23
Dra. Gabriela Hernández Campos Médico General Código 11095 Oficina de salud UCR, Sede Occidente

Traumas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso de primeros auxilios de la U.C.R, continuación de traumas.

Citation preview

Page 1: Traumas

Dra. Gabriela Hernández Campos

Médico General

Código 11095

Oficina de salud

UCR, Sede Occidente

Page 2: Traumas

Contusión

Es una lesión por impacto de un objeto en el cuerpo, que no produce la pérdida de continuidad de la piel, pero puede producir lesión por debajo de ella y afectar a otras estructuras.

Según la intensidad del impacto puede aparecer hematoma, edema y aplastamiento intenso de partes blandas.

Page 3: Traumas

¿Qué hacer?

Aplicar frío local sin contacto directo con la piel (envuelto en un paño).

Elevación del miembro si se trata de una extremidad.

En aplastamientos intensos debe inmovilizarse la zona afectada, como si se tratara de una lesión ósea.

Page 4: Traumas

EsguinceEs la separación momentánea de las superficies articulares.

Se produce al realizar un movimiento de la articulación más allá de sus límites normales, lo que provoca un estiramiento o desgarro de los ligamentos, aunque continúan en contacto las caras articulares de los huesos.

Los síntomas que se presentan son dolor en el sitio de la lesión que se acentúa con los movimientos, hinchazón de la articulación y pérdida de fuerza.

Page 5: Traumas

¿Qué hacer? En las primeras 36-48 horas aplicar frío en la zona, en

forma de bolsas frías o compresas.

Reposo absoluto de la articulación mediante inmovilización.

Elevación de la zona lesionada. El brazo en cabestrillo y la pierna horizontal.

Llevar a centro sanitario.

Page 6: Traumas

LuxaciónEs la separación mantenida de las superficies articulares. Se produce por una flexión o extensión más allá de los límites normales o bien por un golpe directo en la articulación.

A diferencia del esguince, las superficies articulares quedan separadas y acompañándose de desgarro o rotura de ligamentos.

Se manifiesta por dolor muy intenso, hinchazón, pérdida de fuerza y deformidad de la articulación.

Page 7: Traumas

¿Qué hacer? Aplicar frío local.

Dejar la articulación tal y como se encuentre sin intentar corregir la deformidad.

Inmovilizar.

Evacuar a centro sanitario.

Page 8: Traumas

Fractura

Es la rotura de un hueso.

Puede ser cerrada cuando la piel queda intacta y abierta cuando la piel que recubre la extremidad se rompe por la salida del hueso.

Page 9: Traumas

¿Qué hacer en fractura cerrada? No mover al herido del lugar del accidente, salvo que

exista riesgo para él o para el socorrista.

Aplicar frío local, protegiendo la piel (hielo envuelto en paño o toalla).

Dejar en reposo la extremidad evitando movimientos bruscos e innecesarios.

No intentar recolocar los huesos en su sitio (reducir la fractura).

Page 10: Traumas

Fractura cerrada Retirar reloj, anillos, pulseras, ya que la inflamación

posterior puede provocar un compromiso circulatorio.

Inmovilizar el hueso afectado y la articulación superior e inferior.

Avisar al servicio de urgencia para su traslado a un centro sanitario.

Page 11: Traumas

Fractura expuesta o abierta No reintroducir el hueso dentro de la extremidad.

Contener la posible hemorragia.

Cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios y preferiblemente, humedecidos.

Mover lo imprescindible e inmovilizar.

Vigilar y realizar soporte vital básico si fuera necesario.

Avisar al servicio de urgencia para su traslado a un centro médico.

Page 12: Traumas

Fracturas en columna vertebral

La sección medular se produce por el desplazamiento de los cuerpos vertebrales fracturados y, dependiendo de la altura de la lesión (cuanto más cerca del cráneo, mayor gravedad), se puede originar desde la muerte inmediata hasta la parálisis de miembros.

Page 13: Traumas

¿Qué hacer? Ante la más mínima sospecha de su existencia, se debe

actuar como si lo fuera.

No flexionar nunca al herido.

No permitir que se siente o se mueva.

No transportarle nunca una sola persona.

No permitirle que flexione o gire la cabeza.

Movilizar en bloque.

Inmovilizar en plano duro. El traslado se hará evitando que flexione la columna vertebral. Si no se dispone de camilla se improvisará con tablones, una puerta, etc.

Page 14: Traumas

Precauciones generales en fracturas

No presionar, pinchar, ni reventar los hematomas.

No reducir las luxaciones y fracturas, ya que podemos lesionar los sistemas vascular y nervioso. Se deben inmovilizar tal y como se presenten.

No aplicar calor, pomadas antiinflamatorias, analgésicos o calmantes, pues pueden enmascarar los síntomas y dificultar la exploración posterior.

No intentar reintroducir el hueso en fracturas abiertas.

Si la lesión se produce en un brazo, quitar los anillos, relojes, brazaletes y pulseras.

Acudir a un centro médico.

Page 15: Traumas

Inmovilización de fracturas

Una fractura se inmoviliza con vendas y/o férulas que abarquen a la articulación superior y la inferior, procurando el acolchamiento cuando utilicemos materiales rígidos.

Page 16: Traumas

Improvisación de inmovilización Férulas de madera.

Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.

En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado.

En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas, bufandas, etc.

Page 17: Traumas

Vendaje de axila y hombro

Page 18: Traumas

Vendaje de los dedos

Page 19: Traumas

Vendaje de Velpeau

Page 20: Traumas

Vendaje de abdomen

Page 21: Traumas

Vendaje en ocho

Page 22: Traumas

Inmovilización en fractura de antebrazo

Page 23: Traumas

Inmovilización en esguinces