52
TRIBU A CATÓLICA - ANO 111 OCTUBRE N.o 34

TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

TRIBU A CATÓLICA

-ANO 111 OCTUBRE N.o 34

Page 2: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

-.. ---------------------,I

El Café - Sucursalde los Productos Lácteos Kasdorf

• Calle Ituzaingó esq. Rincón, casi al ladode la Catedral. Teléfono: 8 -77 - 11.

Es actualmente el único autorizado parallevar el nombre "KASDüRF" y para venderlos productos de este nombre.

Es el lugar de reunión preferido por nues­tras familias.

En el mostrador se atienden los pedidosy el reparto a domicilio de los

Productos Lácteos KasdorfOficina Central: Uruguay 1120 Teléfono: 8 -77 - 91

VIDRIERIAS UNIDAS S. A.CALLE DANTE 2240 Montevideo

Dirección Telegráfica « VUSA»

Importación, venta y colocación devidrios y criStales. Talleres de espejosy biselados, grabados y curvados.Vitraux artísticos y religiosospara Iglesias. Fabricación yiundición de artículos de vidrio.

P IDA

Casa HatrÍz

DANTE, 2240U. T. E. 44291 y 44292

P R E S U P U E S T O S

Sucursal: Centro

URUGUAY, 867u. T. E. 8 41 46

Page 3: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

TRIBUNA CATÓLICAÓRGANO MENSUAL DE LA ACCIÓN CATÓLICA URUGUAYA

OFICINAS: CERRITO, 471

MONTEVIDEO - u. T. E. 85903

Redactor responsable: JUAN N. QUAGLIOTTICalle Misiones, 1319

ERNESTO PINTO, Secretarío de Redacción

AÑO II IN.O 34

JUNTA NACIONAL DE LA ACCION CATOLICA

Dr. JUAN N. QUAGLIOTTIPresidente

Dra. DOMINGA RIOLFOPresidenta del C. N. de Señoritas

M. l. C. Dr. DAVID GIORDANO_"b,. sesor General

Dr. ELBIO FERNANDEZPresidente del C. N. de Hombres

JULIO C. PANDOLFOPresidente del C. N. de Jóvenes y Secretario General

Sra. ELENA CARVE DE URIOSTEPresidenta del C. N. de Señoras

Ing. MANUEL MONTES PAREJADelegado de la Arquidiócesis de Montevideo,

Dr. VICTOR ESCARDO Y ANAYADelegado de la Diócesis de S alto

Dr. IGNACIO ZORRILLA DE SAN MARTINDelegado de la Diócesis de Florida y Melo

SUMARIOPágs.

Excmo. Sr. Arfzobispo Coadjutor Dr. Don An-tonio María Barbieri .

Dr. Juan N. Quagliotti .Lucillo Bueno .Martín Héctor Tasende, Pbro. . .Margarita Aldabe .Félix Chiappini, S. J .José F. López Garcia, S. J. .Martín Héctor Tasende. Pbro. . .José Garciandía, Pbro. . .

Francisco Valsecchi ..Redacción .Félix Taboada Bayolo ..

San Francisco de Asís Patrono Universal de la Acción Católica 3El discurso del Dr. Juan N. Quagliolli en el homenaje de la Acción

Católica a San Francisco de Asís 7La vida admirable de San Francisco de Asís 10Formación espiritual de los laicos 19La presencia del Dr. Alceu Amoroso Lima ea Montevideo 23Cuadernos de la poesía católica .. '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 25Un hombre y un libro 27Individualismo y líturgia 29Pequeñeces 33La escuela soviética 37El sentido cristiano de las reformas sociales 43Culto y cultura 45Indice Bibliográfico 47

APARATOS A TODA ONDA

Con Grandes Facilidades 'f Sin Fiador

URUGUAY 1152, casi Rondeau lf U. T. E. 4 2982

Page 4: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

su o~ LORsu Salud,

• COR ~rTeSIA

Page 5: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

San Francisco de Asis, PatronoUniversal de la Acción Católica

En el acto académico organizado por la Junta Nacional de la A. C. eilel salón de! Club Católico, e! día 4 de octubre, en homenaje a San Franciscode Asís. el Excmo. Sr. Arzobispo Coadjutor de Montevidco Dr. Antoilio11laría Barbieri, pronunció un magnífico discurso sobre "San Francisco deAsís, Patrono de la Acción Católica". De aquella hermosísima pieza oratoriahemos podido reconstruir los párrafos más sobresalientes que ofrecemos anuestros lectores.

En dicho festi'wl hicieron además uso de la palabra e! Dr. Juan NatalioQuagliotti, Presidente de la Junta Nacional de la A. C. y e! Excmo. Sr. Em­bajador de! Brasil, Dr. Dn. Lucilo Bueno. Ambos disClirsos se publican acontinuación.

Síntesis del Discurso del Excmo. Sr. Arzobispo Coadjutor Dr. DonAntonio María Barbieri.

D ESPUÉS de las hermosas palabras de apertura de mi querido amigo el doctorJuan N. Quagliotti, y del conceptuoso discurso de mi no menos querido amigoel Excmo. Señor Dr. Lucilo Bueno que representa entre nosotros nuestra na­

Clan hermana, sólo caben aquí pocas palabras de clausura que he ele pronunciar conmucha brevedad y mucha cautela para no enturbiar la nitidez de esta armonía de acen­tos, de luces y sonidos que flota aquí en estos momentos.

La palabra que vaya pronunciar aquí; el pensamiento que ella ha de encerrar,en esta conmemoración espontánea que la Junta Nacional de Acción Católica hace delPoverel1o, me corresponden a mí no por título de ciencia, ni de capacidad intelectual;sino por título de jerarquía. He de traducir en esta alocución el pensamiento del SantoPadre, al relacionar la Acción Católica con San Francisco de Asís; v eso debía hacerloyo, C01~10 quiera que la j era'rquía a la que me ha elevado la Proviclencia de Dios, mecoloca más cerca del corazón y de la mente del Pontífice Sumo, y me hace un canalobligado y autorizado de su pensamiento y de su voluntad.

Señores:

Al enterarnos del patronazgo de Francisco de Asís sobre la Acción Católicasurge a flor de labios una serie de preguntas interesantes.

¿Por qué, -nos preguntamos-, habrá querido el Sumo Pontífice acercar dostérminos tan distanciados por las circunstancias del ambiente?

Acción Católica es apostolado de los tiempos modernos, San Francisco de Asísfué un Santo del siglo XIII. Los problemas de la Acción Católic~ son distintos de los de

~{ 3

Page 6: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

Francisco ele Asís; hoy los ideales son económico, científico, y los horizont~s se en­sanchan caela día más y el1 todo sentido.

[n los tiempos de Francisco los ideales de caballería, de pequeñas ri "alidaelesde honor, los horizontes estrechos polarizaban la atención de los hombres.

Hoyes época de democracia; entonces de feudalismo.Acción Católica es apostol<l,do ele Laicos; y Francisco de Asís es Religioso y,

más aún, fundador de una Orden Religiosa.Señores; estas preguntas surgieron así, en el espíritu del Pontífice.En su eliscurso elel 19 de :l\Iarzo del año 1927 dice:"I~l Patriarca San Francisco está aquí bien en su puesto. A primera vista pa­

rece poco indicado para la Acción Católica; y bien, no; es, al contrario, enteramentebien indicaelo y bien escogielo como Patrono ele la Acción Católica, aún cuando másno fuera que por haber di fundido y esparcido al exterior la inspiración cristiana y san­ta ele su viela".

Bien estudiadas estas citas, -y muchas otras que no traigo aquí-, nos elanla respuesta a las preguntas que nos hicimos hace unos momentos. ,{ entonces los pun­tos de contacto aparecen con evidencia

El miembro de la Acción Católica es pues:

a) laico.b) Apóstol.c) injertado en la jerarquía.d) que trabaja por el Reinaelo ele Cristo.e) en los problemas ele la hora presente.

Yeso fué Francisco ele Asís: un laico, un apóstol, unido a la jerarquía, unsoldado del reinado de Cristo, cuya voz nos trasmite el espíritu del Evangelio bien apli­cado para las necesidades de hoy.

Francisco, lo sabéis, no fué, no quiso ser sacerdote. Y si bien por ser diáconopertenecía al estado clerical, esto lo unía a la jerarquía, le hizo participar del aposto­lado Sacerdotal; pero no fué Sacerdote.

Es un laico Apóstol. Señores, todos conocemos los arelores apostólicos deFrancisco de Asís; quefué recorriendo Italia, Francia, España, llegó hasta Egipto, ­y por todas partes era el mensajero de la \'Crdad de la paz y del amor del Evangelioy todos sabemos los frutos de su apostolado.

Un soldado del reinado de Cristo.

Mirad, señores; no sólo 10 fué por sus obras, como puede decirse de todos losSantos. Sino que sintió la realeza de Cristo y su propio vasallaje en términos claros,definidos y formales. El mismo se llamaba con tanta frecuencia, que su expresión pasóa la historia: Yo sov el heraldo del Gran Rey.

Pero señores, el heraldo del Gran Rey en la Acción Católica debe combatirhoy, con las armas de hoy, enfrentando los problemas .. de hoy.

¿y cuáles son, señores, los problemas de hoy, y las armas de la hora presente?N o es tan fácil decirlo en pocas palabras. Pero tomando la visión de con-

Page 7: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

presentes está en eso de que eldemasiado hombre deja de ser

es eso, Francisco de~L\sís no era domadorera un Relio-ioso Santo y- nada más. Pero

1:>

..

junto y examinando sus grandes líneas, la respuesta se hace fácil. El problema es queel hombre es demasiado hombre, en lo que esta palabra puede significar de doloroso.El hombre se ha creído él, e! Rey, el Rey absoluto; se ha hecho el centro de la vida;y entonces ha habido una inversión en los sentimientos; el amor que marcha hacia afue­ra, ha marchado hacia adentro, se ha convertido en egoísmo.

La llama del amor, -según la figura clásica-, la llama de! amor que es luzv que es amor se ha apagado; se ha hecho la noche, -diré con la Sagrada Escritura;v durante la noche pasaron por el alma tocIas las fieras de la selva.

Señores; ese es el substrato del 1roblema el hombre: con la inteligencia po­blada de sombras y el corazón hecho una madriguera de pasiones. Y esas pasiones hancreado la terrible hora porque atraYesamos; y han llevado al hombre, -así lo enseñael Sumo Pontífice-, al extremo opuesto del Evangelio; y la expresión moderna y terri­ble es el comunismo, qne establece el comunismo del egoísmo; qne porque encIiosa alhombre niega a Dios: y nos da la nación sin Dios, la escuela sin Dios, la familia sinDios, el individuo sin Dios; y porque es egoísmo pasa como una avalancha de odio porla tierra, dejando a su paso ríos de sangre, pueblos hambrientos, ciudades caídas, tem­plos en ruinas, y la sociedad entera en terrible desolación.

'" , '" , , ., , .. , .

Ese, señores, es el promlema; esa es la situación de hoy. - ¿Cuál ha de ser el

arma?Señores; la que nos ha señalado el Supremo Jerarca de la Iglesia; el comu­

nismo del amor, que todo lo construya y todo lo vivifique, con el mágico poder ele

la caridad de Cristo.••• ••• ••• ••• ••• o •• ••• o'•••••• , •••••• , ••••••• , •••••• , ., .

y yo miro, señores, a Francisco de Asís, y lo veo con esa arma en las manos.Seráfico, lo llama la Iglesia; y cuando lo contemplo, -en un éxtasis de

amor-, amando a Dios, a los hombres, a su Patria, al árbol y al gusano, al pájaro yal lobo; a la flor y a la estrella, al agua y al sol, y a la misma muerte, debo exclamarcon entusiasmo: he ahí el arma que necesitamos. He ahí el Santo que es una afirma­ción del comunismo eyangélico porque es viva expresión del comunismo del amor.

Señpres: he dicho que el mal de los tiemposhombre es demasiado hombre, y cuando el hombre eshombre para ser bestia.

Un filósofo, estudiando la terrible, obra de las pasiones en el ser humano, haclicho que el hombre que se deja dominar por ellas, -así como lo acabo de decir-,

es un lobo para otros hombres.El recuerdo de un lobo nos trae, por asociación de ideas, y como en la pe-

nqmbra, el de Francisco.Porque hubo una vez un lobo, -lobo de verdad-, que asolaba los alrede-

dores y mataba rebaños y pastores de aldea.Los pobres pastores, al pasar Francisco por allí, fueron a su encuentro y le

contaron sus cuitas.Qué extraño, señores, qué extraño

de fieras, ni llevaba arco, ni era cazador;

Page 8: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

a pesar de la distancia recurren a El. Es que los Santos poseen el secreto de hacer man­sas las fieras.

y con el amor y caridad, y benevolencia y mansedumbre que es el secretode los Santos; y en la madriguera encontró la fiera; y la habló y la convirtió en mansocordero que andaba por la aldea como un amigo de rebaños y aldeanos.

Señores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocadola figura dulce y amorosa de Francisco como Protector y modelo de los soldados dela Acción Católica. Y ojalá su amor y mansedumbre en manos de cada soldado puedarepetir el milagro de Gubbio; de convertir los fieros lobos en mansas ovejas para quese realice el sueño de Cristo: que haya en la tierra un sólo rebaño bajo un sólo Pastor.

Page 9: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

El Discurso del Dr. Juan Ne Q"llagliotti

en el Homenaje de la Acción Católica

a San Francisco de Asis

Excelentísimos señores:

Señoras y señores:

Cuando el Cardenal Giovanni di San Paolo se presentó al gran Pontífice Ino­cenclO III y le dijo:

-He encontrado un hombre que quiere vivir según la norma integral delEvangelio, - el Papa, maravillado, se apresuró a contestarle: -Taedme a ese hombremañana mismo.

Llegaban a los aposentos del palacio de San Juan de Letrán los ecos doloro­sos de las perturbaciones que sufría la cristiandad a principios de ese fecundo y extra­ordinario siglo XIII. Las luchas sin piedad de los albingenses, la invasión tumultuosade los musulmanes en España, los episodios sangrientos de la cuarta cruzada, las pa­siones trágicas y violentas de güelfos y gibelinos que destruían ciudacles y dividíanlas familias, provocaban en el Sumo Pontífice horas de ansiedad por la paz social yreligiosa de su grey.

Era una época evolutiva y confusa, en la que, como consecuencia de las gue­rras, reinaba la disolución de las costumbres e imperaba la ley del que a hierro mataa hierro muere ...

Inocencia III recibe en su palacio al hombre del Cardenal Giovanni di SanPao10, y en la logia desde la cual se divisa el SANTA SANTORUIVI, donde se vene­ra la SCALA SANTA, que subió Jesús en el Pretorio de Pilatos, se entabla un diá­logo admirable entre el Sacerdote Supremo y el harapiento delegado de la HermanaPobreza. El uno, en aras del desprendimiento, implora una aprobación; el otro, enaras de la prudencia, medita y razona ante la dura y áspera vida elegida por los nuevoscruzados.

En un siglo de renovación vestuaria, cuando los guerreros dejaban en Orien­te sus nieles v volvían cubiertos con los damascos V las sederías maravillosas de losemperadores de Bizancio y de los harennes de Bag¿lad, y se fundaban las grandes ma­nufacturas de tejidos, orgullo de la Edad Media; en un siglo cuna del poderío co-

Page 10: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

como proclama el mismo Dante?

la cui mirabil vitalVIeglio m gloria del ciel'si canterebbe,

¿Quién era este Francisco que así iniciaba la restauración social por el amor,la humildad y la pobreza, en un siglo de lujos y concupiscencias? ¿Quién era ese "po­verello", de aspecto infeliz, pero

La respuesta, os la dará un franciscano eminente, el ilustre embajador delBrasil Dr. Lucilo Bueno, que honrará hoy esta tribuna rindiendo al Santo el homenajede su fe y a nosotros el homenaje de su talento. El Sr. Bueno no es solamente unhuésped grato a nuestros sentimientos; es algo más, es un hermano que ha penetradoen nuestro corazón. Discípulo de Río Branco, aprendió de aquel gran estadista a amara nuestro país y aprendió de él las artes nobles y seguras de la diplomacia de la pazfraternal. Es un verdadero espíritu franciscano. ¡Preguntadle cuál es su título demayor gloria ! No os dirá que son sus éxitos de fino diplomático; no os dirá que sonsus libros de sagaz historiador y delicado poeta, no os dirá nada de eso que tanto se co­tiza hoy bajo el rubro de intelectualism(J. Os dirá sencillamente: "Mi historia es mife y mi distintivo permanente mi diploma de terciario".

