35
1 Capitalismo y Prosperidad Tres casos históricos Por Bambino Introducción "Nadal y Federer me han obligado a mejorar. Esa rivalidad ha sido esencial para el deporte. Ellos dominaban cuando Andy (Murray) y yo llegamos. Antes no estaba contento de haber coincidido con ellos, pero luego me dije que había que mejorar, ser más fuerte para ganarles, luchar contra esos dos grandes campeones y eso hizo que mi nivel se incrementara". Estas palabras de Novak Djokovic son un ejemplo contundente de lo que logra la competencia en todos los niveles. A casi nadie se lo ocurriría proponer que un tenista, por ser mejor que el resto, debería jugar con los ojos vendados para igualar sus capacidades; o hacer que un equipo que es muy superior juegue con menos integrantes para darles más opciones a su adversario de menor nivel. Es más la gente disfruta de la competencia entre atletas, los concursos televisivos en los que aquellos que tienen más conocimientos y habilidades se imponen sobre otros que no llegan a ese nivel o las entregas de premios a los mejores en sus disciplinas. La pregunta es por qué esta misma lógica no se aplica en el ámbito de las relaciones sociales, y más específicamente en la economía, siendo que esto es lo que permite alcanzar un mejor nivel de vida para la gran mayoría de las personas, como ha quedado demostrado en aquellas sociedades en las que la existencia de un mercado libre permite que haya mayor generación de riqueza para un mayor número de personas.

Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

1    

Capitalismo y Prosperidad

Tres casos históricos

Por Bambino

Introducción

"Nadal y Federer me han obligado a mejorar. Esa rivalidad ha sido esencial

para el deporte. Ellos dominaban cuando Andy (Murray) y yo llegamos. Antes

no estaba contento de haber coincidido con ellos, pero luego me dije que había

que mejorar, ser más fuerte para ganarles, luchar contra esos dos grandes

campeones y eso hizo que mi nivel se incrementara". Estas palabras de Novak

Djokovic son un ejemplo contundente de lo que logra la competencia en todos

los niveles. A casi nadie se lo ocurriría proponer que un tenista, por ser mejor

que el resto, debería jugar con los ojos vendados para igualar sus capacidades;

o hacer que un equipo que es muy superior juegue con menos integrantes para

darles más opciones a su adversario de menor nivel. Es más la gente disfruta

de la competencia entre atletas, los concursos televisivos en los que aquellos

que tienen más conocimientos y habilidades se imponen sobre otros que no

llegan a ese nivel o las entregas de premios a los mejores en sus disciplinas.

La pregunta es por qué esta misma lógica no se aplica en el ámbito de las

relaciones sociales, y más específicamente en la economía, siendo que esto es

lo que permite alcanzar un mejor nivel de vida para la gran mayoría de las

personas, como ha quedado demostrado en aquellas sociedades en las que la

existencia de un mercado libre permite que haya mayor generación de riqueza

para un mayor número de personas.

Page 2: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

2    

Lamentablemente, el proceso de creación de riqueza ha sido poco

comprendido por la mayoría de la gente y, especialmente, por las clases

dirigentes. De manera equivocada, se cree que la riqueza está disponible en la

naturaleza y que el problema de la pobreza se resuelve con una distribución

eficiente; de manera equitativa o igualitaria entre todas las personas, para de

este modo tener justicia social. Así, la función principal del gobierno sería la de

actuar como un gran agente redistribuidor de riqueza para lograr la felicidad de

todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que

existe en el presente no se creó de la nada, sino que fue producto del

surgimiento del sistema capitalista que a comienzos del siglo XIX de la mano

de la revolución industrial, produjo una riqueza nunca antes vista ni imaginada.

Por el contrario, los redistribucionistas creen que la riqueza siempre existió y

que el problema está en la distribución de la misma. Esta idea, generó una

serie de incentivos negativos que hizo, que en muchos países en los que

todavía no se había creado riqueza, se detuviera el proceso de cambio y las

posibilidades de progreso que se venían experimentando desde mediados del

siglo XIX en las sociedades más avanzadas. Fue así, que a través de los

medios masivos de comunicación –creados por las mismas sociedades

capitalistas que tanto critican- los gobiernos aprovecharon para difundir la idea

equivocada de que el problema de la pobreza se solucionaba con la

redistribución, sin hacer énfasis en la creación.

Una explicación de este fenómeno, es que existe en los seres humanos la idea

de que alguien nos va a proveer los medios de satisfacer nuestras

necesidades. Como señala Bertrand de Jouvenel, desde niños somos

Page 3: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

3    

educados en un sistema en el que siempre los adultos están pendientes de

nosotros y que en última instancia, sin importar cuál haya sido nuestro

comportamiento, en situaciones de peligro o necesidad nuestros padres

siempre estarán allí para socorrernos. Esta sensación de que el poder superior

vendrá al rescate se transfiere también a la autoridad política, esperando

siempre que venga a ayudarnos cuando nuestras necesidades están

insatisfechas.1 De este modo, a medida que el individuo crece se presenta una

tensión constante entre la búsqueda de libertad y la necesidad de asistencia

por parte de terceros. Desde los comienzos de la humanidad el hombre ha

buscado –a la vez- formas de liberarse de los límites exteriores al tiempo que

necesita vivir en comunidad para potenciarse como tal. De manera que, no

tardan en aparecer las tensiones inherentes al hombre, como ser la búsqueda

de libertad y los límites que vienen desde el contexto que lo rodea. Por un lado,

queremos hacer y disponer de nuestra persona como mejor nos parece; y por

el otro, dependemos del marco social en el que nos encontramos. Por esta

razón, es inevitable que el ejercicio de nuestra libertad siempre encuentre un

límite.

La cuestión a analizar es dónde está el mismo. En este sentido, la regla de oro

reza: “mis derechos terminan donde comienza el de los demás”. Claro que en

un mundo, donde a lo largo de la historia, casi siempre se ha impuesto el más

fuerte, se hace difícil acceder a consensos donde se respeten los derechos

individuales. Es más, podríamos decir que los casos donde estos estuvieron

                                                                                                                         1 de Jouvenel, Bertrand, 2000, The Pure Theory of Politics, Liberty Fund: Indianapolis, pp. 64-68

Page 4: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

4    

plenamente en vigencia han sido los menos. De todos modos, a manera de

aproximación podríamos decir que en aquellas naciones donde hubo mayores

grados de libertad fue posible una mayor generación de riqueza, la cual tarde o

temprano terminó por mejorar las condiciones de vida de sus integrantes.

El objetivo de este ensayo es mostrar que en aquellas sociedades donde esos

límites fueron menores y la libertad mayor, ésta no solo se pudo aplicar a la

consecución de los objetivos individuales de cada persona, sino que a su vez

posibilitó un mayor grado de desarrollo económico que nos permitió acceder a

más cantidad de bienes y servicios, los cuales hicieron nuestro paso por este

mundo un poco más confortable. Para mostrar cómo es este proceso,

tomaremos algunos casos emblemáticos de la historia para mostrar cómo la

generación de riqueza estuvo íntimamente ligada a mayores grados de libertad

y a un orden espontáneo que facilitó el intercambio de ideas y bienes que no

solo beneficiaron a los emprendedores, sino especialmente a los consumidores

a los que estaban dirigidos estos bienes. De alguna manera, en todos estos

casos se aprecia claramente la famosa sentencia de Adam Smith con respecto

a la mano invisible.

