Traumatología Parcial IIB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jhhjhhjhhjhjh

Citation preview

  • FRACTURAS DIAFISIS FEMORAL CONSIDERACIONES ADULTOS.

    Una de las ms comunes en ortopedia. Trauma de alta energa. Se pueden asociar a otras lesiones. Fracturas de tibia 14% y cadera 3%. 20% lesiones de ligamentos cruzados. Infrecuente la exposicin del hueso. Se pierden 2 a 3 unidades de sangre en promedio. Pensar en embolia grasa, shock.

    CONSIDERACIONES NIOS.

    Se producen por traumas violentos. Durante el parto. Fracturas en tallo verde, especialmente en el tercio

    inferior. Segn la edad el tratamiento es conservador o

    quirrgico. No se debe permitir la rotacin de los fragmentos.

    CLINICA.

    Dolor, gran edema y angulacin. Acortamiento y rotacin externa de la pierna. Puede haber disminucin del llenado capilar por la

    rotacin de la pierna. RADIOLOGIA.

    AP y L con rayo horizontal. Se puede ordenar arteriografa en fracturas por

    proyectil. Eco Doppler.

    CLASIFICACION ADULTOS AO.

    A. FRACTURA SIMPLE. A1.- Fractura simple espirpoidea. A2.- Fractura simple oblicua con ms de 30 A3.- Fractura simple transversa con menos de 30

    B.- FRACTURA EN CUA. B1.- Fractura en cua espiroidea. B2.- Fractura en cua en flexin. B3.- Fractura en cua fragmentada.

    C.- FRACTURA COMPLEJA. C1.- Fractura compleja espiroidea. C2.- Fractura compleja segmentaria. C3.- Fractura compleja irregular.

    CLASIFICACION NIOS Las fracturas de la difisis en los nios son casi todas

    del tipo A, de la anterior clasificacin. ATENCION INICIAL.

    Traccin cutnea o transesqueltica segn el caso. Analgsicos. Hielo local. Intervenir en el menor tiempo posible.

    TRATAMIENTO.

    En los adultos por lo general el tratamiento es quirrgico, utilizando clavos intramedulares de Kuntscher, o encerrojados, se utiliza placas DCP.

    En los nios se pueden utilizar yesos pelvipdicos, es aceptable un cabalgamiento de hasta 2cm.

    En nios tambin se utilizan clavos de Rush o maleables intramedulares.

    FRACTURAS DISTALES DE FEMUR CONSIDERACIONES ADULTOS.

    Trauma severo en adultos jvenes, hay dao de partes blandas y hemartrosis.

    En ancianos el tratamiento quirrgico es difcil. El fragmento distal se desplaza hacia posterior. Controlar la circulacin Es importante la movilizacin precoz de la rodilla.

    CONSIDERACIONES NIOS.

    Se producen por traumas violentos. En partos difciles. La epfisis distal del fmur contribuye con el 70% del

    crecimiento del hueso. Los nios mayores pueden presentar, en un 30% de

    los casos acortamiento y deformidades angulares de la extremidad independientemente del tipo de fractura.

    Advertir a los padres esta posibilidad. CLINICA.

    Edema y equimosis a nivel distal del fmur y rodilla. Hemartrosis. Comprobar la circulacin arterial y venosa. Sndrome compartimental.

    RADIOLOGIA.

    AP y L del fmur con rayo horizontal. En los nios solicitar radiografas comparativas. Solicitar Rx. Del surco intercondileo.

    CLASIFICACION ADULTOS AO

    A.- FRACTURAS EXTRAARTICULARES. A1.- Fractura supracondilea de trazo simple. A2.- Fractura supracondilea con fragmento en cua. A3.- Fractura supracondilea con conminucin de la metfisis.

    B.- FRACTURA ARTICULAR PARCIAL. B1.- Del cndilo lateral en el plano sagital. B2.- Del cndilo medial en el plano sagital. B3.- Articular parcial en el plano coronal.

    C.- FRACTURA SUPRA E INTERCONDILEA. C1.- Con trazo articular y metafisario simple.

  • C2.- Con trazo articular simple y metafisario conminuta. C3.- Con trazo articular y metafisario conminuta.

    EXAMENES COMPLEMENTARIOS.

    Hemograma, TP- TTP Urea, creatinina. EKG, si es mayor de 40 aos. Valoracin cardiorrespiratoria. Sangre si el Hto es menor a 30, 2 unidades. Doppler y arteriografa. Valorar compromiso nervioso.

    ATENCION INICAL

    Traccin de partes blandas o traccin esqueltica. Analgsicos. Hielo local.

    TRATAMIENTO.

    Por lo general en adultos el tratamiento es quirrgico, utilizando placas anguladas condileas, si es necesario injerto seo.