Un hombre así tiene derecho a hablaros de· San Francisco; un hombre así, quetiene la responsabilidad de una herencia sagrada de sentimiento (su abuelo Antonio Ro­dríguez da Cunha fué fundador del asilo de viejos desamparados anexo a la Iglesiade la Concepción de Río y su padre Benedicto Antonio Bueno, administrador honora­rio de las obras de :Misericorc1ia de la Hermandad de la Candelacia), un hombre así

mercial de los dux de Venecia y de Génova, la altiva; en un siglo en que el dineroera indispensable para rescatar cristianos del poder de los infieles, porque no era sufi­ciente la acción de los Trinitarios y mercedarios entregándose en rehenes; en un siglodel despertar del vasallaje y de formación de la burguesía, fundar una congregaciónsin bienes ni recursos, parecía realmente una locura.

El Papa oye y medita. No duda de Francisco; pero duda del porvenir. ¿Ten­dr.á una congregación así vida durable? Reune al Consistorio. La discusión es dramá­tica. Contra las objeciones de novedad y dificultad de la vida áspera y dura de Fran­cisco y sus compañeros, contesta el Cardenal Giovanni de San Paolo: -¿ Qué novedady dificultad hay en vivir según las normas integrales del Evangelio? Yo a fuerza de ra­zones, a los que tales cosas afirmen, podré acusar de blasfemos, porque el Evangelioha sido dictado por Jesús, y Jesús no puede aconsejar nada nuevo ni imposible en todoslos siglos! La cuestión estaba resuelta.

El Papa comprendió, entonces, el simbolismo de una visión que tuvo el día an­terior, según narra la leyenda. Contempló, en sueño, la Iglesia de San Juan de Letránque se tambaleaba, pero no caía debido al esfuerzo de dos hombres que sostenían elmajestuoso edificio: un italiano y un español: Francisco de Asís y Domingo de Guz­mán. El Pontífice mandó buscar a Francisco. Y el Dante en dos versos inmortaliza laescena:

Ad Innocenzio aperse e da lui ebbePrimo sigillo a sua religione.

Page 11: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

puede dar a su palabra la elocuencia indiscutible de la verdad que se ama, de la ver­dad que se siente, de la verdad qu se practica.

A siete siglos de distancia, el actual Pontífice Pío XI, de sorprendentes se­mejanzas espirituales con el gran Pontífice Inocencia III, contemplando desde San Pe­dro un cuadro universal de fuertes analogías con la época de San Francisco, acudea este Santo y 10 presenta al mundo de la Acción Católica como el modelo generador deuna nueva etapa de vida evangélica. ¿Porqué ha elegido a San Francisco de Asís?¿ Por qué no a San Pablo, el vehemente predicador de los gentiles? ¿Por qué no aSanto Domingo, el admirable predicador de los paganos? ¿Por qué no a Santo Tomás deAquino, el hombre-ciencia para todos los siglos? Eso, señores, os 10 explicará nuestroquerido Arzobispo Monseñor Barbieri. El, hijo de San Francisco, conoce a fondo elmisterio sagrado de la santificación del hombre por el amor y la pobreza, y él, Arzo­bispo que ha recibido por delegación el cuidado de la Acción Católica, enlazará con sugran elocuencia la significación altísima de tan excelso patronato.

Y, entre tanto, admiraremos el tributo de arte que la señora de Bueno, damailustre, ornato de nuestra sociedad por sus virtudes, ofrece en honor del Santo de laUmbría. Que la sinfonía de sus notas musicales se eleve como un himno de las belle­zas de la naturaleza, a las que tanto pedía Francisco que cantasen las glorias de Dios;que esas notas nos recuerden el canto de los pájaros, a quienes predicó Francisco y

que el Giotto inmortalizó en su pintura.Y para terminar estas palabras iniciales, ruego quede en nosotros, con reso­

nancias meditativas, la voz misteriosa que oyó Francisco al entrar a orar en la derrui­

da Iglesia de San Damián:-Francisco, ¿no ves que mi casa está en ruinas? Ve v repárala.A 10 cual respondió:

-Señor, ¿qué quieres que yo haga?Todos los miembros de la Acción Católica escuchan hoy esa voz. Pío XI nos

da a San Francisco por Patrono y modelo. La casa amenaza ruinas.-"¿Qué quieres queyo haga, Señor ?".-Que en el fondo de cada conciencia y en el fervor de caela corazónse elabore la respuesta y se traduzca en los actos de buena \'oluntad.

J u A Q u G L I o T T 1

Presidente de la Junta N acianal de la A. C.

Para su casita tenemos de todo - "La Bolsa de los Muebles" Uruguay, 1130-34

J. GONZALEZ y Cía.

............._..._._.------_.__.__..._,-----_....---_._---_..-'-----

Page 12: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

La vida admirable de San Francisco de AsisMagnífica conferencia dictada por el Embajador del Brasil

en el Uruguay, Dr. Don Lucilo Bueno

HACE unos días en ... un acto. organizadopor la "Asociación Uruguay - BrasilPro-Solidaridad Americana" pedí a las

damas presentes el obsequio de interponerseentre los manes de Cervantes Y yo para im­pedir una posible agresión, porque el gloriosoManco de Lepanto me haría seguramente sal­tar de la tribuna por mi audacia al pronun­ciar un discurso en castellano. He imentadojustificarme y he apelado a la solidaridad delesprit de corps, porque e! agigantado manche­go y yo somos ambos soldados en nuestros res­pectivos países, pero temo que mi insistenciaen estropear vuestro idioma haga que Cervan­tes, que no está al corriente de las novedadesjurídicas de este lado de los mares e ignoraque el nuevo código penal asegura la inviola­bilidad a los diplomáticos extranj eros, intentede esta vez sacarme por la violencia e impedirque hable. El único idioma que un diplomáticotiene el permiso histórico de estropear es e!fral~cés. Racine y Corneille ya se resignarona este crimen incruento, y J\Ioliere sonríe dis­cretamente ante nosotros y el gobierno de lavíctima no pide jamás nuestra extradicción.Es pues invocando vuestra caridad y para ha­blar mal de un Santo, y de los más grandes,que me presento hoy ante vosotras, señorasmías, con la única virtud franciscana que pre­renda poseer, 10 que es ya una vanidad, 1"cristiana humildad de los hijos del pobrecitode Asís.

Puede parecer saclía que un diplomáticoprofesional hable de San Francisco. Nuestracarrera es muy calumniada y nos creen, lamayoría de las gentes; frívolos, casi infanti­les, porque gusta a casi todos, menos feliz­mente a mí, las cosas que puedan ser frágilesencaj es de la vida y no pesadas preocupacio­nes sociológicas. En San Francisco, el santoque más se parece a Jesús, porque realizó ensu permanencia terrena todas las preocupa­ciones evangélicas, veo más al hombre quepropiamente al santo, dej ando a otros más eru­ditos la misión de ir a buscar en la hagiogra­fía los datos que ilustran la vida de! fiel dis­cípulo de Cristo. Pero, si quereis acercaros

10 ~

a la tierra, hay que mirar al cielo, porque laluz no viene de abajo sino de 10 alto. Y en10 alto está más el santo que el hombre, y nopodemos afirmar que e! hombre haría tantascosas divinas sin ser un santo.

El 4 de octubre de 1937 se conmemora elsetecientos undécimo aniversario de la muertedel santo. Mirabil Vita dice Dante en su "Pa­radiso'·. Nadie mejor que Dante, el creadordel sublime poema del que saldría la lenguaitaliana literariamente completa, hombre de susiglo, con todas las pasiones y odios de aque­lla época turbulenta y agitada, podría juzgarla lIlirubil ",·ita de uno de sus compatriotas.

La acción social, como llamamos hoy a lasobras de amor al prój imo, ha tenido en Asís,como la describe el florentino, su cuna y sublasón. El carácter de la obra del padre se­ráfico no se limita a media docena de oracio­l1es contra las furias ele la Naturaleza, sinoque es fecunda en todos los impulsos filantró­picos. Por eso, hay que situar a San Fran­cisco en su época, mirar hacia todos los cua­drantes de la historia contemporánea del sier­vo de Dios y verificar cómo ha sido grandiosa,fecunda y llena de consecuencias para e! por­veni l' de la Humanidad la obra religioso-socialque se ha desarrollado en el Siglo XIII. Hasido una de las más tremendas crisis de laHumanidad la que tuvo que soportar el mun­do cristiano contra el retroceso a la barbarie,a la impiedad. al ímpetu de las ideas asiáticas,como hoy día luchamos en todos los sectoresde la energía fisica y de la potencia intelectualpara librarnos del mal que viene de los Mon­tes Urales con un viento helado de las este­pas queriendo invadir nuestra Madre Europay extenderse por nuestra joven América. Eraasí. El Imperio de Genghis Khan amenazabadominar la tierra; las conciencias estaban per­turbadas C0l110 hoy. No se sabia qué rumbotomar entre las tinieblas que dificultaban lavisión en el panorama achicado de la época.San Bernardo que bebía aceite creyendo be­ber agua, l110rti ficado por increíbles peniten­cias, daba gritos de dolor ante la pérdida deJerusalén, dominada entonces por Saladino el

Page 13: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

temible turco, martillo de la cristiandad. Todoparecía así sumergirse en pleno paganismo,lo que significaría la pérdida de varios siglosde la incipiente civilización. Ya las Cruzadasno producían el efecto benéfico que se espe­raba. Muerto San Luis, regresaba Felipe elAtrevido de la expedición a Túnez con cincoataúdes de su familia como único botín de laguerra a los infieles: parecía que el mundoestaba perdido. Lo mismo que pensamos hoysi no aparece como debió aparecer, una granfigura de santo para dar la mano a los hom­bres de buena voluntad y conducirlos al puer­to de salvación.

Este santo del siglo XIII, salvador de suépoca. puntal de la civilización amenazada,fué San Francisco de Asís.

El problema actual me parece el mismo. Lacivilización cristiana est~ perturbada por elateísmo de las razas mongólicas que piensany resuelven sus situaciones internas por otrosmétodos. de acuerdo con sus tendencias his­tóricas. Es ese ateísmo cebado en el odio, ci­mentado por la sangre y ennegrecido por elluto de millares de personas, sacrificadas porpersecuciones al lado de las cuales las de N e­rón son cuentos de niños, es ese ateísmo queestá i'ncendiando al mundo. Cúmplenos resis­tir a sus ataques, y dando el ej emplo, acercar­nos a la Iglesia Católica para ser disciplinadosen las Cohortes de Cristo.

No vale decir que seamos todos de una de­voción a la antigua, como nuestros abuelosdel siglo XVIII porque, en la opinión de otroFrancisco, el Arzobispo de Ginebra, San Fran­cisco de Sales, cada cual debe de vivir con­forme a su condición.

Ocupo esta tribuna precisamente para darel ejemplo de obediencia, porque correspondoa una invitación dal Excmo_ Sr. ArzobispoCoadjutor, Monseñor Barbieri, el Padre An­tonio María como nos permitimos llamarlosus amigos, lo que es para mí una orden. Per­donadme pues.

En todas las edades el hombre se ha in­quietado por esta grave preocupación: vivirfeliz sobre la tierra y alcanzar después elcielo. El paganismo envolviendo la existencíacon promesas ilusorias, conducía a las almasa los Campos Eliseos, donde disfrutaban lasdelicias concedidas a los elegidos. El cristia­nismo, para derrumbar los ídolos, creó unareligión austera, con todo aqucllo que el Di­vino Maestro predicó en su buena Nueva, queera de alegría, de dulzura y, en suma todade amor. Pero luego en los primeros sig-Ios sellegó al ascetismo. El terror del año milena­rio en que el mundo debiera desaparecer, tor­nó a las almas taciturnas y lúgubres arras-

trándolas al combate de las tinieblas en quecasi siempre sucumbían. En esa búsqueda deperfección sobresalieron tres grandes conduc­tores de almas: San Francisco de Asís,S. Francisco Javier y S. Francisco de Sales.De la comparación de ideales tan di ferentes,en la forma cíe predicación pero únicos en lafinalidad, vemos que hay varios caminos quenos llevan a la Bienaventuranza. En una épo­ca de materialismo no está demás que alguiense consagre a estos estudios, con desprendi­miento de preocupación religiosa, apenas co­mo simple viaj ero en la senda de esa perfec­ción que los tres santos mostraron ser unasola, que es la fe.

En la vida moderna esos hombres extraor­dinarios parecen figuras sobrenaturales o som­bras exageradas de personaj es menores en larealidad. Estudiados, pues, con las ideas dela época en que vivieron, percíbese que fue­ron exponentes de religiosidad en su tiempoy de misticismo cuyos frutos alimentaron alos espíritus durante tantos siglos.

Somos tan áridos hoy en día, que difícil­mente nos volvemos hacia esas criaturas an­gélicas, aureoladas con un nimbo de legítimasantidad. Ellos indicaron el camino de la per­fección a las generaciones futuras. Hoy endía nosotros debemos recoger sus enseñanzasy repetir, con el mismo Renán, que la Reli­gi6n es una fuerza que nadie puede destruir.Ni el racionalismo, padre o padrasto de tan­tas teorías filosóficas, ni la propaganda sec­taria de los malos sociólogos, pudieron de­rrumbar las columnas de ese templo maravi­lloso que se levanta desde el m1cimiento delmundo en el trágico corazón de los hombres.

Es verdad que la agitada vida moderna nonos da tregua para pasarnos horas continuasabsorbidos en preces mentales o pasando en­tre los dedos las cuentas del rosario. Ni tam­poco las muj eres contemporáneas. absorbidasen la lucha incesante de la afanosa vida o enel torbellino de los deberes sociales puedenesconderse en las Iglesias y allí olvidar elmundo y levantar su corazón a Dios. Esa prác­tica religiosa se resume casi siempre a la misadominical.

Todavia hay, es verdad, baluartes de fe, yfelices los hogares en que, al calor del fuegobien abastecido, las madres hacen rezar a loshijos, implorando al Ciedo la abundancia dela cosecha, o la lluvia que riegue las semente­ras amenizadas por los calurosos veranos. Enlas grandes como en las pequeñas ciudades,el hombre no sabe ocuparse de su alma comoantiguamente, y nada lo llama para la regiónespirituaL Todo, por el contrario, lo atrae ha­cia el terreno miserable de los sentidos. Si vi-

Page 14: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

viese en nuestros días, San Francisco de Sa­les tendría que ser indulgente para con esoscristianos apresurados y esas damas apenasdomingueras. N o se quiere decir que el espí­ritu religioso esté muriendo o atraviese unacrisis: basta una perturbación en el mediosocial para que se corra al pie del altar y sevuelva luego a implorar al cielo, como se viódurante los cuatro largos años de la terribleguerra mundial. La religión continúa siendola fuerza creadora de las buenas acciones yla madre de nuestras costumbres. Esúlchemosa esos tres grandes santos, los mayores talvez, de la cristiandad y como ellos procura­remos ser mejores, buscando la perfección.

El papado estaba en el apogeo de su fuer­za temporal, cuando en la pequeña ciudad deAsís, en la Umbría, nacía un niño, cuya ma­dre le hace bautizar con el nombre de Juan.El padre, negociante de telas, Pedro' Bernar­done, andaba negociando en el Sur de Fran­cia; al regresar a su hogar, cambió el nom­bre del apóstol por un neologismo, acordán­dose de las ganancias adquiridas en la tierraprovenzal. El infante pasó a l1amarse Fran­cisco, novedad que en la época se conside­raba extravagancia.

