9
1.3.1.-Tren de potencia El Tren de potencia de un Dumper está formado por una serie de componentes que van desde el motor diesel hasta las ruedas motrices, es decir, hasta el eje trasero. El Sistema Motriz de los Volquetes Rígidos depende en gran parte del tamaño del Volquete y del propio fabricante. Desde las 35 toneladas hasta cargas de 100/110 toneladas, lo normal es que se utilice la Transmisión Hidráulica, mientras que a partir de este tamaño, por regla general se va a Dumpers Diesel / Eléctricos. Como los más corrientes son los primeros, nos centraremos en ellos. En estos Volquetes, el Tren de Potencia se compone de: - Motor Diesel- Convertidor de Par - Caja de Cambios- Grupo Cónico - Diferencial- Mandos Finales Analizaremos brevemente las características el Funcionamiento Elemental de cada uno de estos componentes. 1.3.2.-Motor diesel Como en cualquier Máquina, el Motor diesel es fundamental en el dumper, porque genera potencia para el movimiento de toda la máquina, y suficiente cantidad de fluidos tales como aire, agua y aceite en circulación para que tanto la dirección como los frenos funcionen correctamente. Se trata normalmente de motores que superan las 2.200 r.p.m., con sistema de admisión por turboalimentador y post-enfriador, cuyo par máximo se encuentra alrededor de las 1.600 r.p.m. Al ser motores de gran cilindrada, es normal que sean de bloque en V, para reducir su longitud. En un Volquete, el Motor está sometido a unos esfuerzos que suelen ser muy superiores a los que se someten los de otros tipos de Máquinas; con frecuencia, suelen subir cargados, superando resistencias totales próximas al 20-25%, lo que les obliga a funcionar siempre en un régimen de revoluciones próximo al de potencia máxima. Cuando las circunstancias son, en principio, más favorables, como es el caso de bajar las rampas con carga, el desahogo del motor es mayor, pero aparece un grave peligro para él: que el régimen de revoluciones del motor

TRen de potencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tren de potencia

Citation preview

  • 1.3.1.-Tren de potencia

    El Tren de potencia de un Dumper est formado por una serie de componentes que van desde el motor diesel hasta las ruedas motrices, es decir, hasta el eje trasero. El Sistema Motriz de los Volquetes Rgidos depende en gran parte del tamao del Volquete y del propio fabricante. Desde las 35 toneladas hasta cargas de 100/110 toneladas, lo normal es que se utilice la Transmisin Hidrulica, mientras que a partir de este tamao, por regla general se va a Dumpers Diesel / Elctricos. Como los ms corrientes son los primeros, nos centraremos en ellos.

    En estos Volquetes, el Tren de Potencia se compone de: - Motor Diesel- Convertidor de Par - Caja de Cambios- Grupo Cnico - Diferencial- Mandos Finales

    Analizaremos brevemente las caractersticas el Funcionamiento Elemental de cada uno de estos componentes.

    1.3.2.-Motor diesel

    Como en cualquier Mquina, el Motor diesel es fundamental en el dumper,

    porque genera potencia para el movimiento de toda la mquina, y suficiente

    cantidad de fluidos tales como aire, agua y aceite en circulacin para que tanto

    la direccin como los frenos funcionen correctamente.

    Se trata normalmente de motores que superan las 2.200 r.p.m., con

    sistema de admisin por turboalimentador y post-enfriador, cuyo par mximo se

    encuentra alrededor de las 1.600 r.p.m.

    Al ser motores de gran cilindrada, es normal que sean de bloque en V, para

    reducir su longitud.

    En un Volquete, el Motor est sometido a unos esfuerzos que suelen ser muy

    superiores a los que se someten los de otros tipos de Mquinas; con frecuencia,

    suelen subir cargados, superando resistencias totales prximas al 20-25%, lo que

    les obliga a funcionar siempre en un rgimen de revoluciones prximo al de

    potencia mxima. Cuando las circunstancias son, en principio, ms favorables,

    como es el caso de bajar las rampas con carga, el desahogo del motor es mayor,

    pero aparece un grave peligro para l: que el rgimen de revoluciones del motor

  • supere el establecido por el fabricante, lo que se conoce normalmente como

    pasar de vueltas al motor, que suele traer consecuencias funestas.