Para señalar cómo el progreso y la libertad van de la mano, analizaremos tres

casos históricos donde se aprecian el momento de creación de riqueza y su

íntima relación con un sistema de libre competencia. A su vez, estos tres casos

nos sirven para mostrar cuál ha sido la ruta de la libertad, y por qué la mayor

riqueza y creatividad estuvieron presentes en determinados momentos de la

Page 5: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

5    

historia y con una ubicación geográfica determinada. El primer caso es el de la

aparición de los mercaderes medievales europeos; el segundo, es el caso de la

revolución industrial en Inglaterra; y el tercero, es el de Estados Unidos al

momento de su despegue económico en la segunda mitad del siglo XIX. A lo

largo de este derrotero, se podrá apreciar claramente que existe un camino de

libertad que siguen los emprendedores que necesitan actuar sin restricciones a

la hora de iniciar el proceso creativo, que por cierto nunca asegura el éxito sino

solamente la posibilidad de la búsqueda del mismo.

CASO 1: LA EDAD MEDIA, del manor al mercado.

“Sea cual fuere el origen de los grandes mercaderes medievales, una cosa es cierta: su poderío económico va unido al desarrollo de las ciudades, centro de sus negocios.”2

Generalmente cuando se habla de la Edad Media se suele referir a un período

oscuro en el cual casi toda Europa se vio signada por siglos de atraso y de una

economía rural de subsistencia. Pero en realidad, este período que abarca casi

mil años, entre el 500 y el 1500 de nuestra era, tuvo una etapa en la cual a

partir del siglo XII comenzó a desandar un proceso de recuperación económica

–que algunos autores asocian con el pre-capitalismo- impulsado por una

reactivación del comercio y el resurgimiento de las ciudades, en el cual cumplió

un rol fundamental la burguesía. Esta clase social, se sumó a las dos

existentes hasta ese momento como lo eran la nobleza y los campesinos. La

burguesía aportó un ímpetu innovador a la Edad Media que hizo que la misma

                                                                                                                         2 Le Goff, Jacques, 1980, Mercaderes y Banqueros en la Edad Media, EUDEBA: Buenos Aires, p. 54

Page 6: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

6    

pudiera subdividirse en dos períodos bien marcados como ser: la Alta Edad

Media y la Baja Edad Media, con su punto de inflexión en el siglo XII.

Precisamente en ese momento terminan las invasiones de los pueblos del

Este, dando paso a una lenta pero constante recuperación del comercio,

primero con el surgimiento de las ferias y luego con la reactivación de las

ciudades, en las que los burgueses desarrollarían su actividad comercial y

política.

Fueron precisamente los mercaderes medievales los que introdujeron una serie

de cambios y mejoras que impulsarían una revolución en el mundo de los

negocios, contagiando su espíritu innovador al mundo del conocimiento y las

artes. Su ámbito de acción fue el burgo, en el cual el burgués dio rienda suelta

a ese espíritu, liberándose de las tradiciones y costumbres de la sociedad

feudal. El mercader medieval retomó una vieja tradición de comercio con el

Lejano Oriente que se había perdido a la caída del Imperio Romano de

Occidente y con ello entró en contacto con nuevas ideas y modos de pensar la

sociedad. De hecho, un factor fundamental para este cambio fue la adopción

del fin de lucro como algo que era positivo para el desarrollo de la actividad

comercial. Claro que para que ello fuera posible debieron contar con algún tipo

de aceptación por parte de los reyes, que por aquellos años buscaban

recuperar parte del poder cedido a los señores feudales, en este sentido los

mercaderes que comenzaron a generar riqueza fueron funcionales al poder

real, ya que para obtener libertad y autonomía dentro de las ciudades, pagaban

impuestos a los reyes. Así, cuanto mejor les iba a los burgueses más ganaban

los reyes. Lentamente, ganar dinero dejó de ser mal visto y ello motivo la

Page 7: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

7    

adopción de nuevos instrumentos que facilitarían las tareas de los burgueses,

quienes buscaron mejorar su eficiencia para generar mayores volúmenes en

sus intercambios. Todo esto, provocó un gran crecimiento de las ciudades y las

economías regionales en Europa.

Liberado el potencial creador de los burgueses, éstos no tardaron en introducir

mejoras de todo tipo en la sociedad. Movidos por el afán de generar más

riquezas promovieron cambios e innovaciones que terminarían por impulsar a

Europa a salir de un encierro de casi ocho siglos para ir a conquistar el mundo.

Los cambios que impulsaron no solo se vieron reflejados en el comercio sino

que también afectaron las relaciones en el ámbito rural. Al retomar el contacto

con mercados lejanos, se incentivó la producción de excedentes agrícolas para

poder ser comercializados, esto motivó la introducción de mejoras en la

explotación del campo, generando más alimentos para la población y para el

comercio. A su vez, los campesinos que hasta ese momento estaban atados a

la tierra y al señor feudal, ahora encontraban nuevos ámbitos en los cuales

desempeñarse como la ciudad; lo cual los liberó de la servidumbre señorial, ya

que podían migrar a nuevas tierras pacificadas que les permitía producir para

vender en la ciudad. Por su parte, aquellos que vivían en los burgos fueron

introduciendo mejoras que facilitaron la actividad comercial. Desde 1200 en

adelante vemos la aparición de las sociedades comerciales, las compañías de

seguros, el sistema de partida doble, la letra de cambio, la introducción del

crédito comercial y la adopción de los números arábigos. Todo lo cual, estuvo

acompañado por mejoras en los sistemas de navegación, tanto por la

modernización de las naves como de los instrumentos que éstas utilizaban

Page 8: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

8    

como la brújula magnética, el astrolabio, el catalejo y el estudio de las

corrientes marinas y la astronomía.

Todos estos cambios y adelantos tecnológicos no fueron producto de la

decisión de un príncipe o un rey, sino que fue producto de la interacción libre

de los comerciantes con sus pares de otras culturas. De hecho, muchas de

estas herramientas fueron tomadas de los comerciantes árabes con los que

interactuaban regularmente, en este caso las diferencias religiosas no

representaban un obstáculo. En el mundo de los negocios, uno se ocupa por la

eficiencia y la mejora permanente, con lo cual el emprendedor está atento para

ver qué cosas puede tomar o copiar para mejorar la eficiencia de su negocio.

Para ello fue crucial que estos mercaderes burgueses gozaran de mayores

grados de libertad que el resto de sus contemporáneos. La ciudad medieval fue

el ámbito en el que los burgueses pudieron desarrollar su espíritu

emprendedor. Un gran adelanto fue el establecimiento de escuelas burguesas

que promovieron el método de ensayo y error, abandonando el método basado

en el principio de autoridad que se utilizaba en la educación tradicional. Los

mercaderes necesitaban verificar empíricamente sus conocimientos, ya que en

ello les iba el éxito de sus emprendimientos. Todo esto, desató una oleada de

artesanos dedicados a buscar nuevas explicaciones al mundo en que vivían.