Desde el nombre, pues, fué un original aquelque más tarde debería asombrar a sus con­temporáneos por las ideas más peregrinas quehabían surgido en cerebro humano.

En II82, en plena Edad Media, los histo­riadores concuerdan en colocar el períodomás sombrío de la historia del mundo.

Salíase apenas del paganismo. Hasta el año800 todavía se adoraban ídolos en Europa,cuyas costumbres bárbaras eran atenuadas porla nueva religión oríunda del Asia Menor.

El cristianismo pudo al fin triunfar. Habíaestado de terror en las almas atormentadas porlas profecías apocalípticas. El año mil era es­perado como el último del planeta en que vi­vimos. Se aproximaba el día sacrosanto delJuicio Final, en que los justos y los réprobosirían a recibir la recompensa de sus buenaso malas acciones.

Otros mil años desfilarían sin que esas pro­fecías se realizaran y gracias al imperio ine­xorable de la ciencia que todo puede prevery todo puede corregir en la naturaleza, evi­tamos, como Aristóteles, de caer en el pozode la metafísica. Pero en aquellos tiemposlejanos cualquier acontecimiento metereológi­ca, cualquier hecho cósmico, que tuviese cau­sas desconocidas para los débiles sabios delsiglo, era luego interpretado como signo cier­to de que se aproximaba el fin del mundo. Elcristianismo, prometiendo vida eterna a los querecorriesen el camino de la perfección, con-

12 ~

síguió rápidamente adeptos, y los ídolos aca­baron por ser destruídos. Júpiter se refugió,con su cortej o de dioses menores, en las pá­ginas del pasado. El año mil marca la adhe­sión definitiva de Europa a la nueva creencia.Cuando en sus prédicas ambulantes en lasáridas tierras de Galilea el Maestro Jesús,hijo de María, mostraba a los hombres elmodo de corregirse, ya dej aba entrever quesería el autor del mayor movimiento social ymoral que haya atravesado la humanidad.

En aquel lugar modesto, que era Asís, ape­nas libertado del yugo del duque de Spoleto,germánico poco amable para con sus habitan­tes, empezaba un movimiento casi general entoda la península italiana, tendiente a trans­formar la ciudad en una verdadera Comuna.Tenía, pues, que defenderse contra el juiciode los vecinos. Perusa, su rival, enclavada,como Asís, en las ásperas montañas apeninas,le movía sorda guerra, que un día u otro te­nía que resolverse en una baja campaña. Eljoven Francisco Bernardone sintió, como to~

davía hoy todos los niños, vibrarle la sangreen efervescencia marcial y quiso hacerse sol­dado.

En verdad la profesión era ruda, pero enella se conquistaba fortuna y fama, pero másque eso el respeto de sus contemporáneos.Ser gran capitán era, en la época, el mayorempeño de una actividad viril. Arruinada porla invasión de los bárbaros, que se divertíanen saquearla y transformarla poco a poco, laItalia se debatía en una época difícil. Era unenigma 10 que resultaría de aquella confusiónde razas, que se caldeaban bajo el cielo azulde la Península, y ningún historiador que vi­viese en aquella siniestra época, aunque fuesede nuestra mentalidad contemporánea, podríaprever el impulso admirable, artístico, cultu­ral y moral que vendría de la infusión de lasangre bárbara en la carne palpitante de ladecadencia latina. Las grandes familias man­tenían bandos de secuaces asalariados a buenprecio, bandidos de confianza para el latro­cinio o la mortandad. Cada castillo feudal erauna seria amenaza para el castillo vecino, yla vida común precisaba prever la defensa deldía siguiente, siempre incierto. Los Orsini ylos Colonna por poco no se tornaban los ver­daderos sobe'ranos de la Península. Otras fa­milias importantes repartían entre sí el do­minio de vastos territorios, amenazando consu creciente prestigio la independencia de lasciudades rivales. La perspicacia del Vaticanoprevió el peligro. Los Papas trataron de ha­cerse obedecer. y apareció en la confusión ge­neral un predominio nuevo: la Iglesia. Su as­cendiente fué enorme. Agregóse al Poder Es-

Page 15: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

piritual, guía de conciencias, el temporal, queera el orden de las conciencias. Los Papas re:cibían las monarquías de las manos de los pro­pios monarcas y se las entregaban. apenascomo usufructuarios. debiendo pagar los diez­mos a la Santa Sede. Establecido así, comosoberano de los soberanos, el Papado, durantevarios siglos fué obj eto de las intrigas queasolaron la Península y muchas atizaron elfuego en la Europa de su tiempo. Pero. apesar de estos errores humanos, la Iglesiapronunciaba bellas y nobles palabras de mise­ricordia. Fué la Iglesia que protestó contra lanefasta institución de la esclavitud, procla­mando la igualdad de amo y siervo ante eiSeñor. Fué también ella que obtuvo que fueseconfiada a los obispos la protección de lasviudas y los huérfanos. Extendió el mantode su protección a los presos. a los leprosos.a los perseguidos por la Justicia bárbara; fuéla primera que hizo oír su voz para rebelarsecontra los malos tratamientos infligidos a lasmuj eres por los despóticos maridos de la Eu­ropa medioeval. La humanidad no habría, en­tonces, progresado tanto sino mediante la in­tervención de la disciplina eclesi~stica. Sin elPapado y sin las virtudes de la Iglesia, elmundo hubiera seguido otra trayectoria, y sólomás tarde. mucho más tarde. consiguióse re­tornar a la forma inicial perdida con el con­tacto de los bárbaros. O tal vez Europa llega­ría a ser dominada por el elemento mongol opor el elemento árabe. transformándose comepletamente en sus elementos raciales la estruc­tura de la cultura greco-romana.

Fué. pues. en el ambiente de la Edad IvIe­dia que vivió Aquél cuya piedad 10 elevaríaal nivel de Fundador de la religión más puraque engendrara el corazón humano. hasta con­servar como El:

"Nel crudo sasso intra Tevero ed AmoDa Cristo prese 1'ultimo sigillo,Che le sue membra due anni portarono ...

No era fácil. para el hijo del comerciantede telas. escoger una carrera fuera de la delas armas. El padre 10 puso en su comercio. yFrancisco Bernardone reveló. dicen. gusto porlos negocios.: pero un día, llevado por el sen­timiento místico despertado durante grave en­fermedad, tomó algunas piezas de brocado, quevendió. empleando su producto en la restau­ración de una capilla en ruinas. Pedro Ber­nardone se creyó que el hijo fuese conducidoal mal camino del hurto.. sin saber que seocupaba del culto de S. Damián. El sacerdotcguardó el dinero y 10 restituyó a su legítimodueño. sin sospechar que Francisco se había

refugiado en una gruta próxima, donde v¡naayunando y rezando. bañado en lágrimas, to­cado de indecible tristeza. Tanto más inexpli­rabIe era esa mudanza brusca del joven, cuan­do se decía en Asís que Francisco Bernar­donc apreciaba las compañías alegres. y suprimer biógrafo, el Venerable Tomás de Ce­lana, hasta dij o. en su latín corrompido, quelos pacíficos habitantes de Asís era desperta­dos de noche por la algazara de la alegrecompañía, llevando al frente el mancebo, cu­ya austeridad debería más tarde admirar elmundo: "in eodem indumento yannum valdecorum panno vilissimo con sui faciebat".

Los psiquiatras podrán interpretar comoquieran esta mudanza del carácter de Francis­co Bernardone. ¿ Qué enfermedad le alteróel cerebro a punto de tornarlo casi incons .ciente en sus éxtasis continuos? Es verdadque ya había sufrido un choque violento conla prisión militar en Perusa, donde pasó en­carcelado, por haber sido prisionero en la ba­talla trabada para decidir la suerte de su pe­queña ciudad. El desastre de sus aspiracionesmarciales, la prisión, después la enfermedad,la visión de Spoleto, habían ciertamente asen­tado el juicio del alegre mancebo, de quehabla Celano en términos tan contundentes.

Por esa época triunfaba uno de los mayo­res Papas de la Cristianidad. Inocencia IlI,fundador de una verdadera monarquía ponti­fical. Ya un Papa había obligado a Enri­que IV a hacer penitencia de sus pecados,hincado en la nieve que cubría el patio delCastillo de Canosa. Inocencia III, dotado deun verdadero gcnio político, reivindicó el tí­tulo de Obispo Universal, creado por Grega­rio VII en sus "dictatus"; dió término a lasdisenciones en el seno de la propia Iglesiay salió victorioso de la lucha para conquistarel Poder absoluto en la Europa de su tiempo.

Un hecho extraño había llamado la aten­ción sobre su extravagante persona: en 1206,

visitando la sepultura de San Pedro, en Roma,Francisco Bernardone se despojó de la ropaque traía y la cambió por los harapos de lospordioseros que mendigaban a la puerta dela Basílica. Consta, también, que, de regresoa Asís, resolvió vencer la repugnancia que atodos causan los leprosos, besando a uno deesos infelices en el rostro corroído por laatroz enfermedad.

Esas manifestaciones tenían eco en el am­biente estrecho de una ciudad de provincia dela Edad Media, hasta que un día los pilletes10 apedrearon en la calle a los gritos de: "¡ ahíviene el loco !". Francisco se refugió en el co­mercio de su padre, cuya humillación llegóal cxtremo. encerrándolo como castigo en un

~13

Page 16: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

cuarto oscuro. en 10 recóndito de la casa.Esas prisiones o cárceles domésticas fueron

reminiscencias del poder paternal, tal como seentendían las severidades de las costumbresantiguas. Francisco no salió de ella modifi­cado en su ,,;'dor místico; por el contrario,dispuesto a desprenderse de los bienes terre­nos y a adoptar un género de vida edificante.Hizo de la Señora Pobreza su esposa, y par­tió de Asís predicando la redención de los pe­cados por las austeridades de las costumbres.Un cuadro del Giotto, que adorna la Basílicade Asís, muestra la escena de la renuncia.

El obispo, conmovido ante la gran abnega­ción del joven expulsado de la casa paterna,trazó la señal de la cruz sobre el manto ha­rapiento con que cubría su desnudez y 10 armóCaballero de Cristo.

Fueron tres los primeros discípulos de Fran­cisco: Bernardo, rico gentilhombre de Spo1e­to; Pedro Cattaneo y Egidio. Otros dos al­canzarían la gracia de vestir el hábito de laOrden - que era entonces gris: Angel y Sil­vestre, que fué sacerdote.

En I2IO eran doce los Franciscanos. Co­mo su fundador, vivían de limosnas y hacíanvoto de obediencia, pobreza y castidad. Y conellos Francisco fué a Roma, a pedir al Papaun reglamento para la vida de aquellos peni­tentes. Después de varias peripecias, el SantoPadre los recibió, habiendo tenido antes Ino­cencia III un sueño, que era una predestina­ción: vió la Basílica de Letrán desmoronarse,y sus columnas sostenidas por un fraile. Estesueño tradujo realmente 10 que fué la obrade S. Francisco, porque su acción evangélicasalvó al mundo cristiano de la destrucción. AS. Francisco debe la humanidad el serviciode haber salvado la civilización.

Asumiendo el nombre de Frailes J\Ienores.continuaron su obra hasta la conquista del co­razón femenino, fundando, con Santa Clara,la Orden de las Clarisas. por el Santo consa­grada a Dios en la capilla de la Porciúncula.Pobreza voluntaria, absoluta y alegrementeaceptada, con todo el fervor de los cánticossagrados, era el modo de vivir en el Conven­to de S. Damián.

La Divina Providencia se servía del Santopara sus obras milagrosas, y vemos así curasinesperadas, y el lobo feroz de Gubbio ama­blemente convertido al servicio de los habi­tantes de la modesta aldea antes aterrorizadapor los desatinos de la bestia hambrienta.

La obra franciscana engendró el francisca­nismo. No sería sólo en los rigores del claus­tro, sino más allá de sus fronteras monás-

14~

ticas, que ese espíritu de fe, animado por laacción vigorosa de un hombre de naturalezafrágil, iba a sentirse en forma intensa. Elfraile franciscano obtuvo, después de la crea­ción de la Orden femenina, la autorizaciónpapal para fundar la Orden de la Penitencia.Es la Venerable Orden Tercera, fundada enI22I por el seráfico Padre.

En el siglo XIII, la expresión "Orden Ter­cera" designaba exclusivamente a la OrdenTercera de los "Umi1iati". La Orden TerceraFranciscana lleva diferentes denominaciones:"Fratres de paenitentia sancti Francisci","Fratres continentes" o "Collegia Paeniten­tium". El pensamiento de S. Francisco era elde constituir una sola masa social indivisible,en la que se soldasen todos los elementos ca­paces de una acción cristiana en el siglo. Noes una cofradía religiosa, y tiene su reglamen­to, encontrado en un manuscrito del Conventode Capistrano, en los Abruzos. El fin a quese destina el "Terciario Franciscano" no essolamente la vida devota, sino organizar lasociedad baj o el aspecto cristiano del amor yde la solidaridad. Viviendo baj o esas normas,sín-ese a la familia, a la colectividad y al Es­tado. El Terciario no es un fraile, obligado alrégimen monástico, sino un hombre .que vivecon Cristo y con las ideas cristianas, que seasemej an a los principios jurídicos de las"Pandectas": "honeste vivere, neminem 1ae­dere et suum cuique tribuere". Quien vive den­tro de esos principios de caridad y de benevo­lencia para con su prójimo y está pronto paracumplir con sus deberes cristianos, puede serTerciario y ayudar a la sociedacl a apartarsed" los continuos peligros, que la acechan deemboscada, en esas curvas peligrosas por don­de muchas veces los seres humanos se desli­zan.

El espíritu del terciario tiene que ser ale­gre, porque la alegría franciscana es ser bueno.y la bondad es una de las cualidades divinas:El ejemplo del Pobrecillo de Asís, amandolas flores, sus hermanas las aves, a las queenseñaba el Ave María, al Sol, al que compu­so el mej or de sus himnos, debe transformaral miserable peregrino de esta tierra en tro­vador, y aprender, como las cigarras, que lavida es luz, cántico y belleza.

A este ej ército cristiano pertenecieron Pa­pas y Reyes, hombres eminentes en las letrasy en la Historia. Dante, Colón, Vasco da Ga­ma, Miguel Angel, Beethoven v Mozart, allado de León XIII y Pío XI, lle~'aban el cor­dón de los Terciarios.

Cumplida su misión evangélica en Italia,Francisco procuró el martirio en las tierrasde infieles. Fué a Egipto y "nella presenza del

Page 17: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

Soldan superbo e gli a!tri che 10 seguiro", pre­dicó Cristo.

Grupos de franciscanos dispersáronse porla Hungría y Alemania. Su sed de apostoladolos llevó hasta Marruecos, donde e! Santo que­ría encontrarlos. Tuvo que volver de su pere­grinación donde no vió el fin, que tanto an­siaba. Refugióse en el Alvernia donde fueronimpresos en su carne los estigmas del propioCristo. Los pies, j51más fatigados de amasare! polvo de los caminos, las manos nunca ce­rradas para esparcir las rosas de sus bendi­ciones, en e! costado todavía mal herido delas llagas de sus penitencias, Francisco reci­bió las divinas marcas de la Santidad. Porquefué santo en vida e! Pobrecillo de Asís.

En el monte Alvernia, en e! pasaj e bíblicodel Tíber y del Amo tallado en plena flo­resta, consolidóse el franciscanismo y salióde las tinieblas de la Edad Media la luz queilumina hasta hoy nuestro planeta. En el cua­dro de Guercino se puede calcular 10 que ha­bría sido la meditación del Santo en aquel lu­gar desierto de Verna, donde en las cuevasrugían las fieras, al mismo tiempo que lasaves venían a distraer los pensamientos delFraile Menor, absorto en sus oraciones, sindescanso, reposando apenas la cabeza en UIladura piedra ,tomando pan yagua una solavez al día. La resistencia de un organismc) eIlesas condiciones sólo puede ser consideradacomo obra de milagTo. Ningún mortal hastahoy repitió tanta penitencia.