    En los nios se puede utilizar una bota de yeso, tutores externos, clavos intramedulares.

    Cuidar el cartlago de crecimiento. FRACTURAS DE ROTULA CONSIDERACIONES.

    Se puede producir por traumas indirectos. Avulsin. Por trauma directo son las ms frecuentes. La rtula juega un papel importante en el

    mecanismo extensor. Puede realizarse patelectoma. La rtula no tiene periostio. Reparar los alerones es fundamental. En los nios es rara.

    CLINICA.

    Antecedente traumtico en flexin o trauma directo. No puede extender la rodilla. Dolor y aumento de volumen. Se palpa un vaco en el sitio de fractura. Dolor lateral y medial es signo de lesin de los

    alerones. La hemartrosis es la regla.

    RADIOLOGIA

    AP L y AXIAL Considerar la posibilidad de una rtula bipartita, y no

    confundir con una fractura del borde spero externo.

    CLASIFICACION.

    A.- FRACTURA SIN DESPLAZAMIENTO. B.- FRACTURA TRANSVERSAL DESPLAZADA. C.- FRACTURA DE LOS POLOS. D.- FRACTURA CON MINUTA EN LA MITAD INFERIOR. E.- FRACTURA CONMINUTA TOTAL.

    ATENCION INICIAL. Inmovilizacin con frula. Analgsicos. Elevar la extremidad. Hielo. No hacer puncin articular si se va a intervenir.

    TRATAMIENTO

    En las fracturas sin desplazamiento el tratamiento es conservador, con una bota de yeso o inmovilizador.

    El tratamiento quirrgico con un cerclaje. Se puede resecar el polo inferior de la rtula.

    FRACTURAS TINBIA Y PERONE PROXIMAL. CONSIDERACIONES ADULTO

    Son fracturas condilares. Mecanismo en varo o en valgo. Se pueden acompaar de lesiones de los ligamentos. Cndilo lateral 60%, y lesiones del ligamento interno,

    el LCA. Y menisco lateral. Hay que restablecer la continuidad articular,

    recuperar el alineamiento axial y estabilidad articular.

    CONSIDERACIONES NIOS

    Se puede lesionar la arteria popltea. El promedio de edad es de 12 aos. La lesin de los ligamentos es muy rara.

    CLINICA.

    Antecedente de trauma lateral de la rodilla. Prdida del contorno de la rodilla, por hemartrosis. Movimientos laterales de la tibia con

    desplazamiento importante. Buscar signos de sndrome compartimental.

    RADIOLOGIA.

    AP y L de rodilla. Las radiografas oblicuas con rotacin interna o

    externa nos pueden mostrar pequeas fracturas del platillo tibial.

    Realizar radiografas con estrs. TAC.

    CLASIFICACION ADULTOS. AO A.- FRACTURAS EXTRAARTICULARES.

    A1.- Fractura por avulsin. A2.- Fractura en metfisis de trazo simple. A3.- Fractura en metfisis conminuta.

    B.- FRACTURA ARTICULAR PARCIAL. B1.- Fractura de uno de los cndilos. B2.- Hundimiento puro de uno de los cndilos. B3.- Fractura y hundimiento de uno de los cndilos.

    C.- FRACTURA ARTICULAR COMPLETA. C1.- Fractura articular y metafisaria simple.

  • C2.- Fractura articular simple y metafisaria conminuta. C3.- Fractura articular y metafisaria conminuta.

    CLASIFICACION NIOS

    A.- EMINENCIA INTERCONDILEA. A1.- Mnimo desplazamiento. A2.- Mitad anterior levantada. A3.- Fragmento totalmente desprendido.

    B.- Fractura de la fisis. B1.- Tipo II SALTER. B2.- Tipo III SALTER. B3.- Tipo IV SALTER.

    C.- AVULSION TUBEROSIDAD ANTERIOR. C1.- Pequea avulsin. C2.- Tubrculo anterior desprendido. C3.- Tubrculo y base proximal desprendido.

    ATENCION INICAL.

    Analgsicos. Frula posterior. Elevacin de la pierna. Hielo. Preparar al paciente para ciruga.

    TRATAMIENTO.

    CONSERVADOR. QUIRURGICO.

    FRACTURAS DIAFISIS TIBIA PERONE

    Mecanismos directos o torsin. Exposicin en alto porcentaje. El peron intacto dificulta la reduccin. En las fracturas del tercio inferior con el peron

    intacto el fragmento inferior tiende a angularse en varo. Si el peron se fractura la angulacin es en valgo.

    El mal alineamiento distal es menos tolerable que el proximal.

    Observar el sndrome compartimental. Vascularizacin escasa. No es raro la pseudoartrosis.

    CONSIDERACIONES NIOS.