Ya no bastaban los escritos del pasado, si no que todo se puso en duda, dando

paso a una corriente de pensamiento como el humanismo, cuyo correlato

artístico sería el renacimiento. Esta nueva actitud produjo la secularización del

conocimiento, el cual fue quitado del monopolio que hasta ese momento ejercía

la Iglesia, así el hombre liberado de sus ataduras ancestrales comenzó a

Page 9: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

9    

manifestarse sobre casi todos los temas. Esto, lógicamente, despertó la

reacción de la Iglesia que a través de su influencia en el poder político

comenzaría a prohibir la publicación de aquellos textos que pudieran

comprometer su autoridad religiosa. Así, al poner límites a la expansión del

conocimiento, terminarían por empujar a los hombres de negocios y ciencias

hacia otras tierras donde hubiera más libertad.

Si observamos la región del Norte de Italia por aquellos años, vemos que

gracias a estos burgueses se convirtió en la zona más próspera y adelantada

de su época. Las mentes más brillantes se concentraron allí, junto con las

mayores fortunas y los mejores artistas. Este fenómeno no fue casualidad sino

que fue producto de la libertad de la que gozaron estos mercaderes y del

contacto que tuvieron con otras civilizaciones, todo lo cual les permitió

progresar a un ritmo que no se había visto en los siglos precedentes, cuando

Europa se encontraba encerrada en sí misma y los niveles de libertad individual

eran muy bajos. Es interesante observar que este cambio no fue producto una

transformación racial o religiosa; sino que era la misma gente, en la misma

región pero con más libertad, más incentivos y mayor contacto con el exterior.

Es decir, que se dieron las condiciones para que el orden espontáneo surgiera

y liberara la capacidad creadora de los mismos individuos que durante siglos

vivieron en la pobreza por estar en una sociedad cerrada. Génova, Venecia,

Florencia y Pisa, fueron centros culturales y comerciales por excelencia en

aquellos años. Aprovecharon su posición estratégica entre el Norte de Europa y

el Cercano Oriente para tomar lo mejor de ambos mundos y aplicarlo a los

negocios, el conocimiento y las artes.

Page 10: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

10    

Todo este proceso de acumulación y difusión de conocimiento fue potenciado

espectacularmente a inicios del siglo XVI con la difusión de la imprenta de tipos

móviles desarrollada por Johannes Gutenberg en 1455. Esta máquina, fue uno

de los inventos más revolucionarios en la historia de la humanidad, comparable

con lo que representa internet y la telefonía móvil en nuestros tiempos. La

imprenta liberó la imaginación, potenció el conocimiento y permitió la

publicación de nuevas ideas sin las restricciones religiosas y políticas de la

época. De todos modos, las autoridades de ese entonces no se quedaron de

brazos cruzados y comenzaron a impulsar listas de libros prohibidos, para

acallar las voces que aparecían para cuestionar a la autoridad, las tradiciones y

los conocimientos aceptados hasta ese momento. Pero más allá de los intentos

por controlar las publicaciones, éstas se siguieron realizando, en algunos casos

en forma clandestina en otros los autores decidieron migrar a tierras donde

hubiera más libertad para poder seguir en la búsqueda de nuevos

conocimientos y darlos a conocer. Una vez que la imprenta hizo su aparición el

cambio ya no se podría detener a lo sumo se lo retrasaría, perjudicando a la

sociedad donde se impusieran más controles. Por su parte, los emprendedores

económicos y del conocimiento seguirían el camino de la libertad que los

conduce a donde la autoridad es más limitada, otorgándoles mayores

posibilidades de progreso.

Paradójicamente, la aparición de la imprenta a mediados del siglo XV, produjo

una revolución en la generación y difusión del conocimiento que como

contrapartida hizo que los controles sobre lo que se publicaba fueran cada vez

Page 11: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

11    

más estrictos. Los cambios que se venían gestando desde hacía un par de

siglos ponían en jaque todo el esquema político y religioso que había sido el

sustento de la sociedad medieval. Especialmente lo relacionado con el

desarrollo de la economía y de un sistema político basado en el esquema de

los tres órdenes: nobleza, iglesia y tercer estado, que incluía a los campesinos

y los burgueses. Fueron precisamente estos últimos los que impulsaban

mayores grados de libertad para poder llevar adelante sus actividades

comerciales. Y si bien, las mejoras económicas no se podían negar, por otro

lado y como una consecuencia no deseada, aparecían nuevas ideas que

ponían en duda todo el cuerpo de creencias de la sociedad medieval,

especialmente por la autoridad religiosa, la cual además, en esos años, estaba

atravesando la crisis que representó el cisma protestante. Así, la reacción fue

la de aferrarse a la tradición, impulsando la censura sobre todas aquellas

publicaciones que pusieran en duda su autoridad, aunque ello implicara acallar

las voces de astrónomos y científicos, cuyos avances podrían ser aplicados

para generar más riqueza.

Así las cosas, el próspero Norte de Italia encontró cada vez más obstáculos en

su camino de progreso. Lentamente, lo que fuera la cuna del renacimiento con

el avance de la tecnología, el comercio, las artes y la literatura, se vio

intervenida por los controles a la libertad de pensamiento y el intento de los

políticos de hacerse con la espectacular riqueza que habían generado los

burgueses. Así las cosas, a éstos no les quedó otra alternativa que buscar

nuevas oportunidades de desarrollo en regiones que tuvieran grados de

libertad similares a los que habían gozado hasta ese momento. De manera tal,

Page 12: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

12    

que comenzó una migración de talento hacia el norte donde el poder político

era más limitado y la libertad más amplia. Los Países Bajos sería el destino de

los emprendedores y científicos, los cuales atraídos por las condiciones

favorables, llegaban desde distintos lugares de Europa buscando la posibilidad

de seguir desarrollando sus habilidades y conocimientos sin interferencias de

las autoridades políticas y religiosas, dando inicio a la expansión de ultramar y

el progreso económico que gozarían en los siglos XVII y XVIII; al tiempo que el

Norte de Italia veía cómo disminuía su influencia por la restricciones a la

libertad individual y el consecuente éxodo de sus emprendedores.

CASO 2: INGLATERRA, el gobierno limitado y la Revolución Industrial.

“Rara vez suelen juntarse las gentes ocupadas en la misma profesión u oficio, aunque sólo sea para distraerse o divertirse, sin que la conversación gire en torno a alguna conspiración contra el público o alguna maquinación para elevar los precios. En rigor, es imposible impedir esas reuniones por medio de una ley viable, o que sea compatible con la libertad y la justicia. Pero si la ley no puede impedir que las gentes de la misma profesión se reúnan algunas veces, por lo menos no debe hacer nada para facilitarlas, y, mucho menos, para convertirlas en necesarias.”3

Se suele de decir que el capital busca seguridad y libertad. En consecuencia,

los emprendedores -que son los verdaderos creadores del mismo- son los que

llevan a cabo esa búsqueda. La explicación de por qué en algunas sociedades

hay riqueza y en otras no, está dada por la existencia de estos emprendedores.

