aMXMJ6-aMXK1P-aMXSqZ-aMXWNx-aMXQYv-aMXPYg-aMXN9H-aMXWgX-aMXM4i-aMXRqR-aMXPzZ-aMXLgv-aMXTjK-aMXNTT-aMXVmc-aMXSYz-aMXUfX-aMXTMp-aMXKwZ-aMXPfn-aMXUSr-aMXJt2-aMXQqT-bfs97H-brT1uE-bfsae8-bzquu6-bzqTbk-gm2tcP-gm2EJ7-gm2jtr-gm2kSP-gm2WyF-gm2tqA-bzqTk2-bzqu7v-bzqu9n-bzqT9F-bmvBFf-bzqusk-bmvBsb-bmvBu7/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/