Con la salud minada por tal género de vida,la muerte se ayecinaba a San Francisco. El4 de Octubre de 1226. que era un sábado, elal;l1a se eyaporó y se elevó a su verdaderonido. lVIuriendo. como viYió, en constanteunión con la Señora Pobreza. tUYO apenas elconsuelo de bendecir Asís, la ciudad sagrada.expirando desnudo, sobre la tierra Tria. en loshrazos de los solícitos Frailes, que rezaban le­tanías al lado del agonizante.

Pero S. Francisco no murió. No muere quiendeja una obra realizada y una legítima su­cesión, que constituye verdadera cohorte delegionarios ele la fe. Si en el principio los (lis­cípulos no se contaban ni con los dedos de lasmanos, actualmente hay millares de FrailesFranciscanos esparciendo por los 4 puntos car­dinales la palabra de! Pobrecillo de Asís. Enesta época en que se pretende hacer la apo­logía de la lucha de clases como base de unasecta ateísta de doctrinarios destructores dela propiedad, de la familia y de la patria, esbueno reyivir la época franciscana, pues elSanto salió de la opulencia y despreció todoslos bienes terrenos, predicando la virtud y di­seminando las palabras del Eyangelio. La obra

franciscana no se impuso por decretos, ni porbulas de la Santa Sede, que eran leyes enaquellos tiempos remotos. Fué la obra gran­diosa y sublime de la Humanidad, que hizo deFrancisco e! ser más cercano a Cristo.

Muere, quien desaparece. En aquel sábadode tristeza agonizaba en el Convento de SantaI\Iaría de los Angeles, cerca de Porciúncula,cantando a "50rella Marte la Benyenuta", ro­deado por Fray León y Bernardo, Angel, Ru­fino y Maseo, recomendando la pobreza, suamada esposa, a los cuidados de sus hijos, nomurió un hombre humilde, ni desapareció unpoderoso. La idea del franciscanisn-:o perduradesde e! siglo XIII y actualmente más quenunca es necesario que los Franciscanos dela La y los de la 2: línea, que son los Tercia­rios, se reunan en torno del mismo ideal paracombatir y luchar por el EYangelio. Sin tre­guas, es nuestro deber cristiano alistarnos enel franciscanismo para enfrentar la disolu­ción social, que viene, como otrora los mon­goles, rugiendo por las estepas entre cánticosde odio de clases y gritos de venganza animal.

La rápida canonización de S. Francisco, dosaños después ele su fallecimiento demuestracomo la Iglesia corresponde a los votos delpueblo para e! bien de la civilización. La ca­nonización del Santo fué, por así decir, hechapor su, ej emplos. El tribunal eclesiástico notuvO otra participación, sino la de confirmarcanónicamente 10 que el pueblo exigía.

Gregario IX, que fué a su ciudad natal paraencargarse personalmente de la canonizacióndel Santo, ayudó de esta manera al deseo po­pular, que disputaba para poseer los des­pojos mortales de Francisco entre Perusa yAsís. Es bajo el altar mayor de la Basílica deesa ciudad que yacen las reliquias del Sante.

La Iglesia en todos los tiempos fué el ór­g"ano democrático por excelencia. Viviendo allado del pueblo, participando de todas sus cla­ses. desde las más eleyadas hasta las más hu­mildes y conociendo el corazón humano bajotodos los aspectos del sentimiento, es la direc­tora espiritual de la acción temporal. No pre­cisamos, para resolver los angustiosos proble­mas de la actualidad, de doctrina alguna ex­tremista, ni de una mano de hierro de cual­quier dictadura. Volvamos al franciscanismo,porque dentro de sus normas se resuelyen to­das las cuestiones sociales. Autoridad, la te­nemos en la obediencia a nuestros superiores;socialismo, en la propia doctrina cristiana:amor a los indigentes, a los desheredados delos bienes materiales. en la base del reglamen­to de S. Francisco. ~ Para qué, pués, crear elespíritu de rebelión ~le las clases, la dictadurade Césares anacrónicos, la lucha entre el ca-

~ 15

Page 18: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

pital y el trabajo, si todo eso ya está resueltoen forma cristiana y amena dentro del cato­licismo y de los preceptos evangélicos, coordi­nados en la acción franciscana?

S. Francisco no predicaba la ociosidad, nila sola vida contemplativa. Para él y para susfrailes, la vida siempre fué acción. Tra­bajando con sus manos, elevó al artífice. Lu­chando con ¡as armas de la fe, creó el misio­nero que es un soldado. Meditando en las ho­ras de silencio, rehabilitó al filósofo y al pen­sador. En el franciscanismo encontramos lasolución para todos los problemas, encaradosen la forma más estricta que fueran presen­tados, desde los pensamientos profundos de lasociología hasta las fantasías literarias, quelos Fioretti representan en toda su belleza.

La Iglesia, por la obra franciscana, realzasu tendencia para ser práctica conciliando elmisticismo de las almas con el dinamismo delas inteligencias.

El franciscanismo es el exponente de labondad y de la cultura, encuadrado dentro denormas y preceptos de alta significación so­cial. Es acción y no sólo misticismo. Es reli­gión en marcha y no religión estática y con­templativa. No mira apenas para e! cielo paraexaminar los recóncavos de la tierra donde pi­samos, evitándonos atravesar por las sendasdesiertas y dándonos la mano para conducir­nos por los atajos floridos de la creencia, queestá hecha de optimismo y confianza en Dios.

Políticamente, vemos en su obra lo que fuépara Italia. donde formáronse bajo la tutelade la Iglesia los primeros municipios y creá­ronse asambleas soberanas, magistrados, j ue­ces y policías.

La organización moderna no alcanzaría tanalto esplendor si no hubiese tenido el cato­licismo la precaución de formar el Estado,imitando los modelos romanos y dando, a tra­vés de! feudalismo, la orientación a seguir enel camino de la libertad. La organización dela Iglesia fué nuestro modelo de democraciay la ligaz ón que unió la Humanidad en todaslas escalas dolorosas de sus inquietudes y desus profundos sinsabores.

Pasó, es hecho histórico innegable, por va­rias vicisitudes, porque teniendo los pies en e!mundo, tanto como la cabeza en e! cielo. nopodría evitar las contingencias de nuestra im­perfección.

El Papado, como institución política, elevó­se tanto en e! concepto de la civilización, quetodos los esfuerzos hechos para destruirlo hansido vanos y completamente inútiles. Para ro­dearlo de mayor prestigio y fuerza, tenemosla Orden Tercera de Penitencia, formada porcatólicos desinteresados en su acción humana

16 ~

y solamente preocupados con su m1SlOn divi­na. Juana de Ibarbourou, la poetisa uruguayay muj er de inconfundible prestigio en las le­tras. sudamericanas, dice que S. Francisco esnuestro constante ej emplo de amor y nuestroinagotable manantial de esperanza. Sigamos,pues, esa guía luminosa de nuestros destinos,si queremos alcanzar el camino de la perfec­ción que ansiosamente buscamos, tanteandoentre las incertidumbres de la vida y las nu­bes anunciadoras de la muerte.

La fecha que hoy conmemoramos es puespuramente franciscana, por el espíritu y porla doctrina. Por e! espíritu, porque el francis­canismo se basa en el respeto mutuo. Es elestímulo a la vida. El extraordinario santo setransforma de penitente en trovador cuandoentona e! himno al hermano Sol. No es elpredicador del aburrimiento, de los dolores nide! ascetismo. El santo mismo ha dicho quecada uno debe pesar antes lo que su naturale­za puede soportar, y que tanto podemos pre­servarnos de los excesos de los placeres mun­danos, como evitar los excesos de la peniten­cia. Lo que el Señor exige de nosotros, dijo,es la misericordia, no e! sacrificio. El espí­ritu franciscano es también de alegría porquesirve alegremente' a Dios; y no es francis­cano el que quiere serlo, sino aquel que hasido especialmente elegido por la Gracia Di­vina. La doctrina es severa, porque el fran··ciscanismo se funda en la pobreza. Los bie­nes terrenales no preocupan, ni a los obser­vantes, ni a los conventuales. La "Señora Po­breza" con todas sus dificultadts es la esposade San Francisco. El santo tuvo que lucharpor obtener para sus hijos el único privile­gio: la completa pobreza; y sus dos reglas devivir, la primitiva de UIO y la segunda 122.).

que es la definitiva, prescriben en forma ter­minante que el espíritu franciscano sea el de"ivir de la caridad ajena. A nosotros, hués­pedes de un siglo de inquietud y de luj uria,e! aspecto del franciscanismo puede parecer­nos imposible de ser realizado. Nadie hoy seresignaría a habitar durante 32 años un pé­treo refugio en una montaña. como el bien­aventurado Juan de Parma, franciscano delsiglo XIII, general de la orden, que tuvo porsustituto a San Buenaventura, por el goce es­piritual de hacer penitencia y con ella, saldarmía parte de los pecados de! mundo. Somosdemasiado frágiles para soportar tales priva­ciones y nuestra mentalidad decrépita, por elcorrer de los tiempos, no nos trae más el vi­gor de la fe, que es el único baluarte en quepuede respaldarse nuestro egoísmo. Pero laobra franciscana lleva siete siglos de existen­cia; ella ha inspirado a grandes poetas. a mú-

Page 19: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

SICOS, a pintores y a escultores de fuste. Todocuanto la ciencia humana quiera elecir de SanFrancisco ele antemano se sabe que nadie po­drá jamás dar la última palabra sobre \111asunto que es de suyo inagotable.

y dicen los "Fioretti": "L'uomo che vuoiesapere malta, elebbe aeloperarse molto, e c!ebbeumiliarsi molto, abbasanc!ose mec!essimo e in­chinando il capo tanto che il ventre vadia perterra ... ".

Para vosotras, señoras mias, Cj\1e habéis te­nido la indulgencia de acompañar esta diser­tación, quiero decir que el glorioso santo, \10era, como se ha pretendido, enemigo ele vues­tro sexo. Si él se ha cubierto de cenizas alpenetrar en un convento de clarisas que pe­dían, como un favor raramente concedido, supaternal presencia entre las avecilías de Dios.fué por humildad y no por ellas. Porque elsanto tuvo en Santa Clara un consuelo y unaconfidente. A ella se dirigió un día en que 10asaltó la duda sobre su verdadera vocaciónascética, pidiéndole que le ayudara a encon­trar su camino. A Santa Clara también se di­rigió cuando la enfermedad de sus ojos 10dejó casi ciego, y la Santa le construyó unachoza en el jardín del Convento de San Da­mián para que Hombre de Dios pudiera viviren paz y reposar de sus penitencias. Ella seencargó de ser solicita enfermera para cu­rarlo de las llagas milagrosas de su cuerpo.Ya en su lecho de muerte pensó en Clara yc!ij o a uno de los hermanos en lágrimas a sulado: "Id a decirle que disipe toda tristeza".Jacaba de Settesoli fué otra amiga del Santoy a la cual se debe el único r.etrato hecho envida del fundador de la Orden de los Frai­les 1\1enores, "Frates Minores" como él haciacuestión cerrada denominarlos. "El hermanoJacabo" como tenía la costumbre de llamarlapor su carácter enérgico y viril, fué llamadaa la Porciúncula el día de la agonía del Santo.para prepararle la torta de que gustaba, demiel y almendras. San Francisco tuvo en esasdos muj eres amparo y confianza en sus obrasmísticas. Una ya está en los altares. Jacaba

tiene su tumba 'n la propia ciudad de Asís,no lejos de la que guarda los preciosos res­tos del humilde cristiano. Modelos de amor,lejos de despertar la sonrisa irónica y mali­ciosa, nos hace pensar en la obra divina delGénesis, pues en el propio Paraíso, Dios hapuesto j untos al hombre y a la muj er para quecompartan las infinitas gracias de la vida ypara que juntos adoren a su celeste Creador.Clara y Jacaba son tipos femeninos que po­c!rían figurar en la Biblia; llenas de dulzuray perfección, el corazón de ambas ha estadoabierto para el pobrecilla de Asís, como unsagrario para guardar la inocencia y la cas­tidad.

Vivimos seguramente horas atribuladas enla historia contemporánea. Las que marcannuestros reloj es modernos no son más tristesque las que marcaban las clespsidras de laépoca de los primitivos franciscanos.

La fe ha sobrellevado todos los inconve­nientes, y las lágrimas de la Humanidad sonel rocío que recunda el progreso. La conme­moración de hoyes de fe en nosotros mismos.Si no podemos tenerla en la forma heroica denuestros antepasados en la larga marcha ha­cia adelante, es necesario empero conservarlacon el espíritu franciscano de obediencia, ale­gría y bonelad. No imentemos salvar al mun­elo, sino salvarnos a nosotros mismos. Unidostodos los cristianos en torno de San Franciscoele Asís, el más alto exponente de bondad yele altruismo, habremos edificado la fortalezapara resistir a las ideas pervertidas del ateis­mo que a cada momento' intentan destruir eltemplo de nuestras más queridas ilusiones.Miremos hacia 10 alto, con ei corazón pletó­rico ele tranquilidad, y dej emos que las ranascroen en el pantano elel materialismo. El otroRenacimiento no tardará en llegar hasta nos­otros como las rosas de primavera en plenoinvierno para el milagro de la Porciúncula,- y en los campos blancos de nieve florespara alfombrar el paso de Santa Isabel deHungría.

L u e 1 L L o B u E N o

~t 17

Page 20: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

: :· .· .· .· .· .· .E Tal ~· .· .· .E Como ¡· .· .· .~ Ella ¡~ Soñó ¡

! !

! I~ Las preocupaciones de ayer han desaparecido desde que la mamita ¡: tuvo la idea feliz de recurrir a la Malta Montevideana; el querido :: hijo es robusto, sano como un botón de rosa, porque a la hora de «la :~ papa» halla un seno abundante y rico en valores nutritivos. ~· .: MALTA MONTEVIDEANA FABRICAS NACIONALES DE CERVEZA :E Es S a 1 u d en el H o g ar Sociedad Anónima ~

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 0 ••••••• 0 •••••••••••• 0 ••••••••••••••••

vISrt::llBUJOORES

¡~lisiones

Gran Surtido de Pastelería

Fina, Empanadas Tucumanas

NO PIERD \. LA OCASION

DE: Carro y Carballal

CAFE MATRIZ

RA!YlOS. CA '1"A5TAS y CO RON ASel DE: FLORES N ATU R.ALf S Y(> ARTIF[CIALES.fj ORNAMENTACIONG 'PARA BA N QUETES• y CASAMIENTOS, ETC.

MISIONES, 1464U.T,E. 82133

Florería

SARAND! - Esq. T,einta y Tres

l.l'

!,••!;;..;:;:..;;;:..;;;:;..:::c...;:;:..;;;:..=..:;-...;:;:..;:;:..=..;;;:;...:::c..;:;:..;;;:..:;-...:::c..;:;:..;;;:..:;-..:::c...;:;:..;;;:..:;-...:::c..;:;:..;;;:..=..';;;...;:;:..=..=..=....'...

&e U5<:1CUdM ck UlJDIJmOaDI1hcweí,~5U~

se c.on5el<V€ fueAe..5dr\d.

1:J bfcmcc¡.

HEIDEPyfORI110

18 de TULlO, 1022

18 }~

Page 21: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

Formación espiritual de los laicosENSAYOS DE ASCETISMO

VII

La joveJl.

En el Ensayo anterior -abandonando tem­porariamente las generalidades- iniciamos elestudio especial de la formación espiritual dela joven como la realiza el catolicismo, y par­ticularmente según las diversas formas de re­novación espiritual que rigen actualmente, bus­cando el perfecto equilibrio de todas las po­tencias de vida de la joven, equilibrio esen­cial a la verdadera perfección.

La formación espiritual -como todas lasdemás formas de educación- se dirige a lainteligencia, a la voluntad y al corazón: a lainteligencia para iluminarla.. a la voluntad parafortificarla y reglamentarla, y al corazón paradisciplinarlo.

N uestro humilde Ensayo sobre la forma­ción espiritual de la joven, abarcará estos trespuntos principales, sin .pretender dar leccionesa nadie -lo que sería temerario de nuestraparte- exponiendo sencillamente lo que in­dican y enseñan los grandes maestros con­temporáneos.