Éstos surgen en aquellos lugares donde la libertad individual y el derecho de

propiedad están claramente establecidos y cuando ello no es así, pues

                                                                                                                         3 Adam Smith, 1987, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económica: México, p. 125

Page 13: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

13    

entonces la ocurrencia de los mismos se ve seriamente limitada. Esto no

implica la inexistencia de emprendedores, pero sí la limitación de los mismos

en cuanto a la cantidad de riqueza que puedan crear. Cuanto mayor es el

grado de libertad y de seguridad jurídica mayor será la posibilidad de creación

de riqueza. Como muestra el párrafo de Adam Smith que da inicio a este caso,

esto no implica que los emprendedores busquen competir a toda costa, por el

contrario si se les da la oportunidad de obtener rentas extraordinarias gracias al

favor del gobierno lo harán, por eso es crucial la libertad de entrada y salida del

mercado para que nuevos competidores puedan desarrollar su tarea creadora.

De alguna manera, esto se asocia con la cita de Novak Djokovic en la que el

tenista sostiene que al principio hubiera preferido no tener que competir con

grandes campeones como Nadal y Federer. Claro que como él no pudo evitar

esa competencia, finalmente gracias a ella se convirtió en un mejor jugador de

lo que hubiera sido. Es por esta misma razón que la competencia en un

mercado desregulado y abierto son claves en el proceso de creación de

riqueza, ya que los emprendedores deben competir unos con otros por el favor

de los consumidores.

Como vimos al final del Caso 1, las condiciones que posibilitaron el

extraordinario crecimiento en el Norte de Italia comenzaron a cambiar hacia

mediados del siglo XVI, lo que produjo una emigración de emprendedores y

hombres de ciencias hacia el norte de Europa. Podríamos decir que se abría

una nueva ruta de generación de riqueza e innovación. Los controles que se

fueron imponiendo en las ciudades estado italianas, junto al descubrimiento de

América y la presencia cada vez más inquietante del Imperio Turco en el

Page 14: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

14    

Mediterráneo, hicieron que el epicentro del mundo comercial y tecnológico se

desplazara primero hacia los Países Bajos y de allí a las Islas Británicas donde

tendría lugar la primera revolución industrial. Se respiraba en aquellas tierras

mayor libertad en todo sentido. De alguna manera, esto estaba sustentado en

la ausencia de una autoridad política y religiosa fuerte que pudiera imponer sus

condiciones de manera arbitraria a los nobles y la alta burguesía. No menos

importante es que en esos países había triunfado la reforma religiosa que al

desconocer la autoridad de Roma y favorecer la lectura de la biblia de manera

individual, provocó una externalidad positiva como ser la alfabetización de gran

cantidad de personas, que de no haber sido impulsadas por la necesidad de

leer las sagradas escrituras, seguramente hubieran demorado mucho más su

aprendizaje de lectura. Así, una vez que la población tuvo la posibilidad de leer,

se le abría todo un mundo a otras disciplinas que luego se verían reflejadas en

la revolución científica del silgo XVII. Como sostiene Max Weber en La ética

protestante y el espíritu del capitalismo, no es que la Reforma tuviera ese

objetivo pero sí que sin querer contribuyó a esos cambios, ayudado

principalmente por la existencia de gobiernos más limitados, mayores grados

de libertad y textos más accesibles gracias a la imprenta.

Por lo general, cuando se habla de la revolución industrial se suele hacer

hincapié en la explotación de los obreros, especialmente de las mujeres y los

niños; así como también se hace referencia a las interminables jornadas

laborales y las condiciones insalubres de los lugares de trabajo. Y si bien todo

eso es cierto, no lo es menos que esas eran las condiciones de trabajo que

habían predominado a lo largo de la historia para las clases más bajas, que en

Page 15: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

15    

el período previo a la revolución industrial superaba el 80% de la población. La

realidad, es que no solo la revolución no produjo esas condiciones si no que

con el transcurrir del tiempo contribuyó a mejorarlas notablemente. Antes de la

gran migración del campo a la ciudad, los campesinos trabajaban de sol a sol,

sin ningún tipo de reparo y bajo las peores condiciones; ya que una cosa era

ser el dueño de la tierra y otra muy distinta era ser un campesino o un siervo.

En este sentido, si uno compara las condiciones de trabajo en los países más

desarrollados con los más pobres, verá que en los primeros las condiciones

laborales son mucho mejores que en los segundos, y esto no se debe a que en

unos países los empresarios son más buenos que en otros, sino a la existencia

de una estructura de capital que permite brindar mejor condiciones, sumado a

ello que la competencia por la mano de obra aumenta el salario real de los

obreros, quienes al tener más oferta de trabajo pueden elegir dónde trabajar.

Cuando por el contrario, existen pocos empleadores, éstos pueden ofrecer

peores condiciones laborales ya que saben que a los empleados no les queda

otra alternativa que la de ir a trabajar a su establecimiento. Este es otro punto

en favor de la libre competencia, ya que no sólo beneficia al consumidor sino

también a aquellos que buscan empleo.

En el caso de la revolución industrial inglesa, esta confusión fue promovida por

la prédica de los intelectuales que a mediados del siglo XIX lanzaron una

campaña en la que se idealizaba la vida en el campo y en contra de la vida en

las grandes ciudades y el trabajo en las fábricas. Para ello se valieron de un

factor contundente: que las miserables condiciones de vida en los barrios

obreros estaban a la vista de todos, mientras que las mismas miserables

Page 16: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

16    

condiciones en el campo no se observaban a simple vista, salvo que uno

viajara a las zonas rurales. De hecho, las paupérrimas condiciones de vida en

el campo fueron las que empujaban a las personas hacia la ciudad en

búsqueda de oportunidades. Los campesinos migraban voluntariamente,

empujados por la apremiante condición en la que se encontraban. Está claro,

que aquellos que llegaban a las ciudades en semejantes circunstancias

difícilmente encontraban las mejores condiciones para vivir. Además, la

mayoría de éstos eran analfabetos y con habilidades que no se adecuaban a

los nuevos requerimientos de la sociedad industrial, con lo cual los trabajos a

los que podían aspirar eran los más rudimentarios y peores pagos.

Si nos quedamos con esta fotografía, podríamos dar crédito a las críticas que

se realizaron a la revolución industrial pero si se deja correr la película, se

puede observar que las condiciones de estas personas iban mejorando de

generación en generación. Este proceso de mejoras estuvo íntimamente ligado

al desarrollo del, injustamente criticado, sistema capitalista. Fue la

incorporación de capital al sistema productivo, lo que permitió a los campesinos

poder aumentar su productividad y su salario real a medida que pasaban las

décadas. Las máquinas y el sistema estandarizado de producción no solo no le

quitaron trabajo a las clases más bajas, sino que les dieron oportunidad de

trabajo a los menos preparados, ya que los oficios que antes se demoraba

entre 5 y 6 años en aprender, gracias a implementación de maquinarias, se

podía aprender en mucho menos tiempo. Como señala Carlo Cipolla, este

progreso tecnológico fue producto de un estudio más sistematizado y científico,

Page 17: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

17    

que permitió la aplicación de las nuevas maquinarias a la producción, lo cual

fue clave en el proceso de producción masiva industrializada.