    Cuando hablamos de traccin diesel / elctrica, la misin del motor es similar a

    la que tiene en los Grupos Electrgenos; consiste en mover un alternador que

    genera la corriente necesaria para enviar a los motores elctricos que, en

    nmero variable, accionan el eje trasero. En este caso, el motor est trabajando

    en un rgimen de potencia continua, que le es muy favorable, desapareciendo el

    riesgo de exceso de revoluciones aunque tenga que bajar las rampas cargado.

    En cualquier caso, el Motor diesel siempre es un elemento que precisa una

    atencin especial en el funcionamiento de sus componentes y, sobre todo, en el

    de sus Sistemas de Engrase, refrigeracin, Admisin e Inyeccin. Su arranque

    suele ser elctrico por batera y motor de arranque a 24 voltios, si bien en los

    modelos de mayor tamao, el arranque es por medios neumticos.

    1.3.3.-Convertidor de par

    Al igual que sucede en cualquier mquina, el Convertidor de par en un Volquete

    tiene dos misiones:

    1.-Aumentar el par que entrega el motor.

    2.-Actuar de acoplamiento elstico entre ste y el resto del Tren de

    potencia.

    El Convertidor de Par, aumenta la fuerza del motor para conseguir un arranque

    en cualquier punto del recorrido, pero, durante el transporte se intenta que la

    transmisin del movimiento se haga de forma directa, que es la que ofrece un

    mejor rendimiento.

    Por eso, lo habitual es que, a partir de una cierta velocidad en la caja de

    cambios, que vara de unos fabricantes a otros, se accione un embrague de

    bloqueo con lo que el convertidor deja de aumentar el par del motor, y gira como

    un nico elemento para conseguir la transmisin directa que es la que, adems

    de proporcionar un mejor rendimiento, permite contar con la retencin del

    motor cuando se baja por una pendiente

  • Para amortiguar los tirones que se producen en los cambios de velocidad, que

    suelen ser automticos, interesa que el convertidor funcione como acople

    elstico, y sea l quien soporte la retencin que, de otra forma, llegara hasta el

    motor; para ello, el embrague se suelta un instante antes del cambio, y, a rengln

    seguido, cuando el cambio ya se ha realizado, volver a la situacin de bloqueo.

    Normalmente, el convertidor queda suelto mientras el volquete est en primera

    velocidad, punto muerto y retroceso, que son las marchas en las que, por una

    parte se necesita ms par en la rueda y por otra va a moverse con menor

    velocidad.

    Al igual que sucede con otras mquinas que utilizan Convertidor de Par, hay que

    vigilar dos cosas:

    La Temperatura que alcanza el aceite, aspecto que en un dumper con

    transmisin automtica rara vez representa un problema a menos que haya una

    avera puesto que solo entra en carga en las tres marchas que hemos visto

    anteriormente.

    Prever el momento en que se va a producir un cambio de velocidad, porque, un

    instante antes, se va a soltar el embrague que lo mantiene bloqueado, con lo que

    la retencin que nos proporciona el motor si estamos bajando una pendiente,

    desaparece, y el volquete se lanza lo que puede suponer un riesgo de

    deslizamiento.

    1.3.4.-Caja de cambios

    En los Volquetes Rgidos que estamos estudiando, lo normal es que, hasta las

    100-110 toneladas de carga til, monten Transmisiones Hidrulicas; los de

    Capacidades superiores, pueden ser de transmisin hidrulica o elctrica, segn

    las diferentes marcas.

    Los primeros utilizan Cajas con trenes de engranajes que se accionan por

    embragues accionados por aceite. Suelen ser automticas, con un nmero de

    velocidades que vara con los modelos y con los distintos fabricantes. Esto

    permite que la Transmisin cambie de una marcha a otra de forma automtica,

    segn sean las condiciones de la pista en lo que respecta a pendientes. Los

    cambios se realizan automticamente en funcin, bien de las revoluciones del

    motor o bien de la velocidad de desplazamiento.

    Como proteccin suelen llevar dispositivos que impiden:

  • -Las reducciones mal hechas que puedan pasar al motor de vueltas.