    En los infantes es el trazo es espiroideo. Entre 3 y 6 aos son en tallo verde. Entre 6 y 10 aos es transversa. El tratamiento generalmente es conservador. Se puede corregir hasta 2 semanas despus de la

    fractura. La pseudoartrosis en nios es ms difcil de tratar.

    CLINICA.

    Antecedentes de trauma. Dolor, deformidad edema, dificultad para la marcha. Realizar examen neurovascular. Sospechar sndrome compartimental.

    RADIOLOGIA. AP y L de tibia incluyendo ambas articulaciones. Si slo se fractura la difisis del peron, sospechar

    lesin del tobillo. Maisonneuve. Arteriografa si se sospecha lesin vascular.

    CLASIFICACION ADULTOS AO.

    A.- FRACTURA SIMPLE. A1.- Fractura simple espirpodea. A2.- Fractura simple oblicua con ms de 30 grados de ngulo. A3.- Fractura simple transversa con menos 30grados de ngulo.

    B.- FRACTURA EN CUA. B1.- Fractura en cua espiroidea. B2.- Fractura en cua en flexin. B3.- Fractura en cua fragmentada.

    C.- FRACTURA COMPLEJA. C1.- Fractura compleja espiroidea. C2.- Fractura compleja segmentaria. C3.- Fractura compleja irregular.

    ATENCION INICIAL

    Inmovilizar el miembro afecto con una frula posterior.

    Elevar la pierna 30 grados y colocar hielo. Intervenir lo ms pronto posible.

    TRATAMIENTO

    CONSERVADOR QUIRURGICO.

    FRACTURAS TIBIA DISTAL CONSIDERACIONES ADULTOS

    Mecanismo casi siempre indirecto. Debe restituirse la articulacin. Se utiliza injerto de hueso. Necrosis de la piel. Si el peron esta fracturado se debe reducir este

    primero. La artrodesis es una opcin

    CONSIDERACIONES NIOS.

    La epfisis que mayormente se fractura es la tibia distal.

    Edad promedio 12 aos. Mecanismo de eversin y rotacin externa. La mayoria son lesiones tipo II de SALTER.

    RADIOLOGIA.

    AP Y L TIBIA que abarque la articulacion. Rx. Comparativas en nios. TAC en fracturas multifragmentarias.

    ATENCION INICIAL

    Alineamiento y traccion desde el calcneo. Frula posterior.

  • Elevar la pierna y colocar hielo local. Si hay edema y flictenas se deben drenar con tcnica

    asptica. CLASIFICACION ADULTOS A. FRACTURAS EXTRAARTICULARES. A1. FX. En la metafisis simple. A2. FX. En la metafisis y fragmento en cua. A3. FX. En la metafisis multifragmentaria. B. FRACTURA ARTICULAR PARCIAL. B1. En el plano frontal o sagital. B2. Asociada con hundimiento articular. B3. Con hundimiento y conminacin. C. FRACTURA METAFISARIA Y ARTICULAR. C1. Articular y metafisario simple. C2. Articular simple y metafisario con minuta. C3. Articular y metafisaria conminuta. TRATAMIENTO

    Alineacin y traccin desde el calcneo. Frula posterior. Elevar la pierna. Si hay flictenas y edema deben ser drenadas con

    tcnica asptica. En la mayora de fracturas se realiza reduccion

    abierta y colocacin de placas para tibia distal. En fracturas multifragmentarias se utilizan los

    tutores externos. En fracturas parcialmente articulares se utilizan

    tornillos canulados. FRACTURAS MALEOLARES

    El mecanismo de produccin es indirecto Pueden lesionarse los ligamentos.

    Los malos alineamientos son mal tolerados. El malolo externo es la clave para una buena

    reduccin. La sindesmosis es importante en la clasificacin

    CLINICA

    Dolor, edema, equimosis. Deformidad e impotencia funcional. Fractura alta del peron . MAISSONEUVE. Puede haber fractura expuesta. Se solicitan RX. AP. L y OBLICUAS con rotacin

    interna del tobillo. TAC. Para observar fracturas del maleolo posterior.

    CLASIFICACION.

    A. INFRASINDESMALES. A1. Aislada del peron. A2. Asociada a fractura del malolo tibial. A3. Con fractura posteromedial de la tibia.

    B. TRANSINDESMALES. B1. Aislada del peron.

    B2. Asociada a fractura del malolo tibial. B3. Asociada a fractura del malolo tibial y fractura de VOLKMANN. Fractura del reborde posteromedial.

    C. SUPRASINDESMALES. C1. Aislada del peron. C2. Con fractura del malolo tibia. C3. Fractura del peron en el tercio superior.

    ATENCION INICIAL Y TRATAMIENTO.

    Analgsicos. Si existe luxacin reducir inmediatamente. Si hay exposicin tratarla en el quirfano. Frula posterior. Hielo local.