Por su parte, T.S. Ashton hace hincapié en que la producción industrial que se

realizaba en esa época estaba destinada principalmente a los sectores más

pobres. Así las cosas, la revolución industrial no sólo incrementó la oferta de

trabajo para aquellos que no lo tenían en el campo, sino que además produjo

bienes que hasta ese entonces no estaban disponibles para estos sectores

sociales. Siguiendo este razonamiento, si la revolución industrial hubiera tenido

como objetivo que los pobres se volvieran cada vez más pobres y los ricos

cada vez más ricos, entonces no tenía sentido producir bienes de manera

masiva para venderlos solo a las elites, que por otra parte no consumían esos

productos. Adicionalmente, como los mismos procedimientos industriales

también se volcaron al sector de los alimentos, se mejoró la dieta con harina de

trigo, carne y papa, así como también se incorporó el carbón para tener comida

caliente y hogares calefaccionados. Todas estas mejoras en la calidad de vida

de las personas, generalmente pasan inadvertidas, ya que la mayoría de los

habitantes del mundo desarrollado creen que éstas existieron desde siempre,

lo cual presupone un gran desconocimiento de la historia universal; ya que

antes de la era capitalista nada de eso existía.

Este aumento de los bienes para los sectores más pobres no solo se relacionó

con los alimentos y la vestimenta, sino que al vivir en la ciudad además

tuvieron acceso a la educación, la salud y el entretenimiento. Las grandes

Page 18: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

18    

ciudades, tan denostadas, ofrecieron oportunidades de trabajo en mejores

condiciones de las que había en el campo. De hecho, como consecuencia de

los mayores controles, las fábricas que no querían adaptarse a las nuevas

demandas obreras, solían migrar a las zonas rurales donde ofrecían peores

condiciones laborales, aprovechando que no existían los controles que había

en las ciudades. Mientras tanto, en éstas las fábricas lentamente iban

mejorando las condiciones laborales, aunque lógicamente distaban de ser

ideales.

Lo que acabamos de mencionar, no significa que las condiciones de vida en

aquella época eran perfectas ni que todo el mundo vivía libre de necesidades,

una situación que no existió ni existirá, ya que las necesidades son infinitas y

los recursos escasos. Pero lo que sí decimos, es que debemos analizar cómo

ha sido la evolución de las condiciones de vida, sobre todo de los más pobres,

a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Si hacemos ese ejercicio,

podremos apreciar los siguientes avances como ser: la educación pública, que

dio la posibilidad de acceder a la misma a muchos hijos de estos trabajadores e

inclusive a los propios obreros, que gracias a la difusión de la iluminación

artificial podían continuar con su educación al terminar la jornada laboral. Por

otra parte, sus hijos lentamente dejaron de trabajar, no solo por las leyes que

comenzaron reglamentar su trabajo, sino sobre todo porque los padres al tener

mayores salarios reales, ya no necesitaban que sus hijos trabajen para ganarse

el sustento diario. En este sentido, es interesante comprar la situación de los

niños en los países desarrollados y en los subdesarrollados, por lo general en

los primeros no trabajan y en los segundos hay una mayor presencia de niños

Page 19: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

19    

trabajando. La explicación a este fenómeno, no pasa porque los padres en los

países pobres son indolentes y en los ricos no. Sino en la estructura de capital

que hay en los países desarrollados, la cual permite a sus trabajadores ser

mucho más productivos y, en consecuencia, generar ingresos suficientes para

poder alimentar a su prole. Lamentablemente, a los padres de los países

pobres no les queda otra que mandar a sus hijos a trabajar. Así las cosas, el

sistema capitalista es el que mejores condiciones genera para los niños.

Para cerrar este caso, quisiéramos referirnos a por qué la revolución industrial

se produjo en Inglaterra y en ese momento. Desde el enfoque de los recursos

naturales y la geografía se ha argumentado que el caso de Inglaterra es

excepcional porque contaba con el combustible de la revolución, es decir el

carbón mineral. Al contar con abundante provisión del mismo estuvo en

inmejorables condiciones de hacer uso de éste. Claro que primero debieron

crear un sistema para hacer que las minas fueran explotables, ya que los

accidentes y las inundaciones de las mismas la hacían poco menos que

inviables a comienzos del siglo XVIII. Nuevamente, aquí se ve la mano del

hombre introduciendo cambios que hagan posible el aprovechamiento de los

recursos naturales, ya que la existencia de éstos por sí mismos no garantiza

nada. Por otra parte, también se ha mencionado el carácter insular del país, lo

cual fue beneficioso por dos motivos: primero, porque mantuvo a Inglaterra

aislada de las guerras permanentes que tenían lugar en el Continente, y aun

cuando Inglaterra participara de las mismas, su territorio se mantenía al

margen, evitando todos los deterioros implícitos en los conflictos bélicos; por

otra parte, al ser una isla, su litoral costero le permitía tener reducidos costos

Page 20: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

20    

de transporte entre las distintas regiones del país, sumado a ello la cantidad de

canales navegables que se habían construido en su territorio. Todos estos

factores, fueron importantes aunque no determinantes, ya que los mismos se

pueden encontrar en otras partes del mundo, donde no se produjo la revolución

industrial.

Por esta razón, consideramos que el aspecto determinante, a la hora de

explicar el surgimiento industrial de Inglaterra, es la existencia de un gobierno

limitado, que se regía más por las costumbres y el derecho consuetudinario,

que por el capricho del monarca. En este sentido, Inglaterra fue pionera con

respecto al resto de los países. Especialmente, a partir de la Revolución

Gloriosa de 1688 que se encargó de poner límites claros al monarca. Este

episodio tuvo una importancia trascendental para el desarrollo de la revolución

industrial, ya que al exigir al nuevo monarca que respete y vele por los

derechos individuales de sus súbditos, creó las condiciones y los incentivos

necesarios por generar excedentes que luego a través del sistema financiero

se irían canalizando hacia el desarrollo de la industria de mediados del siglo

XVIII. Al estar claramente definidos los derechos de propiedad y los límites de

la autoridad del monarca, se incentivó el desarrollo de algunos factores claves,

como ser: el desarrollo de un sistema de investigación científica, que se

aplicaría a la tecnología, y la existencia de recursos disponibles para invertir en

los nuevos emprendimientos, mayoritariamente provenientes de las mejoras

introducidas gracias al cercamiento de los campos y de los ahorros que se

hacían en otros países pero que terminaban en Inglaterra debido a la seguridad

Page 21: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

21    

jurídica que brindaba este país al tener un gobierno respetuoso de los derechos

de propiedad.

Todos estos factores, contribuyeron al intercambio espontáneo de

conocimientos e innovaciones que terminaron por dar forma a la industria

moderna. Y si bien todo el mundo conoce a este proceso como Revolución

Industrial, podríamos hablar más de evolución de la industria moderna, como

sostiene Rondo Cameron. En este sentido, esta interpretación, se acerca más

a la de los autores escoceses de los siglos XVII y XVIII que preferían hablar de

evolución espontánea más que de una revolución. Si observamos la presencia

de todos estos factores, el tiempo transcurrido desde finales de la Edad Media

y las innovaciones tecnológicas que se introdujeron, lo extraño hubiera sido

que no se produjera la revolución industrial, ya que la misma fue una

consecuencia lógica de un proceso de liberación de las capacidades

individuales y la cooperación en el mercado.

CASO 3: ESTADOS UNIDOS, de la escasez a la abundancia.