LaiJlsfruccióJI religiosa.

La base de toda formación es la doctrina.saber lo que se intenta y quiere. Conocer afondo y detalladamente el Misterio Fceveladocomo se contiene en la Escritura y la Tradi­ción, definido por los Dogmas de la Fe Cató­lica, interpretado y expuesto sistemáticamen­te por la sagrada Teología. Luego los princi­pios de la moral.. y los criterios que eviden­cian a la razón el origen divino de la Reve­lación cristiana, y de la Iglesia que la guardasacrosantamente, la trasmite y la enseña.

Pero ese Misterio revelado -obj eto de lainstrucción religiosa- no constituye una en­señanza meramente especulativa y abstracta,sino que es una verdadera Vida, que propor­ciona al cristiano el ideal divino y humanoque debe realizar en sí mismo, para vivir nor­malmente.

Sapientísimamente dice Pascal, que la ver­dad religiosa no se dirige sólo a la inteligen­cia, sino que llena el alma y el corazón de

aquellos que la poseen, porque es la revelacióndel Dios de los cristianos, que les hace sentirinteriormente su gran miseria y su misericor­dia infinita, que se une al fondo de su alma;que la llena de humildad, de alegría, de con­fianza, de amor, haciéndoles incapaces de otrofin que El mismo.

Enseñanza religiosa verdaderamente sólida,a base de doctrina; e integral, uniendo en unasíntesis bien ordenada -tanto en el orden es­peculativo como en el práctico-, el misteriosobrenatural, las verdades de la religión y dela moral y los fundamentos apologéticos dela fe.

Es evidente que esta enseñanza debe hacerque Dios sea sensible al corazón; porque sibien es verdad que en la enseñanza doctrinal,se debe mantener la primacía de la inteligen­cia sobre el corazón, de ninguna manera sepuede excluir este último, sobre todo tratán­dose de la mujer, que por psicología propia,es esencialmente intuitiva.. apta· para conocerlo real más por simpatía que por reflexión ra­cional, simpatía fundada en una secreta afini­dad entre la verdad y sus propias potenciasafectivas.

Por su misión de dar el hombre a Dios yDios al hombre, la muj er debe intervenir enuna serie de problemas que la Religión Ca­tólica resuelve, pero que se plantean en lacarne y en el corazón -como todos los pro­blemas del dolor- pero que no podría llevara feliz término, con un alma inerte, fría e in­diferente.

Es también evidente, que el centro de todaesta enseñanza religiosa -rompiendo muchosviejos moldes- debe ser la sacratísima Perso­na de Nuestro Señor Jesucristo; persona quees todo a la vez: Autor y Modelo de la Vida:aún más, la Vida misma, que se ofrece comoCamino para poseerla y copiarla.

Jesucristo debe ser el centro de toda estaenseñanza doctrinal, para que los misteriosfundamentales de nuestra religión aparezcanen su magnífica unidad y adquieran la pleni­tud de su sentido.

Con insistencia advierte el Cardenal Mer­cier, que de esta manera, el Misterio de la

~ 19

Page 22: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

Trinidad, la elevación del hombre al ordensobrenatural, el pecado original. la Encarna­ción, los misterios del Espíritu Santo, de laGracia, de la Iglesia, de la Comunión de losSantos, de la Maternidad Divina de ivIaría.de los Sacramentos, y entre todos la Eucaris­tía, sacrificio de la ley nueva y a la vez ali­mento de las almas, todo ese conj unto tan su­hlime como fecundo, se reducirá -pura y sim­plemente- a la donación mutua de Dios a lahumanidad y de la hUlI/allidad a Dios. por Je­sucristo Nuestro SelÍor.

La insistencia del Cardenal Mercier está másCiue j usti ficada. porque de ordinario, la ins­trucción religiosa se reduce a una demostra­ción apologética, de la cual no tiene necesidadla firme fe de las jóvenes que, ante todo, an­helan conocer al Maestro Divino, su vida, sudoctrina, la formación de sus apóstoles. losorígenes de la Iglesia.

"La z"ida eterna, cOllsiste ell cOlloceros a ,¡'os,solo Dios ,¡'erdadero, y a aquel que habeis en­'¡fiado, Jesucristo S elÍor Nuestro" . .. Estas pa­labras, unas de las más solemnes del Evan­gelio. revelan la esencia misma de la educa·ción e instrucción religiosa que debe recibirla joven cristiana: eollocer a Jesucristo Nues­tro Se¡ior. comprenderlo en cuanto nos lo hagaposible la gracia del Espíritu Santo, y amarlocomo merece ser amado.

Las piedad Litúrgica.

Esa doctrina, porque es una verdadera vida.dehe ser vivida; y la única condición necesa­ria para que la enseñanza religiosa se tra­duzca en vida, es la piedad litúrgica.

En efecto, la Liturgia tiene por fin esen­cial, traducir el dogma cristiano en ritos sen­sibles, haciendo que la verdad dogmática seconvierta en concreta y sensible, sosteniendola elevación del alma que se manifiesta portodos los sentidos.

Bajo este aspecto, la Liturgia constituye unmedio de educación de primer orden. Integraespontáneamente la actividad de cada cristia­no al cuerpo místico al que pertenece por lagracia; mata el individualismo, haciendo par­ticipar al individuo de los méritos y del valorinmenso de la oración pública de la Iglesia.dándole el sentido de la verdadera solidaridady de la fraternidad sobrenatural; dilata prodi­giosamente su personalidad, haciéndola social­mente expansiva.

Por la fuerza de una lógica viviente y ad­mirablemente adaptada, la Liturgia enseña lasgrandes lecciones del Misterio cristiano, ex­puesto en los riquísimos textos de que se sir­ve, repartidos en todo el curso dd añc, tenien-

20 ~

do como único centro a Nuestro Señor Jesu­cristo, viviente en el Evangelio, e inmoladoen la Eucaristía sobre el ara santa del altar.

Por la Liturgia, las verdades reveladas en­tran espontáneamente en la vida, dando a to­dos los actos de la misma, el carácter y sellode los verdaderos discípulos de Cristo.

Disciplilla del corazóll.

Es evidente que el amor ocupa un lugar deprimer orden en las preocupaciones femen i­nas.

Materia delicadísima, que debe presentarsede una manera muy precisa, en relación conlas necesidades, sufrimientos. aspiraciones, ymentalidad de las personas que han de serinstruídas. La ley de la adaptación, que csescncial en el catolicismo, dcbe aplicarsc contodo rigor.

La enscñanza dc la religión, cuando se re­laciona con las cuestiones más concretas dela vida individual, profesional, social o fami­liar, debe tener muy en cuenta las reaccionesque pueden producir en el corazón de la jo­ven, dada su singular sensibilidad.

Nadie ignora que hasta hace pocos años.un falso pudor y una singular timidez, hacíanque los educacionistas, trataran estas mate­rias con reticencias y veladas alusiones. Elefecto de esta reserva fué contraproducente,manteniendo en el espíritu de las adolescen­tes, ignorancias, ilusiones y errores muy pe­ligrosos, que las exponen al peligro de ini­ciaciones clandestinas y perversas, de confun­dir y de englobar en una misma condenaciónlas formas deshonestas o legítimas del amor.y de mantener la enseñanza religiosa y mo­ral en un plano abstracto, artificial, sin con­tacto suficiente con el corazón y la vida.

En estas condiciones, advierte sapientísima­mente el Cardenal Mercier, la Religión correel grave peligro de ser considerada como unacosa abstracta, inadactada, irreal, y hasta comocontraria a las profundas aspiraciones delamor y a los legítimos y santos derechos dela vida.

¿ Quién ha de iniciar esta formación delcorazón, que lo dignifica y disciplina a la vez?

El Sumo Pontífice Pío XI, en su célebreEncíclica sobre "La Educación Cristiana dela Juventud", responde: Aquel que ha recibidode Dios misión de educador y gracia de esta­do, es decir, ante todo los padres, particular­mellte la madre, y en último térmillo, las edu­cacionistas a quienes se ha confiado la forll/a­ción de las jóvenes. El confesor o director es­piritual, que en materia tan delicada está es­pecialmente calificado parainterz'enir. no po-

/

Page 23: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

drá hacerlo -tratá,ndose de la instmcción delas jóvenes- sin una grande y delicadísimareserva, y por eso sería eminentemente de­seable, que las maestras de clases o las di¡'i­gentes de obras, se formaran cOll'venientemen­te, para cumplir con esta misión con todo eltacto y toda la ciencia necesarios. Gracias aesta competencia, podrán adaptar dicha ins­trucción a las neecsidades de cada caso iildi­'"idual, y proceder de esa manera progresi¡'aque concuerda perfectamente COII las necesi­dades y las leyes del desarrollo y del creci­miento de la adolescente. Así se salvaguarda­rán las exigencias de la prudencia y de la clis­creción, que el Papa recuerda más adelantt:diciendo: Si en materia tan delicada, tenien­do en cuenta todas las circunstancias, UIlU

instrucción indi¡'idual se hace necesaria, eJltiempo oportuno, y por aquellos que han re­cibido de Dios misión de educador y graciade estado, con todo, siempre deben tomarsetodas las precauciones que tan bien conoce ypractica la educación cristiana tradicional.

Expuesta a dificultades especiales, que lajoven de hoy, muj el' mañana, enéontrará alsalir de la escuela, en su familia, en el taller,en la oficina, en el mundo, en la vida conyu­gal, dicha enseñanza permite dar una formasingularmente concreta y real, al ideal de vidareligiosa y moral que se' propone realizar,

LA DISCIPLI~A DE LA VOLUNTAD

La prudencia.

Advierten los autores de Ascética contem­poráneos, que en la práctica de la formaciónde los laicos, en especial de las jóvenes, sedescuida bastante la enseñanza de la primerade las virtudes cardinales: la prudencia, quepuede desempeñar un papel importantísimo enla disciplina de la voluntad.

Es la virtud prudencia la que les permitirájuzgar convenientemente de la moralidad desus actos; la deliberación, la elección y la de­cisión; y lo que es más, la virtud prudenciales proporcionará un medio sencillo pero efi­caz para corregir poco a poco los defectoscaracterísticos de lo que se llama la crisis dela adolescencia. La virtud prudencia les ense­ñará a deliberar en todas las ocasiones. enotras palabras, a reflexionar antes de proce­der, a madurar, a pesar sus decisiones, a des­pojarse poco a poco de la precipitación, de laligereza, de las sorpresas provocadas por elprimer impulso; la prudencia les iniciará enel arte delicado de la elección, eligiendo siem­pre lo más noble y mejor, eliminando e! do-

ble peligro de la temeridad y de la presuncióny de la indecisión y el escrúpulo.

Saber como debe proceder y poner en prác­tica sus resoluciones -y no una vez, sino re­gular y oportunamente- constituye para lajoven uno de los más grandes triunfos quepuede alcanzar sobre su volu:1tad: dicho tri un­Jo representa una valiosa victoria sobre susombría titmidez, sobre su. permanente incons­tancia. sobre su innata molicie, y sobre supermanente negligencia en la acción.

Es evidente, que estas cualidades tan pre­ciosas, que deben constituir más tarde el valorreal y la nobleza de la Illujer cristiana. la jo­ven no las puede adquirir por sí misma singrandes dificultades. Debe ser educada, y poreso, la mepor forma de prudencia que debeabrazar, es la que menos le agrada: la disci­plina de la voluntad por la docilidad; aceptarla experiencia y el juicio de los demás, sobretodo de los mayores en edad, de los padres,de los educacionistas, de aquellos que han re­cibido gracia de estado para elevar y dirigir,creer que se debe respetar la tradición, etcé­tera, etcétera, todo bien di fícil para una jovenque tiene enorme confianza en sí misma y quese cree capaz hasta de actos heroicos. Y sinembargo, si no se somete prudentemente a ladirección de otro, corre el peligro de no po­der formar su conciencia y de incapacitarsepor completo, para la más necesaria de todaslas luchas: la lucha contra si misma.

Jndependencia y emancipación.

La joven cristiana, difícilmente st: lihertaráde la influencia de ciertas teorías o sistemassociales que aplican a la muj el', de una ma­nera radical, los principios revolucionariosfundados en la emancipación absoluta del in­dividuo.

En esta materia deberá disciplinar su vo­luntad para rechazar valientemente dichasemancipaciones que, atractivas y brillantes enapariencia, violentan su naturaleza, limitan susaspiraciones más nobles y profundas y des­truyen las leyes providenciales que determi­nan su vocación sublime de dar Dios al hOIll­bre y el hombre a Dios.

La voluntad femenina debe disciplinarsepara aceptar dócilmente la servidumbre quele ha impuesto el plan divino, la servidumbrede la maternidad, que constituye su mayorgloria y orgullo, y la fuente de la verdaderalibertad.

Si la mujer busca la libertad fuera de suvocación, si hace alarde de voluntad liberti­cida e indisciplinaria, se convertirá en unavulgar caricatura de! hombre, perdiendo sus

~ 21

Page 24: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

cualidades propias sm adquirir las del sexorival, y en el pecado tendrá la penitencia,porque recibirá como castigo e! desprecio delhombre, por haber pretendido ser su igual yno su compañera.

Leemos en el Génesis, que el Señor dijo aEva: "Estarás bajo la potestad de tu marido,y él te dominará". La mujer moderna sueñacon la independencia y la emancipación, conel derecho de "vivir su vida" como ella lo en­tiende, sin someter su voluntad al hombre, alhogar, a la familia.. y esta loca emancipaciónle ha traído el desprecio citado, porque la mu­j er solo tiene derecho al respeto, en la me­dida que las cualidades propias de su sexo, lahacen simplemente humana.

Al perder las nobles cualidades propias desu sexo, la muj er queda reducida a un meroser de placer, propia para satisfacer en suforma más brutal los instintos del sexo fuer­te; y, por haber querido emanciparse de lasleyes de la vida divina y humana, recibe lapeor y más baj a de tódas las afrentas, ca­yendo al mismo tiempo, en la más humillantede todas las servidumbres.

¿ Quiere decir ésto, que no existe una eman­cipación sana, y que hemos de condenar a lamuj er cristiana, a la renuncia de todas lasventaj as que le ofrece el mundo moderno, enel orden intelectual y en actividades que lamantienen más libre, más franca, más plena­mente consciente de sus derechos y de su or­gullo de muj er? De ninguna manera, y elPapa advierte que el cristiano debe ser de sutiempo y de su siglo.

Dicha emancipación que se traduce por unprofundo conocimiento de la vida, por unainteligente observación de los hombres y delmundo, por una conciencia plena de las res­ponsabilidades, exige una verdadera discipli­na de la voluntad, y jamás estará en contra­dicción con el ideal de la vida cristiana de lamuj eL

A este ideal de vida y a todos los recursos MARTIN RECTOR TASENDE. Pbro.

casas que

Revista

En este Ensayo quedan muchas cosas pordecir, muchas se deberán leer entre líneas, ymuchas las aclarará la inteligencia y buenavoluntad de! lector.

La literatura que produce hoy la inteligen-'cia cristiana sobre la formación espiritual delos laicos, es sencillamente enorme, y no esposible reducir a sencillos artículos de caráctermeramente informativo, tanta riqueza de nor­mas sabias y de más sabios argumentos.

Como decimos al comenzar, no pretendemosdar lecciones a nadie, lo que sería temerariode nuestra parte" pero deseamos informar alos lectores de ''Tribulla Católica" sobre elmo­vimiento contemporáneo de renovación espi­ritual, abrigando la esperanza de que se pre­sente algún talento que se anime a escribiruna obra que responda a las necesidades denuestro medio, tan singulares como caracte­rísticas.

Montevideo, 8 de octubre de 1937.

que encierra, la j oven cristiana, la muj er ca­tólica, debe adaptar las condiciones, las exi­gencias, las modas del siglo y el medio socialen que vive. En una palabra, la muj er cristia­na debe disciplinar su voluntad para cumplircon el deber de reformar su época, y depo­sitar sobre ella el sello del ideal cristiano.