    -La conexin de la marcha atrs mientras se est levantando la caja.

    -El cambio a marcha atrs mientras el dumper se mueve en avance.

    En los ltimos 10-15 aos, se han introducido Sistemas Electrnicos para

    controlar los cambios, con una serie variable de parmetros que son capaces de

    relacionar los diferentes valores de presin, temperatura, velocidad, etc., con

    que funcionan los diferentes componentes del Tren de Potencia.

    Aunque los cambios sean automticos, el operador siempre tiene la posibilidad

    de realizarlos manualmente, segn sea la forma en que utilice el correspondiente

    control.

    1.3.5.-Grupo cnico, diferencial y mandos finales

    Son los tres ltimos componentes del Tres de Potencia, y se encuentran de forma

    sucesiva a la salida de la Caja de Cambios.

    El Grupo Cnico, situado inmediatamente despus de la Caja de Cambios,

    produce un cambio de orientacin en el eje de giro; en efecto, desde que el

    movimiento sale del motor, los ejes de los diferentes componentes que le siguen

    estarn a mayor o menor distancia del suelo, pero siempre los ejes respecto de

    los cuales se produce el giro son paralelos unos a otros. Sin embargo, los ejes

    alrededor de los que giran las ruedas no estn en esta posicin, sino que su

    direccin es perpendicular a la que tienen los ejes anteriores. Esta es la misin

    fundamental del Grupo Cnico: cambiar el plano en el que se encuentra el eje de

    giro a uno perpendicular. Al mismo tiempo, se aprovecha para hacer una

    importante reduccin en su velocidad, lo que aumenta el par de salida

    El Diferencial es un componente distinto al Grupo Cnico; aunque se confunden

    con cierta frecuencia, no son la misma cosa; el diferencial es una parte del propio

    grupo cnico en mquinas de ruedas, mientras que las mquinas de cadenas, no

    llevan diferencial, pero s que montan grupo. En efecto, en las Mquinas de

    Ruedas, la direccin permite que se realicen giros cerrados, sobre todo con las

    Mquinas Articuladas como las Palas de Ruedas.

    Al dar una curva, se produce una situacin tal que la rueda que marcha por

    el exterior de la curva, debe recorrer un camino ms largo que la que circula por

  • el interior; como ambas van sobre el mismo eje, las dos parten al mismo tiempo

    del inicio de la curva, y las dos han de llegar al final tambin al mismo tiempo. Se

    necesita por tanto, que giren a diferente velocidad. Si el eje es rgido, esto no

    sera posible, por lo que hay que utilizar un mecanismo que permita esa

    diferencia de velocidad, y esa es la misin del Diferencial.

    En una Mquina de Movimiento de Tierras, que se mueve frecuentemente

    en terrenos con poca traccin, el Diferencial es un mal necesario, porque

    favorece el deslizamiento de uno de los dos lados si hay diferente agarre entre

    las ruedas del mismo eje. El movimiento siempre se ir al punto que le resulte

    ms fcil, lo que favorece el patinaje de los neumticos.

    Por esta razn, los fabricantes suelen utilizar dispositivos tales como

    diferenciales de deslizamiento limitado, autoblocantes, con un control

    electrnico de la traccin etc., que les permitan para paliar este inconveniente.

    Por su parte, los Mandos Finales son el punto en el que se logra una

    reduccin ms fuerte. Son de tipo planetario, con palieres flotantes que no

    soportan el peso del Volquete.

    1.3.6.-Frenos y sistemas de frenado

    Debido a que los Volquetes circulan a velocidades importantes, que pueden

    llegar a los 70 Km/h., y a que en su trabajo van a circular por pendientes

    importantes, que unas veces bajarn en vaco pero otras lo harn con carga, los

    frenos son, sin duda, el componente ms importante, sobre todo desde el punto

    de vista de la Seguridad.

    Aunque hay diferencias muy notables entre los distintos fabricantes, lo ms

    normal es que los frenos del eje posterior sean los que presentan una mayor

    capacidad de frenado, no en vano por una parte soportan las dos terceras partes

    del peso total cuando estn cargados, y por otra se montan en el eje que tiene

    traccin.