“La genialidad del sistema de libre mercado es simplemente una: los productores compiten contra los productores, y los consumidores compiten contra los consumidores. Cuando las personas, gracias al gobierno civil, pueden competir abiertamente, sin amenazas de uso de la violencia por parte de sus competidores o la amenaza del uso de la violencia por parte del gobierno, la mayoría de los hombres de negocios pierden, y la mayoría de los consumidores ganan.”4

                                                                                                                         4 North, Gary, en John Chamberlain, 1991, The Enterprising Americans. A Business History of the United States, Institute for Christian Economics; Texas, pp. XIV-XV

Page 22: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

22    

En pocos lugares del mundo, la sentencia de Gary North ha sido tan cierta

como en los Estados Unidos de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Cómo

se produjo el paso de la escasez a la abundancia es algo que analizaremos

brevemente en el último caso de este ensayo. Cuando uno analiza el

poblamiento de lo que hoy es Estados Unidos, encuentra que los primeros

pobladores que llegaron a las costas del Atlántico Norte durante el siglo XVII,

pudieron establecerse en esas tierras porque los españoles las habían dejado

inhabitadas un siglo antes. ¿Por qué los más grandes conquistadores de

América dejaron esas tierras libres? Sencillamente porque no había riquezas ni

población para explotar. Si uno observa el mapa de la conquista verá que el

imperio español va desde lo que es Florida, Texas y California hasta el sur de

Argentina y Chile. Está claro, que si pudieron dominar tan extenso territorio,

también pudieron haber controlado fácilmente el territorio que luego se

convertiría en las trece colonias inglesas sobre el Atlántico. No lo hicieron

porque allí no había población autóctona para hacer trabajar, ni minas, además

de tener un clima hostil por los duros inviernos. Así, al estar deshabitado, los

primeros colonos ingleses pudieron establecerse, aunque no sin penurias,

producto de todo lo mencionado. Así mismo, como esas tierras no podían

aportar riquezas, tampoco fueron tentadoras para la corona británica que dejó a

estos colonos a su suerte, dedicándose a controlar las más rentables colonias

del Caribe y Asia.

De este modo, estos colonos se fueron organizando en gobiernos autónomos,

basados en una cultura del trabajo que les permitiera subsistir. En última

instancia, si ellos no producían no comían. Estos primeros pobladores, a

Page 23: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

23    

diferencia de los conquistadores españoles, debieron procurarse el sustento sin

ningún tipo de privilegio. De alguna manera, ellos trajeron consigo el principio

de la igualdad de derechos que rompía con la tradición de los privilegios de

nacimiento. Esta comunidad de agricultores y comerciantes fue creciendo a lo

largo del siglo XVIII, creando sus propios gobiernos locales, los cuales debían

responder directamente a sus habitantes, ya que al tratarse de pequeñas

comunidades, los que gobernaban y los que aportaban sus impuestos para el

sostenimiento del gobierno tenían un contacto cotidiano y directo. Así, el

principio de igualdad ante la ley y la libertad individual fueron claves para la

evolución de estas colonias. Pero en 1763 (después de la Guerra de los siete

Años) cuando la Corona Británica quiso imponer mayores controles e

impuestos la reacción de los colonos no se hizo esperar. Éstos se levantaron

para defender su libertad y su propiedad. En este sentido, la diferencia de la

independencia de Estados Unidos con respecto a la de las naciones

hispanoamericanas está dada en que los primeros lucharon para conservar una

libertad de la que gozaban desde hacía décadas, mientras que los segundos lo

hicieron para liberarse del control peninsular.

Los padres fundadores de Estados Unidos, no buscaban la independencia sino

la igualdad de derechos con respecto a los ciudadanos ingleses, no quería

evadir los impuestos sino estar representados en el parlamento que

sancionaba los mismos. De alguna manera, volvían a los principios de la

Revolución Gloriosa de 1688. Sus argumentos estaban totalmente alineados

con los de los pensadores liberales clásicos de los siglos XVII y XVIII. La

cuestión es que los ingleses los veían como simples colonos y no les querían

Page 24: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

24    

dar representación en el parlamento, lo cual desembocó en la guerra de

independencia, la cual se terminaría por declarar el 4 de julio de 1776.

Paradójicamente, los mismos principios que le permitieron a los ingleses

convertirse en una nación industrializada fueron los que impulsaron el

movimiento independentista, los cuales quedarían consagrados en la

Constitución de 1887: gobierno limitado, libertad individual y respeto a los

derechos de propiedad. De alguna manera, lo que se observa en Estados

Unidos es más una continuidad que una ruptura al momento de declararse la

independencia. Esta es otra de las grandes diferencias que se encuentran con

respecto al caso de las colonias españolas, las que al independizarse no tenían

esa tradición de gobierno limitado e igualdad ante la ley. Algo que todavía,

doscientos años después de nuestra emancipación, no hemos conseguido en

la mayoría de los países hispanoamericanos.

De todos modos, las primeras décadas de vida independiente de Estados

Unidos estarían signadas por las luchas entre federales y antifederales; y luego

por la búsqueda de consolidar el territorio nacional, a lo cual recién se llegaría a

mediados del siglo XIX. Y si bien, este período fue de crecimiento, el gran salto

hacia la industrialización llegaría al terminar la guerra de secesión en 1865, la

cual, si bien se identifica con la abolición de la esclavitud, en realidad fue

producto de una rebelión fiscal por parte de los estados sureños que

rechazaban los impuestos que creaban los estados del norte que tenían mayor

representación en el congreso. Precisamente, en la segunda mitad del siglo

XIX, convergen cuatro factores que posibilitaron el espectacular crecimiento de

Estados Unidos, como ser: el aumento en la velocidad de las transacciones

Page 25: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

25    

comerciales; el desarrollo de las comunicaciones y los transportes; el tamaño

de las empresas (tanto en el número de empleados como en el capital

invertido); y un amplio territorio que abarcaba miles de kilómetros cuadrados

desde el Atlántico al Pacífico y desde Canadá a México. Esta gran expansión,

cambió la forma en la que se venían administrando las empresas, ya que a

partir de ese momento, ningún hombre de negocios podría seguir controlando

su empresa en la forma en que lo venía haciendo hasta ese momento. Todo

esto, además ofreció ventajas adicionales a los emprendedores

norteamericanos que no tenían otros países industrializados de ese momento

como Inglaterra, Alemania o Francia; nos referimos a una mayor libertad

política y económica, más continuidad institucional, amplitud del mercado

interno y su juventud empresarial.

Como primera ventaja, debemos tomar en consideración el mayor grado de

libertad, tanto política como económica, así como también el clima de paz del

que gozaron los norteamericanos. Si comparamos el tipo de gobierno y los

conflictos bélicos que tuvieron lugar en Europa y Estados Unidos, vemos que a

lo largo de los últimos 200 años, en el territorio de este último país sólo se dio

una lucha armada en dos ocasiones: la primera, en 1812-14 en la guerra contra

Gran Bretaña por la zona de Canadá; y la segunda, durante la Guerra de

Secesión en 1861-1865 (en el caso de la Conquista del Oeste los

enfrentamientos se daban en territorios que todavía no eran de Estados

Unidos). En el mismo período, en Europa no sólo se dieron conflictos en el

siglo XIX, quizás el más notable las Guerras Napoleónicas, sino que también

estuvieron las dos Guerras Mundiales en el siglo XX. En segundo lugar, es

Page 26: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

26    

importante destacar la continuidad institucional que tuvo Estados Unidos a lo

largo de todo este período. Más allá de las restricciones que uno le pueda

atribuir a la democracia estadounidense (especialmente en lo relacionado a la

integración de la población de raza negra), el poder de sus gobiernos siempre

fue mucho más limitado y sujeto a la ley que las monarquías absolutas

europeas del siglo XIX, o los gobiernos de corte totalitario que tuvieron lugar

durante la primera mitad del siglo XX, los cuales no sólo amenazaban a los

habitantes de sus propios países, sino que también creaban una sensación de

inseguridad en el resto del Continente.