Es evidente que este apostolado, exige sa­crificios, constancia, valor, e inteligencia, peroel Vicario de Cristo en la tierra, S. S. Pío XI,ha dicho en el mes de Marzo último, "que na­die tiene el derecho de ser mediocre' en laIzara actual, y que si todos cumplen con sudeber, la Jglesia se le'uantará más hermosaque nunca, y mejor acomodada a las necesi­dades de los tiempos".

compras, visite las

productos en estasus

sus.

anunCIan

Para hacer

22~

Page 25: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

La presencia del Dr. Alceu Amoroso Limaen Montevideo

El contacto con las grandes almas siemprees fecundo para la vida espiritual. El catoli­cismo uruguayo ha vibrado desde ]0 más ín­timo y ha gozado intensamente la emoción delas horas vividas con Tristán de Athayde. Ymás aún ha intensificado y reafirmado su f,:y su ideal al sentir tan cerca la santidad au­téntica ele este apóstol de Cristo.

Tristán de Athayde vino a traernos un men­saje que hemos recibido con el alma abierta yel espíritu libre, y a través de sus magníficasconversaciones desenvolvió su contenido mos­trándose como un fino psicólogo, conscienteeducador y por sobre todo un cristiano fer­vorosamente apostólico y eucarísticamente

santo.En su primera conferencia nos habló de!

hombre moderno destacando en breves y fir­mes rasgos sus características. El tipo de hom­bre moderno es el de aquel que sólo tiene encuenta preferentemente la categoría tiempo.Vive su tiempo y no piensa que los valorespermanentes, perennes, son los únicos real yabsolutamente valores. Ha sustituído los va­lores y esta trasmutación produce un desequi­librio que hace que el centro verdadero delhombre no sea 10 eterno sino 10 temporal.

A través de la palabra amena de AlceuAmoroso Lima vimos perfilarse al hombre ín­tegro que entiende la vida en su seriedad yen su grandeza y que sabe la importancia deuna verdadera jerarquía de valores que ase­gura el orden de las cosas. Y vimos tambiénal alma de vida sobrenatural intensa que ha­bla de lo eterno con la comprensión de! qm'la vive bien íntimamente.

La psicología de la adolescencia fué el temade su segunda conversación dirigida especial­mente a los profesores ele Enseñanza Secun­daria. Destacó los variados matices del almade! adolescente, la importancia de esta edadpara la orientación de la vida, y esbozó algu­nos de los p¡~oblemas fundamentales con pro­yecciones directas a la educación, como laalarmante precocidad actual del adolescente.

De sus ;lI1álisis y de sus interesantes refle­xiones quedó algo muy importante: una ma­yor convicción de que para formar es nece­saria y capital la comprensión de la realidadque vamos a moldear. Y que la cultura que

da e! pro fesor debe ser Ulia cultura de con­tenido substancial para que el <tdolescente, enel que todo se imprime con firmeza, pueda for­mar su personalidad y su carácter en 11n sen­tido real y verdadero.

En la segunda conferencia nos habló elo­cuentísimamente del espíritu burgués. Señalólos rasgos más salientes del tipo burgués, comoindividuo, en la familia y en la sociedad y sin­tetizó su espíritu en el egotismo. El burguésvive para sí, busca en todo su comodidad, lepreocupa la injusticia social si a él le per­judica. La familia burguesa es cerrada y en­gendra dos grandes males: la rebeldía de loshijos contra los padres y la de los padres con­tra los hijos. El desconocimiento de la auto­ridad que provoca el desorden de la familia,y la disminución de la natalidad porque elpadre quiere deshacerse de! hijo. Es la nega­ción del espíritu cristiano. El hombre cristia­no vive para los demás y su familia está orien­tada hacia e! orden sobrenatural basada enprincipios naturales. El espíritu cristiano des­cansa en valores eternos.

y con palabras cálidas de entusiasmo na­cido de una honda convicción se destacó elapóstol de la juventud. La burguesía ha muer­to y el joven cristiano vive, y porque vive lu­cha, y lucha por e! triunfo definitivo del idealúnico y verdadero. Para vencer es necesarioel heroísmo, y el triunfo es de las almas he­roicas y santas. La humanIdad se salva porel heroísmo. Y en estas palabras vibrantes deesperanza y de fe en la juventud, se reflejabael alma del santo que comunica su eterna ju­ventud, que es heroísmo y que es sacrificio.

La última conferencia de Tristán de Athay­de fué especialmente para la Acción Católica.Fué una conversación f,n donde hubo una \"CT­

dadera comunicación afectiva con el orador.Con su visión clara de las cosas comprende:\moroso Lima la importancia ele un acerca­miento intelectual católico. La Acción Cató­lica es universal y nosotros tenemos que rea­lizar con nuestra cooperación esa universa­

lidad.N os habló de dos proyectos que de reali­

zarse serán de gTanc1es resultados: el primerola convocación ~le un Congreso de Acción Ca­tólica americano, -que ya por su parte la Jun-

~( 23

Page 26: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

ta N. del Uruguay había resuelto hace meses~

que acabe con el individualismo y que consti­tuya una central de Acción Católica ameri­cana, organismo interamericano. Seria esto larealización de la unidad que tanto recomiendaPío XI. El segundo la instalación en cada paísde un instituto católico d,:; cooperación intelec­tual que sea una afirmación del pensamientocatólico, que actualmente está sufriendo ungran ataque.

Después de darnos unos datos interesantí­simos de la Acción Católica brasileña, de susluchas y de las grandes individualidades que'construyeron el catolicismo en ese país, nosmostró la intervención de los católicos en lacosa pública, su actividad en lo POlílico y losresultados eficaces de esta intervención.

Pero sobre todas las cosas destacó el sen­tido de la vida apostólica que es esencialmentela Acción Católica. Plenitud de vida cristiana.Ingresados en la Iglesia es un deber partici­par y vivir la vida de Cristo. Por la confirma­ción somos armados soldados de Cristo. Estavida apostólica de todos los católicos es lá que

nos une a todos. El destino de América estáen los católicos. Está en el sacrificio, la su­bordinación y el amor.

y entonces vimos como nunca que el ma­yor valor de Tristao de Athayde y su mejoraporte es el de haber hecho vibrar nuestrasfibras más íntimas de católicos, al exaltar tanvivamente el apostolado de la Acción Cató­lica.

Hemos sentido como nunca su importanciay hemos comprendido la inspiración de SuSantidad al instaurarla.

Que esta breve, pero intensa visita del doc­tor AJceu Amoroso Lima sea de resultadospermanentes en nuestro medio católico. Que elcontacto real de su espíritu tenga la vinudde elevar el nuestro y de hermanar nuestrodeseo con el suyo que es ese tan ardiente derealizar la paz de Cristo en el Reino dt,Cristo.

MARGARITA ALDABE

Octubre, 12, 1937.

Realice sus operaCIones en el

Banco Popular del Uruguay)AA & e 5 fu"

Fundado en Julio de 1902. - Capital y Reservas: $ 3.839.920.8035 Alias de Experiencia Bancaria

Casa Central: 25 de Mayo 402, esq. ZabalaAgencia N.O 1 "aOES"

Avda. General Flores, 2381(casi Blandengues)

Agencia N.O 2 "UNrON"Avda. 8 de Oclubre, 391'\

(casi Lindoro Forleza)

Agencia N.O 3 "PASO MOLINO"Avda. Agraciada, 4113

(casi Emilio Romero)

Cuenias Corrienies, Vales, Présia­mos pagaderos en cuotas mensua­les, Cauciones, Administración dealquileres y Terrenos vendidos aplazo y ¡oda otra clase de Opera-

ciones Bancarias.

SEGURIDAD - RAPIDEZ - CORTESIA

DIRECTORIOPresidente: Francisco E. GraffignaVice Presidente: Dr. Pedro RicciSecretario: Alberto CuñarroVocal: Julio C. Rosello .Vocal: Arturo G. StrauchVocal: Dr. Alfredo O. InciarteDirector Gerente: Carlos Zaffaroni

24~

Page 27: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

Cuadernos de la Poesía Católica

Cahiers d'Action Catholique; Cahiersdes Missions -que son el Catolicismo enavance conquistador-; y ahora Calzicrsdes pactes catlzaliqIles ...

Acabo de recibir su progálma y el pri­mer cuaderno - un pulcro volumen delírica salmodial. Tras ellos, me ha llegi!­do una carta íntima elel fundador y ac­tual director. Después de leerla, me en­cuentro en el caso de Keats: Ayer mesenté a leer "El H.ey Lear". La cosa mepareció exigir un prólogo ...

Keats continuaba - refiriéndose a susoneto: Sé que os agradará. Yana meatrevo a prometerme tanto. Modificaréalgo la frase. Sé que interesa a los lec­tores de Tribuna Católica, la publicaciónque quiero presentarles. Como católicosy como hijos de ese "l\Iontevideo cordialy comprensivo del arte" que dijo NiceLotus ...

"Cahiers des Poetes Catholiques" esuna nueva publicación -nueva en el sen­tido más real de la palabra- creada poruna idea que revela en su autor emociónde artista y fervor ele apóstol. ".:-;0 «)nta­mas con recursos ningunos -me elice ensu cana-, Pero confiamos que Aquel quecuida de los pajarillos ele! cieh), no des­cuidará a los poetas", .Pierre Louis Flou­quet -el que la soñó y le dió reaiidad­se dijo: "El mensaje de los poetas cató­licos rara vez llega al público. malinformado. no concede audiencia sino alos más próximos, ignoranc1c) la riquezade la poesía católica", íncomparable y úni­ca si nos circunscribimos a la mística.

Son, pues, estos "Cahiers" encarnaciónele un "íntimo sentimiento de admiracióny de unión". Pc)r ende, también de catoli­cidad.

"Le Vingtieme Siécle, artistique eL Lit­teraire", los s,lludaha como a "una obraque denleln a la palabra "Católico" susentido etimológico universal y triun­fante" .

Flouquet quiere captar .la voz ahogada

en el aislamiento regional, del poeta cre­"ente v trasmitirla a los sintonizantes delarte, en onda de mayor alcance -el fran­cés- para reflejar así la universalidad deuna inspiración espiritual, católica.

Al lado de FlouCjuet ,se agrupan "testi­moniando un carácter de catolicismo", fir­mas prometedoras de una selección acri­solada v de indiscutible valor,

Entre los directores técnicos, están YIa­ritain y Papini.

'{ entre los que confiarán al micrófonode los "Cahiers" sus visiones íntimas, haynombres que pueden ellos solos prestigiaruna colección. Citemos a los universal­mente conocidos: Claudel, Gheon, Jam­mes.

Alternando con ellos, vendrán -tra­yéndonos su canto impregnando de unamisma espiritualidad- los poetas de re­giones exóticas: Katri Vala, desde lascostas del imponente fiord; Bataillard,desde las montañas y lagos que e! 'legen­clario Guillermo Tell nos hizo amar ...

La antena tendida para todas las,-ibracicmes armoniosas.

LClS "Cahiers", su Antología anual ysu lZevista semestral, abrirán sus páginasa todas las técnicas del ritmo y del tro­po; a todos los climas y escuelas litera­rias. Sólo les exigirán la vida lumi110sade la belleza, que es -según la clásicaeleílnición- "esplendor de la Verdad".

; N o tiene acaso la belleza de las Ho­res, manifestación magnÍflca, bajo mil for­mas y matices, desde el rojo intenso enuna flgura rigurosamente geométrica, has­ta la media tinta indefinible de una «)­rola ele caprichoso contorno?

Esta amplitud ele comprensión y prc)­grama, aelmite aún aquellas creacionesartísticas que sólo trasuntan prcryeccionesmuy pálidas de Cristo,. ideal divino deinspiración. Porque a ,-eces, en el interiorde esos templos inspirados en el pa&anis­mo, hav un altar para el Dios Descono­cido, q~le tal vez no tardará en revelarse

Page 28: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

Distribuidores: COCCHI y DIEZBmé. MITRE Y RINCON

(en Blanco y en Colores)

FELIX CHIAPPINI, S. J

Buellos Ai res. Octubre ele 1937-

Entre el alma que invoca a Dios y en­cuentra respuesta en la voz de la Iglesia_

"Je volete comme oiseau autour de lamoison de mon pere, pour trouver unefissure qui laisse entrer la IUl11iere étran­gere ...

Mes na\-ires flottent sur la mer, tu lemas bit á tous lever l'ancre!

lVrere, _ie pose ma téte entre tes mains ¡".

Prologa Paul Claudel con su estile, ele\-isión irisada_

Si algo hemos ele ()hjetar a !C'S "( 'a­hiers" es que en la nómina ele sus pró­ximas publicaciones, no fi.c;ure ningUi1'lobra de lengua castellana_

Pero esto lo hemos de subsanar nos­otros mismos, imponiéndonos por medioele una calurosa acogiela_ Podremos asíexigir un puesto de honor para nuestrospoetas y poetisas_

Entonces, al hacer la selección, pondre­mos al frente ele los modernos, aquel rap­soda de imborrable silueta, el cantor dela raza sin historia, que tan hondamente\-ivió el hermoso pensamiento elel poetaCazalis: La más bella de las obras de arte,es aquella que hace de nosotros mismosun justo.

Estatuas ReligiosasIluminadas

LUMINOSAS DURANTE LA NOCHESURTIDO COMPLE.TO

26 ~

al poeta constructor, en toda su -¡rresisti­ble atraceíón.

Se adivina aquí el consejo del gran sim­bolista francés y del innegable iconoclastamoderno de la literatura italiana. Los dostienen en su historia, confirmación irre­cusable de que en ocasiones la forma ocul­ta esencia de cristianismo, como actual­mente se afirma de algunos de los másdespreocupaelos acaelémicos franceses_ Elprimer volumen de los "Cahiers"-"Hym­nes ~\ l'Eglíse"- es una iniciación pro­misara. Realiza luminosamente las eli rec­tivas elel programa. Lo firma GertruelisHm ele Fort, ya consagrada por la criticaeuropea. Entre sus obras anteriores, secitan, Voile de Veronique y La Dernierea L'Echafauel.

Estos "Himnos" - elefinidos por C1au­ele!: "graneles versos que vienen elel fon­elo elel horizonte como nubes que el vientoNorte empuja hacia nosotros con violen­cia v ma iestad, una tras otra" - son eleliál~go e-ntre el alma perdiela en las ma­reas de la vida, ("je n'ai ele repos elansaucune ele mes chambres: la plus tranqui­lIe est encore un cri!") - y Dios.

"Granel Dieu de ma vie, je veux chan­ter tes louanges sur les trois rivages deton unique lumiere! .. _

Dieu eI'or ele tes étoiles, Dieu mugis­sant de tes tempetes, Dieu Hamboyant detes momag11es qui crachent le feu" . __

Page 29: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

Un Hombre y un Libro

DOSCIENTAS páginas de un contemporáneo

que dejan un íntimo agradecimientopor la enseñanza que ofrecen no son

episodio común. - "Corporativismo y Aso­ciación", el libro reciente y casi el primero deTomás G. Brena, completa además su sem­blanza.

Alma de apóstol en una inteligencia de se­lección, Brena, nos había mostrado el·desarro­110 de una fuerte personalidad, en el estudian­te inquieto por todo 10 espiritualmente cató­lico; en el abogado enamorado de la cienciadoctrinaria y asqueado por el pleito y en elcatólico consagrado plenamente a la causa deDios.

En la vida de Tomás G. Brena ha pesadosolamente una inquietud: el apostolado.

Orador de forma virilmente elegante afir­mada en una gran claridad mental, tiene laelocuencia de quien vuelca en palabras la ver­dad emocionada de sus convicciones.

Dirigente y animador, ayer de la F. J. C. li.Y hoy de la Acción Católica. Político enel sano sentido del concepto. Constituyentedel 1934. Profesor de Historia lininrsal dela Economía, de la Filosofía de la Historia yde Sociología.