    Por esta razn, los fabricantes se han decantado por utilizar los frenos de discos

    mltiples en bao de aceite, que son los que acumulan mayor superficie de

    frenado en un espacio ms pequeo, al tiempo que el aceite que circula por su

    interior, permite evacuar el calor que se produce durante su uso.

  • Por lo que se refiere a los frenos del eje delantero, no es necesario que

    dispongan de tanta capacidad de frenado porque este eje no tiene traccin, y, si

    se utiliza un freno excesivamente enrgico, puede dar lugar a que las ruedas

    delanteras se bloqueen, lo que supondra una prdida de la direccin y, por lo

    tanto, un riesgo de accidente.

    Con frecuencia, los frenos delanteros son de disco en seco, que presentan una

    frenada progresiva y tienen fcil refrigeracin por la propia corriente de aire que

    los atraviesa mientras se desplaza el Volquete

    En algunas marcas se prefiere utilizar frenos de zapata, que dan una sensacin

    ms enrgica a la hora de accionarlos, aunque, como sucede en los automviles,

    son los frenos de disco los que detienen el vehculo en una distancia ms corta.

    Sea como fuere, lo habitual es que los frenos traseros sean suficientes en la

    mayora de las ocasiones para controlar la velocidad del dumper si se tiene que

    descender por una pendiente con carga. Los frenos delanteros son solamente un

    refuerzo de los posteriores, y, de hecho, la mayora de las marcas montan un

    dispositivo por el que pueden desconectarse a criterio del Operador

    El accionamiento final de los frenos es por aceite a presin, pero lo que deja

    pasar el control del freno que acciona el operador, suele ser presin de aire; es

    decir que los frenos se accionan por un sistema mixto de aire sobre aceite. El aire

    se acumula en los calderines del sistema de aire, y cada vez que el operador

    acciona uno de los frenos, deja pasar aire a presin, que llega hasta los cilindros

    maestros de los frenos en donde se utiliza para enviar a stos, la presin de

    aceite adecuada.

    Hay algunas marcas que accionan los frenos solamente por presin de aire, pero

    es un sistema cada vez menos utilizado, sobre todo si la mquina lleva

    transmisin hidrulica.

    Las diferentes combinaciones que pueden hacerse segn se usen los frenos

    de uno o de ambos ejes, se conocen como Sistemas de Frenado. Habitualmente

    son:

    - Frenos de Servicio

    - Retardador

    - Freno de emergencia

    - reno de estacionamiento

    Aunque, como es lgico, habr diferencias de uno a otro fabricante, vamos a

    esbozar unos criterios que pueden considerarse comunes a todos ellos

  • El Freno de Servicio se asemeja en su uso al frenado normal que utilizamos

    en los vehculos de carretera, y que nos sirve para reducir puntualmente la

    velocidad a que nos estamos moviendo, parar totalmente el vehculo etc. En los

    volquetes se suele utilizar en los siguientes casos:

    -En las Maniobras.

    -A la hora de parar completamente la mquina.

    -Para sujetar el volquete en momentos puntuales.

    -Como refuerzo del retardador cuando se est bajando por una pendiente

    fuerte, sobre todo con carga.

    En cualquiera de los casos, se puede conectar o no los frenos delanteros

    segn sea el estado del terreno.

    El Retardador es un Sistema de utilizacin de frenos cuya misin es

    mantener constante una velocidad cuando se baja por una pendiente. Con ello

    se consigue que el descenso se haga con el Volquete controlado, y, adems, que

    el rgimen del motor no supere las mximas r.p.m. establecidas por el fabricante.

    Hay marcas que utilizan como retardador el freno posterior, limitando la presin

    de aceite para el accionamiento del freno al 75% de la mxima, mientras que

    otras marcas utilizan retardadores hidrulicos, montados en la transmisin, que

    son autnticos frenos al motor, y que logran el control del volquete limitando las

    r.p.m. del motor. Sea cual fuere el sistema elegido, es un freno capaz de

    mantener el volquete a una velocidad constante.