El tercer factor a tener en cuenta como ventaja de Estados Unidos, es la unidad

y amplitud de su mercado interno. Esta característica permite que exista una

gran competencia entre empresas norteamericanas dentro de su propio

territorio. El crecimiento del mercado tiene dos componentes principales: uno

es el territorial, caracterizado por la constante expansión hacia el Oeste y hacia

la región Sudoeste como consecuencia del triunfo en la guerra contra México;

el segundo componente es el aumento de la población producido por el

crecimiento vegetativo, al que se le sumó el aluvión migratorio europeo. En

este contexto, los empresarios norteamericanos se vieron obligados a competir

abiertamente, ya que no contaban con la existencia de tarifas aduaneras que

los protegieran de otros emprendedores. Precisamente, esta situación es la

inversa de la que se produjo en Europa, donde los gobiernos proteccionistas

desalientan la competencia a por medio de controles y barreras de entrada al

comercio exterior, provocando ineficiencia en la industria europea. El cuarto

factor ventajoso para Estados Unidos, aunque para algunos autores éste es

Page 27: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

27    

más discutible que los anteriormente mencionados, es la juventud de la

sociedad norteamericana frente a la “ancianidad” de la europea. Hemos visto

en los casos 1 y 2, que el gran impulsor de los cambios que venimos

reseñando en este trabajo fue la Europa Occidental desde la Baja Edad Media

en adelante, fueron casi nueve siglos impulsando innovaciones políticas,

sociales, económicas y tecnológicas; de modo que no debería sorprendernos

que en algún momento la posta en todos estos cambios la tomara otra región.

Algo similar sucede a las grandes empresas que llegadas a un nivel de

maduración alto, se empiezan a anquilosar y a resistir a los cambios que

promueven nuevos emprendedores que quieren entrar al mercado. Fue así que

al ir perdiendo el impulso innovador, Europa “cedió” el liderazgo a Estados

Unidos que en el siglo XIX era una nación joven que pretendía progresar

indefinidamente. Para ello contó con la inestimable colaboración de una gran

masa de inmigrantes que no podía satisfacer sus necesidades de progreso

personal en el “viejo continente”, las cuales encontraron en América la

posibilidad de realizar todo su potencial innovador, gracias a los tres factores

previamente mencionados.

Todo lo que acabamos de reseñar, se vio refrendado por el accionar de miles

de emprendedores que construyeron las bases de la nación más poderosa del

mundo. La mayoría de ellos eran hombres de trabajo que se hicieron desde

cero. Su gran motivación era progresar, para lo cual -a mediados del siglo XIX-

no había mejor lugar en el mundo que Estados Unidos. La infatigable búsqueda

de superación por parte de estos hombres, los llevó a ser innovadores

obsesivos. Desde el sector del transporte, las comunicaciones y el comercio se

Page 28: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

28    

fue creando espontáneamente una nación industrializada que sería el faro del

siglo XX. Seguramente, el primer lugar entre estos emprendedores se lo lleven

los empresarios del ferrocarril que permitieron conectar todo el país en poco

más de cuarenta años. Este sector no sólo acortó los tiempos de viaje y el

costo del transporte, sino que además introdujo nuevas formas de administrar

los negocios que luego serían replicadas en otros rubros como la industria del

acero, la de los barcos a vapor, la del refinamiento del petróleo y, a comienzos

del siglo XX, la del automóvil.

La sociedad norteamericana entraba así al siglo XX siendo una de las naciones

más pujantes del mundo. Si echamos la mirada al momento de la conquista

observamos que los españoles descartaron ese territorio porque no ofrecía

oportunidad de extracción de riqueza, de manera que cuando cien años

después llegaron los primeros colonos ingleses se pudieron instalar sin ningún

problema, aunque pudieron sobrevivir a duras penas durante las primeras

décadas de asentamiento. ¿Qué fue lo que posibilitó que esa región se

convirtiera en potencia mundial? Si lo tenemos que definir en un solo concepto

diríamos: libertad de emprendimiento. Se podría que Estados Unidos es una

sociedad de emprendedores. Si se mira a los líderes de la independencia se

observa que muchos de ellos eran hombres de negocios. Este espíritu

emprendedor fue lo que dominó gran parte de su historia. Podríamos

argumentar, siguiendo a Deirdre McCloskey, que una concepción favorable del

burgués emprendedor y la dignidad del trabajo fueron determinantes en el

desarrollo de Estados Unidos.

Page 29: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

29    

Consideraciones finales

En la economía no existen los milagros -ingles, americano, alemán o japonés-

ni las tragedias, salvo en los casos de los desastres naturales que no se

pueden evitar. Lo que sí existen son las causas y consecuencias de las

políticas y medidas tomadas por los gobiernos de turno. Los 3 casos

analizados en este trabajo sirven como referencia para observar que cuanto

más libertad hay más posibilidades de generar riqueza y prosperidad para los

habitantes. En todos estos ejemplos hemos visto que cuando existe un

gobierno limitado que respeta los derechos individuales y la propiedad privada,

se crean condiciones propicias para liberar la capacidad creadora de las

personas. Por el contrario, si estas condiciones desaparecen, la misma

sociedad que fue capaz de innovar y progresar, pierde su ímpetu y se convierte

en una comunidad que se estanca y, hasta, retrocede.

Adicionalmente, hemos visto que aquellos emprendedores que impulsan la

innovación tecnológica, no siempre son bien vistos por las elites del momento,

ya que cuando se introducen cambios en la sociedad ven peligrar sus

privilegios. Por esta razón, es importante ver que aquellas sociedades que se

benefician más de la existencia de estos emprendedores son las que tienen

una mirada más receptiva con respecto al hombre de negocios. Esta actitud se

pudo apreciar en los casos de las ciudades medievales del norte de Italia, en la

Inglaterra del siglo XVIII y en Norteamérica de los siglos XIX y XX. Como

sostiene McCloskey, no sólo la acumulación de capital y el desarrollo

tecnológico es importante a la hora de explicar el progreso de los países

industrializados, sino que tanto o más importante es que la percepción de los

Page 30: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

30    

burgueses como agentes creadores de riqueza sea positiva. Ya que esto le da

a los mismo una legitimidad y un aura que no solo permite que existan, sino

que los convierte en modelos a imitar por el resto. Esto en última instancia

genera una cultura del trabajo que permite construir una sociedad más

próspera, ya que la riqueza solo existe en potencial hasta que la mano y el

ingenio humano la hacen realidad. Los países con abundancia en recursos

naturales no son ricos por la existencia de los mismos, sino que se convierten

en ricos cuando se le agrega el trabajo y el ingenio humano que los hace

disponibles en el mercado.