Después de una generosa y constante cola­boración en múltiples formas de la prensa ca­tólica, inicia su periodismo regular en "Credo".renueva y dirige con aptitudes de maestro "ElAmigo",' y hoy se consagra plena y magnífi­camente a' un gran esfuerzo orientador desdela dirección de "El Bien Público",

Su apostolado 10 polariza constantemente: lacuestión social.

Lleva en sí no el especulador de doctrina­risn10s más o menos legítimos o felices sinoun alma grande de cristiano, lleno de gene­rosidad que siente con dolor que el pobre, elhumilde y el obrero, la porción escog'ida de!rebaño de Cristo, se haya alejado y reniegedel Maestro Bueno.

"Corporativismo de Asociación" es pedago­gía de la acción social.

Fuera del libro, vital izando su verdad, que­da el Dr. Brena afectuoso vicentino, que llevaal conventillo y al pobre la caridad de su ale­gre visita.

Da su más honda lección de sociología, enuna caricia al niño harapiento y pringoso, oen la breve charla j unto a la tina de la po­bre que lava o al camastro der' enfermo,

Es el libro doctrinario del hombre que vivelos poblemas de sus hermanos y con agudezade psicólogo finamente humorista ha recogidoen "Cosas de la calle", que pronto leeremos,las siluetas y el sentido de los hombres y lascosas.

Profundamente actual ha condensado la 111­

vestigación .y las críticas de largos años deestudioso en veinte radioconferencias.

El tema se desarrolla lento y sugestivo.Teme la frialdad de la especulación y el es­

quema a que le obligan la parvedad del tiem­po y la acota incesamente con vibraciones lle­nas de fervor.

Después de seis disertaciones sobre el cor­porativismo se detiene a meditar acerca de "ElAlma de la Corporación".

"Porque, nos ha dicho antes, si el capitalis­mo ha hecho del hombre una piltrafa, el co­munismo ha hecho de él un deshecho sin ho­gar y sin afectos". "Y aun cuando en la so­ciedad del mañana todos fueran iguales en e!goce, si el espíritu no los vivifica -y no haymás espíritu que el Espíritu Santo- el hom­bre será enemigo del hombre porque no ha­brá sido vencido el lobo interior".

Por los mismos derechos del espíritu su al­ma de artista que ama la belleza del color ydel sonido lucha por el estado ele justicia enque la angustia del pan no impida al obrero"sentir la belleza de un verso o vivir un mo­mento musical hondo".

Profundamente realista, tiene su libro unoptimismo providencial.

Siente la ignomia del capitalismo y la inu­tilidad de las formas liberales de democracia.Pero sabe que la verdad cristiana es graciaen acción y lleva en sí gérmenes de triun fa.

"Rerum novarum", "Quedragessimo Anno"y el Código Social de Malinas, son su base, y

ele los más enj undíosos sociólogos cristianosva recogiendo los matices ideológícos o de rea­lización.

Constantemente vuelve su reflexión a la sen­tencia vital "Buscad primero el reino de Dios

~ 27

Page 30: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

28 ~

ASIMAKOS

•Limpieza y

de AlfombrasDepósito

MANUEL IIiIII

RIVERA. 2584-86 '" Teléf. 41 20 00 Iitl' 111lll11;",llDllll""lBSU,::¡IIGlZIF"nIBUi'"n_I;),<llIalIli.'IIUlll!l¡1,:1rR1lal;;'Il._tl"II_II '_;;;UJ'_li;;'I~I:'tlj

J O S E F. LO PEZ G A R C 1 A, S. J.

La Indígena

en el estado moderno para poder llegar a uncorporativismo integral y da algunos esque­mas de organización corporatiya, para pasara las reÍormas posibles que en el Uruguaycrearían un comienzo de obra.

Prescinde de las estructuraciones materia­les en el detalle, trazando en cambio un firmeesqueleto de edificio.

Obj eti"a los ej emplos de la integración delas cámaras con un senado funcional o gre­mial que nos oÍrecen ·las últimas constitucionesde Ecuador, Perú y Brasil.

Las semblanzas, doctrinas. y realizacionesde los dos grandes políticos cristianos: Oli­veira Salazar y Dol1Íuss inspirados en su ac­ción por la encíclica "Quagragessimo :\nno"finalizan el libro. Volviendo sobre sus estudiosy análisis críticos, el Dr. Brena exhorta alos hombres de buena yoluntad a que se unansin prej uicios -porque somos frenéticos enlos conceptos "en contra", o en los conceptos"a Íayor"- para luchar por un nuevo ordensocial corporativo, que es el gran ideal al quedebemos entregarle lo mej or que se nos dió..."

Doctor Brena: quedamos a la espera de esemás allá, cuyo horizonte abre el corporati­vismo de asociación y acerca del cual Ud. nospromete un próximo libro.

1111 U. T. E. 8 04 34

Toda la República desfila por la "Bolsa de los Muebles" Uruguay 1130 - 34

Medias 'f GuantesConfecciones -* Tejidos

LAS ULTIMAS NOVEDADESPARA SEÑORAS

y su justicia y lo demás se os dará por aña­didura".

Plantea el Corporativismo, como la Íormasocial que libertará al hombre de la esdayitudeconómica y hará Íecundo el régimen demo­crático al ordenar sus principios y desecharlas Íicciones que lo pudren. I1Iuestra luego elrégimen social cristiano Írente al capitalismodesprestigiado y a las dos formas inquietan­tes: el totalitarismo y el comunismo.

Señala que la reÍorma cristiana. 10 es: delestado. la propiedad, las costumbres. la socie­dad y la vida. Porque únicamente el catoli­cismo social en Íoca los problemas que planteael hombre que no sólo es cuerpo sino esen­cialmente espíritu.

'Desarrolla la técnica del corporativismo deasociación partiendo del precorporativismo.Sintetiza en una página Íeliz el régimen gre­mial del medioevo. Va haeia la realizaciónpor la fórmula cristiana de la libre asociaciónen la proÍesión organizada.

Instruir para cambiar las almas ha de serla bandera de conquista. La actitud Írente alos sindicatos actuales y los elementos psico­lógicos de la sindicación preceden el estudiode los esÍuerzos del sindicalismo cristiano enel Uruguay, esbozo de grandes esperanzasque la incomprensión hizo Íracasar aunquehoy aparecen nueyos brotes puj antes.

Plantea las reÍormas que serán necesarias

Page 31: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

Individualismo y LiturgiaPUNTOS DE. ME.DITACION

PRIMERO

Cuando en la Iglesia se produce un movi­miento con caracteres de universalidad, cuan­do las almas encuentran en él algo que res­ponde a sus más íntimas aspiraciones y deseos,v sobre todo, cuando el Vicario de Cristo lo~anciona con su indiscutible e indiscutidaaprobación, se puede decir, sin temor. deerrar, que tal movimiento procede del Espí­ritu Santo que, gobernando la Iglesia suave­mente, dispone todas las cosas para mayorbien v santi ficación de las almas.

To¿las estas cosas se realizan en el movi­miento que se conoce hoy día con el nombrede Renacimicnto Litúrgico, y que va produ­ciendo tales frutos en la píedad cristiana, queva nadie duda que es de inspiración divina y;nuy proporcionado a las necesidades de lostiempos actuales: combatiendo de una maneraeficaz el individualismo, destructor de la ver­dadera piedad, al poner las almas en íntimocontacto con las auténticas fuentes de piedadque estableciera Cristo para comunicarles lavida divina.

El individualismo creado por Lutero, com­batió el culto exterior de la Iglesia, que noes un accidente de la religión, sino algo esen­cial, destinado a comunicar a las almas la vi­da de Cristo, a unirlas por medio de su Santí­sima Persona al Padre celestial y a producirla verdadera piedad.

Dicho individualismo se infiltró tambiénen la verdadera Iglesia, favorecido por losmétodos combativos de la heregía luterana,exigidos por las circunstancias del momento;pero como sabiamente advierten los tres últi­mos Pontífices: Pío X, Benedicto XV yPío XI, dichas circunstancias han desapare­cido y es necesario volver a la piedad litúr­gica, que es la manifestación suprema de lavirtud de religión que liga al hombre conDios, ejercida por la sociedad única, fundadapor Cristo para cumplir esa misión: la Igle­sia Católica Apostólica Romana.

SEGUNDO

Bom Lefebvre en su célebre obra "Losprincipios fundamentales de la Liturgia", de-

clara y prueba que la Liturgia tiene relacio­nes muy intimas con la sociología, y que poreso marchan paralelamente en la hora actualel movimiento litúrgico y el movimiento so­cial. Uno de los principios fundamentales del<lpostolado litúrgico es combatir el individua­lismo hasta en sus últimos reductos, uniendosiempre lo más íntimamente posible a todoslos que pretenden resolver la cuestión social,para que no se pierdan los medios eficacesofrecidos por la Liturgia, que es esencialmen­te la socialización de la plegaria.

La oración de la Iglesia como sociedad,agrupa a todos los pueblos, razas y naciones,favoreciendo el desarrollo del scntido social,necesario para resolver con amplitud los gra­ves problemas que preocupan a las socieda­des modernas.

Sin la vida litúrgica, todas las obras que­dan al margen de la vida cristiana y pierdenpor completo su fecundidad. Debido a la Li­turgia, la sociedad de la Edad Media, regla­mentaba su vida pública según la vida de laIglesia, estableciendo el sentido social másadmirable que han conocido los siglos.

Las Semanas Sociales y las Semanas Li­túrgicas están animadas de un mismo espíritu:hacen comprender que no se vive para sí solo,que no se reza para sí solo. Sin embargo, lasSemanas Litúrgicas aventajan a las Socialesen que éstas indican lo que sería necesariohacer, la labor de los dirigentes, etc., y aqué­llas indican lo que todos deben hacer --di­rigentes y dirigidos- clara y sencillamente,sin grandes obstáculos.

TERCERO

Godofredo Kurth -historiador de famamundial, especialista en la Edad Media- se­ñala la ignorancia litúrgica como la causaprincipal de la ignorancia religiosa de laépoca contemporánea, y el individualismo enla piedad, como la causa básica de la carenciade la verdadera vida cristiana.

Godofredo Kurth -un s.eglar- recomen­daba calurosamente el uso del misal, exigien­do el destierro absoluto de todos los librosde devoción vulgares y mediocres, que han

~29

Page 32: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

iavorecido el individualismo en el culto congran detrimento de la verdadera piedad cris­tiana. El uso del misal, dice, constituye unmedio eficaz y pedagógico insustituible paraenseñar la religióú, para apegar el templo alos que concurren a él, y hasta para atraer,'más tarde. a los que han desertado de la casade Dios.

La Liturgia hace asistir al pueblo cristianocon inteligencia, al santo Sacrificio de la Mi­sa. el acto supremo del culto que las devocio­nes individualistas han ido relégando a un se­gundo plano; hace sentir el valor de lasoraciones de la Iglesia, enseñando a los fielesla religión por los oídos, por los ojos, por loscantos y por las ceremonias. Por último, laLiturcia da a todos los fíeles el espíritu decolectividad que se opone tenazmente al espí­ritu índívidualista,

CUARTO

La piedad litúrgica es el remedio provi­dencial ofrecido por la Iglesia al alma mo­derna en ferma de excesivo individualismo,Al tr~vés de la vida litúrgica, las ~lmas com­prenden que la piedad gira, no alrededor dellIlO mismo, sino alrededor de Cristo, encon­trando en' el culto oficial de la Iglesia, lo queen su reducida individualidad no alcanzabana percibir

En la Liturgia no es nuestra pobre indivi­dualidad la que ora, es la Iglesia la que orapor medio de ella. Nuestros sentimientos,nuestros afectos, nuestros intereses, son ab­sorbidos por los intereses, afectos y sentimien­tos de la Iglesia. Por la oración, nuestra ple­garia no es aislada, sino que pasa a formarparte de la oración de la Iglesia, y por eso laLiturgia jamás dice "yo", sino "nosotros"; ja­más dice oro, sino "oremos".

En la Liturgia ora toda la comunidad cris­tiana, todo el cuerpo místico, del cual el cris­tiano en particular es una mera célula dedicha unidad vital,

QUINTO

La pérdida de la piedad litúrgica se inicióen el siglo XV, con el espíritu individualistaque el Renacimiento iba infiltrando en la ci­vilización. El mal se agravó con la reformaprotestante, que rompió la unidad espiritual dela Iglesia en el campo intelectual político ymoral, abandonando al hombre en el caos in­dividualista.

A pesar de la condenación del Concilio deTrento, el espíritu del individualismo protes­tante, se infiltra en la piedad católica, des­viándola a las devociones privadas, individua-

30 ~

listas, favorecidas hasta por muchos santos\'arones, que creyeron hacer bien favorecien­do la piedad individual para combatir el indi­vidualismo luterano.

Las consecuencias de este individualismo enla piedad cristiana, han sido desastrosas; laselevaciones pri\'aelas florecieron con desmedroele la devoción auténtica y oficial; el senti­mentalismo prevaleció sobre el dogma, siendopara muchas almas la única bas.e de su piedad;y la voluntad ceelió al choque de la invasiónelel neopaganismo.

La restauración de la piedael litúrgica, noconstituye, pues, un mero dileetantislllo ar­tístico -como por desgracia 10 piensan hastamuchos católicos- es el único remedio quepropone la Iglesia para la renovación de lapiedad y del espíritu cristiano en esta época deturbación y ele ruina. Dicha restauración esseveramente impuesta porS. S. Pío X en su:\Iotu proprio "fnter pastorales" del 23 de:\oviembre ele Igro: por sus sucesores Bene­dicto X V y Pío XI, el actual Pontífice rei­nante, que urge, exige e impone el renaci­miento litúrgico en sus célebres Encíclicas:"QlIas primas" y "111isserentissimus Redemp­tor", y en su Bula: "Di'uini Cultus Sancti­tatem".

La restauración ele la piedad litúrgica, noconstituye una novelería propia de espíritusinquietos, y Pío XI la impone como uno delos principales fines de la Acción Católica.

SEXTO

El súbtitulo dice "Puntos de meditación"" ytoda meditación debe tener consecuenciasprácticas. En la materia que nos ocupa, po­diamos sacar muchas de enorme provechopropio y para todos los cristianos,

En cuestiones de culto y piedad, para mu­chos la ley suprema es el gusto propio, su­prema lex gustus meus", y ha llegado la horade elej ar el gusto propio -por respetable quesea- para seguir 10 que manda la Iglesia. Elgusto propio es la expresión más perfecta delindividualismo, que la Iglesia quiere comba­tir con la Liturgia.

Ha llegado la hora de desterrar muchascostumbres o caprichos particulares -porviejos y arriesgados que sean- para seguirlas normas de la Iglesia, que son sabias, se­rias, dignas y hasta económicas.

Ha llegado la hora de dar él la Santa l\Iisael lugar primacial en todas las prácticas delculto, lugar que jamás debió perder, partici­pando los fieles en su celebración y no asis­tiendo como meros espectadores; comulgando-siempre que no haya haya un gra'ue incon­'i'eniente- después de la comunión del sac~r-

Page 33: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

dote, como 10 manda la Iglesia y lo eXIge elsacri ¡icio, y no en el momento que más fa­\·ore7.ca las de\'ociones privadas de cada uno.

Ha llegado la hora dc guardar el espíritutiempo litúrgico. respetando la Cuaresma y elAcl\'Cnimiento. sin exigir funciones esplendo­rosas en el tiempo de penitencia.

H,l llegado la hora ... sería muy largo enu­merar todo y resumo: de ser dóciles a lasnormas de la Iglesia. eliminando los indivi­du,Llismos. que hieren el C1\erpo mistico en susmiullbros.

e

Un hcchu para termillar

En las Misas de nii1os, para muchos maes­tros. constituye una sabia solución pedagógi­ca: ocupar piadosamente los nii10s durante el

santo sacnllclo con oraciones de la mai1ana.rezo del Rosario, novenas. meses. etc., queocupan el tiempo de la acción sagrada sin quelos nii10s puedan seguirla.

Se lee en el proceso del Siervo de DiosGuido de Fontgalland -pequeño niño que se­rá elevado al honor de los altares Dios me­diante- Cjue siempre se negó a hacer otracosa en la j\[isa. que seguir las oraciones li­túrgicas de su pequeño misal.