    El Frenos de Emergencia es un sistema de Frenado que se utiliza en caso de

    posible accidente, cuando el volquete no se puede controlar por los sistemas

    habituales o en caso de avera de stos. Suele accionar los frenos a las cuatro

    ruedas, aunque los delanteros estuvieran desconectados, y su accionamiento

    puede ser manual o automtico en el caso en que la presin de aceite o de aire

    de los frenos fuera tan baja que resultara incapaz de detener el volquete.

    El Freno de Estacionamiento se utiliza para mantener el volquete parado

    por una tiempo determinado, bien sea porque el operador tiene que abandonar

    la cabina de forma momentnea o por largo tiempo como puede ser al final de

    la jornada. En las mquinas modernas, este freno sujeta el volquete conectando

    el freno trasero por muelles, con lo que su fijacin es mecnica y el dumper no

    se mover aunque una prdida de aire o aceite hiciera descender la presin en

    el circuito. Es ms, cuando se quiera volver al trabajo, este freno no se suelta

    hasta que haya suficiente presin de aire y aceite para accionar los otros

    Sistemas de Frenado de forma segura

  • 1.3.7.-Sistemas de direccin

    La Direccin de los Volquetes se realiza por medio del Eje delantero; es una

    direccin hidrulica en la que el operador dispone de un volante en la cabina

    para su control.

    Normalmente, es un Orbitrol que proporciona una forma suave y segura

    para conducirlo; el aceite que se usa para este sistema puede provenir de un

    nico depsito que suministra aceite tambin para el basculante, frenos y

    transmisin, o puede ser independiente para la Direccin.

    En los Volquetes suele ser normal la existencia de una Direccin de

    Emergencia, que se utiliza en caso de fallo en la Direccin Principal; se trata de

    una bomba de menor tamao, movida por un motor elctrico, que entra en

    funcionamiento, normalmente de manera automtica, cuando falla la direccin

    Principal. No est diseada para seguir trabajando durante muchas horas; su

    misin es ayudar a que el operador pueda conducir la Mquina hasta una zona

    segura.

    A motor parado y con las bateras totalmente cargadas, se dispone de corriente

    elctrica para accionar esta bomba por un tiempo de alrededor de cinco minutos.

    1.3.8.-Sistemas de evaluacin

    El Volquete Minero es una Mquina que almacena material en una caja de mayor

    o menor volumen y que descansa en los largueros del bastidor. Cuando llega a la

    zona de descarga, hay que elevar la caja para realizar la operacin de descarga y

    dejar al dumper en condiciones de recibir una nueva carga.

    Para descargar la caja, se accionan dos cilindros hidrulicos que la hacen

    bascular hacia atrs, hasta un ngulo de unos 75, que permite su total vaciado.

    Estos cilindros son de al menos tres secciones de las que solamente la primera

    es de doble efecto en la bajada, descendiendo el resto de las secciones por

    gravedad.

  • 1.3.9.-Suspensin

    Para conseguir que el Operador trabaje con mayor comodidad y que la marcha

    sea ms segura, los Volquetes suelen montar Cilindros de suspensin en cada

    una de sus ruedas. Normalmente, son cilindros de Nitrgeno sobre aceite,

    compuestos por un mbolo que se mueve en el interior del cuerpo del cilindro,

    cuya parte superior esta llena de Nitrgeno a una cierta presin, mientras en el

    exterior, hay una cmara llena de aceite.

    Ambos compartimentos se comunican por una serie de orificios con vlvulas de

    bolas que permiten el paso rpido del aceite desde el interior al exterior, pero

    que dificultan su retorno con lo que se logra un efecto amortiguador cuando el

    dumper pasa por una elevacin, o coge un bache a alta velocidad.

    Como se ve en la fotografa, en las ruedas delanteras el mbolo del cilindro

    est unido rgidamente con la mangueta de la direccin, mientras la carcasa del

    cilindro est atornillada al chasis; en el eje posterior, la situacin se invierte,

    estando los mbolos unidos a la caja.

    La nica exigencia que tienen estos cilindros para el operador es

    comprobar que las cargas de Nitrgeno son las adecuadas, par lo cual se debe

    medir la longitud libre que presenten los mbolos en el eje delantero, y las

    distancias entre los anclajes superior e inferior en el eje trasero.