Esa potencialidad se concreta y se difunde a mayor número de personas

cuando la tecnología facilita el proceso de creación de riqueza. En este sentido,

la tecnología siempre fue aliada de los más pobres, ya que abarató los costos

de producción, desde la invención de la rueda hasta el presente. Seguramente,

la riqueza primero llega al emprendedor que la produce pero éste vende sus

bienes y servicios a las masas. El sistema capitalista no es un fenómeno de

suma cero, como sucedía en la era pre-capitalista cuando la cantidad de bienes

era muy limitada, con lo cual lo que obtenía uno se lo quitaba a otro. Lo que sí

suele suceder, es que la velocidad en que la riqueza llega a las personas es

diferente según la posición que uno ocupe en la sociedad, con lo cual

lógicamente las clases más bajas tardan más en acceder a ciertos bienes que

los que ocupan posiciones más altas. Pero ello no quita que todos mejoren

comparativamente con respecto a su situación anterior. Esta movilidad

ascendente solo se observa en las sociedades capitalistas donde la

competencia nos permite sacar lo mejor de cada uno y progresar. Como dice la

Page 31: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

31    

frase de Novak Djokovic que abre este trabajo: “luchar contra esos dos grandes

campeones [Nadal y Federer]… hizo que mi nivel se incrementara".

BLIOGRAFÍA:

Ashton, T.S., 1975, La Revolución Industrial, Fondo de Cultura Económica:

México

Baumol, William, “Entrepreneurship: Productive, Unproductive, and

Destructive.” The Journal of Political Economy 98, no. 5 (October 1990): 893-

921.

Bernstein, Peter L., 1998, Against the Gods. The Remarkable Story of Risk,

John Wiley & Sons, Inc.: New York

Bethell, Tom, 1998, The Noblest Triumph. Property and Prosperity Through the

Ages, St. Martin’s Press: New York

Brands, H.W., 1999, Masters of Enterprise. Giants of American Business from

John Jacob Astor and J.P. Morgan to Bill Gates and Oprah Winfrey, The Free

Press: New York

Burke, James, 1995, Connections, Little, Brown and Company: Boston-New

York

Cairncross, Frances, 1997, The Death of Distance. How the Communications

Revolution Is Changing our Lives, Harvard Business School Press, Boston

Page 32: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

32    

Cameron, Rondo, 1997, A Concise Economic History of the World. From

Paleolithic Times to the Present Oxford University Press: New York-Oxford

Cipolla, Carlo M., 1994, Before the Industrial Revolution. European Society and

Economy 1000-1700, W.W. Norton & Company: New York

Cipolla, Carlo M., 1999, Las Máquinas del Tiempo y de la Guerra, Editorial

Crítica: Barcelona

De Roover, Raymond, 1999, The Rise and Decline of the Medici Bank 1397-

1494, Beard Books: Washington D.C.

Farber, David, 2002, Sloan Rules. Alfred P. Sloan and the triumph of General

Motors, The University of Chicago Press: Chicago

Folsom Jr, Burton W. (ed), 1996, The Industrial Revolution and Free Trade,

Foundation for Economic Education: Irvington on Hudson

Folsom Jr, Burton W., 1994, The Spirit of Freedom. Essays in American

History, Foundation for Economic Education: New York

Goetzmann, William, 2004, “Fibonacci and The Financial Revolution”, NBER,

Working Paper 10352, (March, 2004)

Gordon, John Steele, 2002, The Business of America. Tales from the

Marketplace- American Enterprise from the Settling of New England to the

Breakup of AT&T, Walker & Company: New York

Page 33: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

33    

Gross, Daniel, 1997, Historias de Forbes. 15 relatos de empresarios que

cambiaron la manera como vivimos y hacemos negocios hoy, Editorial Norma:

Bogotá

Hayek, Friederick et al., 1974, El Capitalismo y los Historiadores, Unión

Editorial: Madrid

Higgs, Robert, 1987, Crisis and Leviatán. Critical Episodes in the Growth of the

American Government, Oxford University Press: Oxford

Kirzner, Israel, 1973, Competition and Entrepreneurship, The University of

Chicago Press: Chicago

Klein, Peter G, 1999, “Función empresarial y control de la dirección de la

empresa”, Libertas Nº 31, pp. 3-49

Landes, David S., 1999, La Riqueza y la Pobreza de las Naciones, Javier

Vergara Editor: Buenos Aires

Le Goff, Jacques, 1975, Mercaderes y Banqueros en la Edad Media, EUDEBA:

Buenos Aires

Lopez, T Robert S., 1976, The Commercial Revolution of the Middle Ages, 950-

1350, Cambridge University Press: Cambridge

Maddison, Angus, 1997, La Economía Mundial 1820-1992. Análisis y

Estadísticas, OCDE: París

McCloskey, Deirdre N., 2010, Bourgeois Dignity. Why Economics Can’t Explain

The Modern World, The University of Chicago Press: Chicago-London

Page 34: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

34    

McCormick, Blaine, 2000, Ben Franklin’s 12 Rules of Management. The

Founding Father of American Business Solves Your Toughest Problems,

Entrepreneur Media, Inc.: Canada

Mises, Ludwig, 1966, Human Action. A Treatise On Economics. (4th Revised

Edition), Fox&Wilkes: San Francisco

Mokyr, Joel, 1990, The Lever of Riches. Technological creativity and Economic

progress, Oxford University Press: New York

North, Douglass C. & Thomas, Robert Paul, 1973, The Rise of the Western

World. A new Economic History, Cambridge University Press: Cambridge

North, Douglass C., 1998, Institutions, Institutional Change and Economica

Performance, Cambridge University Press: Cambridge

North, Michael, 1997, Art and Commerce in the Dutch Golden Age, Yale

University Press: New Haven

Pirenne, Henri, 1937, Economic and Social History of Medieval Europe, Harvest

Book: New York

Powelson, John P., 1997, Centuries of Economic Endeavor. Parallel Path in

Japan and Europe and Their Contrast with the Third World, The University of

Michigan Press: Ann Arbor

Roover, Raymond de, 1999, The Rise and Decline of the MEDICI BANK 1397-

1494, BeardBooks: Washington, D.C.

Page 35: Tres casos históricos - Caminos de la Libertad...todos. Lo que no tienen en cuenta, los que así piensan, es que la riqueza que existe en el presente no se creó de la nada, sino

35    

Rosenberg, Nathan & Birdzell, Jr. L.E., 1986, How the West Grew Rich. The

Economic Transformation of the Industrial World, Basic Books, Inc.: USA

Schumpeter, Joseph A., 2008, Capitalism, Socialism and Democracy, Harper

Perennial Modern Thought: New York

Schumpeter, Joseph A., 1951, The Theory of Economic Development (4th

Printing), Harvard University Press: Cambridge

Schweikart, Larry, 2000, The Entrepreneurial Adventure. A history of business

in the United States, Harcourt College Publishers: New York

Smith, Adam, 1987, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de

las naciones, Fondo de Cultura Económica: México

Sombart, Werner, 1995, “¿Por qué no hay socialismo en Estados Unidos?”,

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (Nº 71-72, 1995), pp. 277-

372

Walton, Sam y Huey, John, 1993, Sam Walton. Made in America. My Story,

Bantam Books: New York