Advertido su padre por los directores delcolegio de la desobediencia del niño, éste lereprende diciendo: los padres te hacen cantary rezar, para tenerte ocupado durante la Mi­sa: Guido responde respetuosamente: "Peropapá, ¡ ucuparllle! ¡ Si la única ocupación du­muic /a .1lisCl es sc,r¡uirla (.

l\IARTI.\' HECTOR TASEN DE, Pbro.

0<$><$>

Banco de Cobranzas, locaciones Anticipos<$> y<$><$><$><$><$>

FUNDADO EN EL AÑO 1889<&<$><$> @/<$><$><$><$><$> EL MÁS ANTIGUO EN LA ADMINIS1RA,CIóN DE PROPIEDADES<$><$>0 --- ADELANTOS DE DINERO LAS CONDICIONES MÁS LIBt:RALES<$> EN<$>0<$> HIPOTECAS· VALES· C. CORRIENTES 111_ POR SOLO CINCO PESOS<$>

ANUALES <0.42 POR MES)0<$> CAJA DE SEGURIDAD PUEDE VD. ARRENDARNOS UNO DE<$><$>

NUESTROS COFFRES FORTS. INDIVIDUALES.<$> - HEDlTE EN LA CONVENIENCIA DE ESTA<$>

OFERTA QUE LE HACEHOS CON LA CUAL VD. QUEDARÁ<$> .'1. CUBIERTO DE TODO RIESGO.<$>0

TOD.;>" CLASE DE OPERACIONES BANCARL;>"S.00<$>\?

~ * ,,~"'r:M' •••• e. + ~ • • • • • • • • • • • • • • • • .. • .. .. .. .............. + .. .. .. • .. .. .. .. .. ............

00 CASA CENTRAL:<$>0<$> Calle SARANDI 4-02 esq. ZABALA<$><$>

JULIO 1968<$> Sucursal Cordón: Avda. 18 de<$>0

Page 34: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

LOf COLEGIOf CATOIJICOf

LICEO CLARA JACKSON RE HEBER

Habilitado por el Consejo Nacional de EnseñanzaSecundaria. - Dirigido por Religiosas Domínicas de

Anunziata. lVIás datos a la Dirección:Avda. Larrañaga, 4142

COLEGIO SACRE COEUR

Dirigido por las RR. HH. Domínicas. - Enseñanza entodos los cursos. -Más datos a la Dirección:

Cerrito, 318

COLEGIO DE NUESTRA SRA. DEL CARMEN

Dirigido por las Religiosas Hijas de San José. - En­señanza en todos los cursos. - Se admiten pupilas.medio pupilas y externas. -lVlás datos a la Dirección:

Venezuela, 1285

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS S. J.

Habilitado por el Consejo Nacional de EnseñanzaSecundaria. - Dirigido por los Padres de la Com­pañía de Jesús. - Enseñanza Preparatoria y lasmaterias exigidas por la Universidad. - Admitemedio pupilos y externos. - Francés en todos los

cursos. - Más datos a la Dirección:Soriano, 14i2. - U. T. E. 44075

COLEGiO MiSERICORDlSTA

(Cerrito de la Victoria). Dirigido por los Hermanosde Nuestra Sra. de la Misericordia. - Todos lescursos ele enseñanza primaria hasta el 6." grado dein~reso. Las clases funcionan de mañana v deta;de. -- Cultura física. cancha de foot-ball. . Re-

cibe externos y mediopupilos.Avda. Gral. San Martín, 3820 (entre Raf&elOrtiguera y García de Zúñiga).-U. T. E. 25403

COLEGiO NUESTRA SRA. DEL HUERTO

Habilitado por el Consejo Nacional de EnseñanzaSecundaria. - Liceo: Enseñanza universitaria y ma­gisterial. Enseñanza Primaria: Cursos de ingreso,clases elementales de acuerdo con los programas delas escuelas públicas. Jardín de Infantes. - San

José, 990. Montevideo. - U. T. E. 84788.

LICEO SAN VICENTE (Gratuito)

Habilitado por el Consejo Nacional de EnseñanzaSecundaria. - DirifZido Dor las Hijas de la Caridadce San Vicente de- Paúi. - Cur~os de enseñanzar::rimaria, secundaría v normal. La enseñanza es en­teramente srratuita. "' Se admiten alumnas externas.medio pu';ilas e idiomas. Enseñanza $!rautita del

franc¿s en todos los cursos de p;imaria.Reconquista, 432. - Montevideo

MARIA M. FERRER

Profesora de Corte y Confección

Lecciones a domicilio. - Chaná, 2262.

Próximamente editaremos:

• <LA IGLESIA. y EL ORDEN SOCIAL

o Las encíclicas .R.ERUM NOVARUM. y ,QUADRAGESIMO ANNO' a

través del comentario del P. Goenaga S. ]. Profeser de la Universidad

Gregoriana. Con un prólogo del P. L aburu S. ].

o Un libro de gran utilidad para todos - Reserve desde ya su ejemplar

MOSeA Hnos. Librería y Editorial Católica 18 de Julio 1574

32 ~

111 MONTEVIDEO U. T. E. 4-47-26

Page 35: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

RlESPONSABlILlfDADJEf

MI amigo don Pantaleón, empleado enuna oficina del Ministerio de Relacio­nes Exteriores, en vísperas de jubi­

larse, es propietario de dos casas situadas enla calle Uruguay y que le dan una buenarenta. Es también propietario de una bron­quitis crónica que le produce buenos accesosde tos.

A su esposa la llaman doña Lita (el lector.por poco sagaz que sea, comprende en segUI­da que Lita es Carlota).

Para completar la presentación digo queese matrimonio es legítimo propietario de treshijos: el mayor doce años, la segunda ocho,y el nene había cumplido dos años cuando sepresentó Soledad.- Doña Lita hablaba mal de las sirvientas.El servicio era un serio problema, pues lascriadas eran un desastre: la que no era la­drona, era sucia o descuidada, o amiga dechismes, o se enredaba en amoríos. Por esoes que deseaba ella tener una de esas mucha­chas extranj eras, recién venidas; podrían seralg'o torpes pero no tenian mañas, y ya le en­señaría ella a su gusto.

Así. es que por su aspecto Soledad le llenóel ojo a doña Lita. Fresca y rosada, el cabe­llo rubio le caia en dos gruesas trenzas hastala cintura; apenas salida de los veinte años.era fuerte y robusta como un hombre; consus ojos grandes y claros, era ingenua comouna criatura.

Como no soy pintor ni psicólogo, pido allector que por su cuenta y riesgo complete elretrato de Soledad.

Un detalle precioso para doña Lita: la jo­ven hacía poco que llegara de España con unosvecinos de su pueblo, y no tenía en JVIontevi­deo ningún pariente.

Pues que la doncella estaba dispuesta a tra­bajar y como la señora deseaba tomarla ensu casa, aquello no tuvo complicación algunay sin tropiezos ni reticencias las dos muj eresse entendieron esa misma tarde admirablemen­te. En eso estaban cuando llegó de la escuelael mayorcito de los hijos de doña Lita.

-Ven acá, mi hij o ¿ qué te parece la nuevasirvienta que he tomado?-¡ Es una papa! exclamó el chico mirando

descaradamente a Soledad.-Eso no se dice. mocoso. ¿Y qué aprendes

en la escuela?-Todo, pero lo que me gusta más es el

francés. IvIira el ej ercicio que teng'o que tra­ducir para mañana.

La madre, con aires de entendida y paraimpresionar a Soledad, fué leyendo cn vozalta:

_Oi¿ Tu padre tiene muchos libros? -No,mi padre no tiene muchos libros, pero mi ve­cino come manzanas.

¿ El perro mueve su cola? -Sí, el perromueve su cola y mi hermano está en el j ar­dín, etc."

Por cierto que Soledad no entendió nadade todo eso, pero también es verdad que doñaLita hizo como que hubiera entendido. Y elchico las dejó solas.

El programa de trabajo que la señora pro­puso a la nueva criada era muy sencillo: seencargaría de la limpieza de la casa y el cui­dado de los niños (que no daban trabaj o lospobrecitos) : debería preparar el desayuno porla mañana y el te de la tarde; podría ayudaralgo a la cocinera; tendría su pieza (un al­tillo sobre la cocina) donde se entretendría yharía labores en las horas libres. Ganaria ochopesos por mes (que se fij ara que eran más decuarenta pesetas) para sus gastitos y ahorros.-¡ Ah! otra cosa. Yo acostumbro a dar un

día libre por semana a mis sirvientas. Pero.criatura ¿ qué vas a hacer solita por ahí. sinconocer a nadie? /\sí es que me parece queen ese día te puedes quedar tranquila en casa.¿ No te parece?

-Sí, señora.y Soledad agradeció esa prueba de bon­

dad y resolvió emplear todas sus fuerzas encorresponder como mej or pudiera.

-Señora, preg'untó el sábado ¿ a qué horairé mañana a misa?-j Ah, hija! ¿Tú vas a misa todos los do-

~ 33

Page 36: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

mingos? Bueno, mira; a tres cuadras de aquíhay una iglesia.

-¿ A qué horas habra misa?-No sabría decirte porque yo, cuando ten-

go tiempo voy a la misa de una en la cate­dral. En todo caso puedes ir temprano; si nodan misa te rezas un poquito que es lo mis­mo, y te vuelves en seguida que ya sabes quetienes que hacer. O si no te vas de tardecita.-¿ y aquí hay misas de tarde?-Vamos, criatura ¿y por qué no?Soledad se extrañó de esas misas por la

tarde; pero no demoró mucho en darse cuen­ta de que la señora nunca tuvo tiempo paraoír misa.

Poco a poco la criada entró en la realidad.De mañana era preciso madrugar,. pues noera la señora quien debería recibir la leche,la carne, el pan, la verdura, etc. El trabajono la acobardaba y durante todo el día erauna máquina en actividad. Doña Lita encan­tada.

Por la noche no podía retirarse a descan­sar hasta que todos no lo hubieran hecho; ycomo frecuentemente los patrones salían des­pués de la cena, era preciso esperarlos hastaaltas horas de la noche con el te para ella yuna infusión de jaborandí con miel para labronquitis de don Pantaleón.

Los niños, los pobrecitos que no daban tra­baj o, eran los verdugos de Soledad: el ma­yor le decía indecencias, la segunda le dabapuntapiés, el menorcito, caprichoso y llorón,se le prendía despiadadamente del cabello; ylos tres se burlaban de su acento provinciano.

Si la madre no los castigaba ¿ cómo lo ha­ría ella, una simple sirvienta?-¡ Qué torpe eres, criatura! repetía doña

Lita cuando la pobre chica no atinaha a do­mar aquellas fieras.

En los días francos siempre se le ofrecíaalgún trabajito extraordinario, sin que pudie­se descuidar las obligaciones diarias.

¡ En las horas libres, pensaha ella, podríadescansar o entretenerse en su pieza! ¡ Diossuyo! ¿ Dónde estaban esas horas libres? Aque­llo era un trabajo de galeotes. ¡ Las borricasde su padre descansahan más que ella! ¡ Sien su casa supiesen ... !

Al mirarse al espejo notaba que su rostroen pocos meses había desmejorado. Sentíafrecuentes dolores de cabeza y unos deseosenormes de descansar.

-Mira, Soledad, que vamos al teatro y talvez demoremos un poco en volver. Ya sabesque para la vuelta quíero el te bíen calientey para el señor el jaborandí bien cargado. Nodejes de dar una vueltecita por la pieza de

34~

los niños. Para entretenerte toma unas reVIS­tas.

-Sí, señora, respondió suspírando la joven.Salieron los señores dando un golpazo a la

puerta de la calle y la casa quedó en silencio.Soledad sintió deseos de llorar, pero no pudo

hacerlo porque sintió barullo en la pieza delos niños. Cuando acudió, la niña lloraba por­que el hermano le había pegado; éste protes­taba porque aquella le había roto un libro.

-Anda, mi tesoro, no llores así que se des­pertará el nene; ya verás que se lo diré a tumadre y ella ha de reñir a tu hermano. Miraque las niñas que lloran, luego se ponen feas ...¿ Oyes el ruido? .. No, Cuco, no venga quela niña no llora porque es buena ...

i Qué si quieres ! No había modo de aca­llantar aquella fierecita que se había propues­to berrear a plenos pulmones, mientras la po­bre Soledad recorría todo el repertorio de losrecursos indicados para tales casos, incluso al­gunas palmadas.

La infeliz sentía el cuerpo cansado y la ca­beza dolorida; le golpeaban las sienes y leardían los ojos.

Sucedió lo que ella temía, es decir que des­pertó el nene y como en un relevo de guar­dias, la niña entregó a su hermanito la con­signa del lloro despatarrado.

-¿ Lo ves, nena, lo ves? ¿ Y qué me hagoahora, Virgen de la Ermita? Calla, monín.calla que aquí estoy yo para contarte un cuen­to lo más requetelindo; ya verás. Pues mira:había una vez un rey muy feo, pero muy feo;parecido al perro negro del vecino.

-No, no. Era parecido a un oso.-Sí, si; ahora lo recuerdo. era parecido a

un oso. Pues vaya. que este rey tenía unahija que había que ver lo linda que era. y lohuena y lo hacendosa ... ¡ Ay Dios mío. si sedurmiera pronto! ... Bueno, sí. quietecito. quete lo vaya contar todo. Con que tenía la prin­cesa. " Sí, nene, sí. la princesa era la hijadel rey. Pues esta princesa tenía un jardínmuy grande y muy lindo, lleno de flores queeran rosas, jazmines. claveles rojos, azucenasy margaritas. Y en los árholes veías los j il­gueros, los canarios, los vencej os, los parda­les, los picaflores y ... gracias a Dios que seva durmiendo ... y por las mañanicas los pá­jaros cantaban fiu, fiu ... fi ... u ... fi ...

A Soledad se le caía la cabeza de cansancioy cerró los ojos. Mas de repente se sintióasida de los cabellos: el pequeño verdugo sehabía alborotado y berreaba desesperadamente.

-Pero, ¿ qué es eso, angelito de Dios? Nollores, que aquí estoy yo contándote el cuento.Fíjate que había una vez un rey muy feo, tan

Page 37: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

vechar ese dia para convertirlo en la fiestadel odio.

¿ Con qué derecho un grupo de agi tadores.aprovechando la tolerancia de ciertos gobin­nos, agrupa a los pobres obreros y los poneen la calle en esas manifestaciones llamaclasproletarias; sin otro fin que enconar los áni­mas?

¿ Con qué derecho esas agrupaciones comu­nistas, minoría incuestionable, se imponen vio­lentamente, hasta suprimir el tráfico comercialen las ciudades?

Bueno, dej émonos de filosofías baratas yterminemos nuestro relato.

El 1.0 de Mayo de ese año una compactamuchedumbre, hombres y mujeres, defelldida( ?) por numerosos agentes de policía a ca­ballo, iba ruidosamente por la Avenida Agra­ciada.

Mi amigo don Pantaleón, el de la bronqui­tis, tuvo que salir a pie ese día porque los sin­dicatos no permitieron que se viesen vehicu­los en la calle.

Al llegar a Agraciada se detuvo: pasaba lacolumna de manifestantes encabezada por ban­deras roj as. Con grande sorpresa vió allí, in­corporada a la mani festación, a Soledad: eraella. Iba entre un grupo de muj eres; no gri­taba como las demás, pero llevaba los labiosentreabiertos por la fatiga y el puño en alto.apretado por el odio.

Paremos aquí, lector, aunque la trag'edia deSoledad no ha terminado.

Recordemos que llegó un día al puerto deMontevideo una joven fresca y lozana. buenay trabaj adora; apenas salida de los veinteaños, era fuerte y robusta como un hombre:de ojos grandes y claros, era ingenua y sen­cilla como una criatura.

Hoy, después de un año, la hemos vistojunto a unas banderas rojas, con los labiosentreabiertos y los puños cerrados; en fermoel cuerpo y envenenada el alma.

Ha habido una catástrofe.¿ Habrá alguien responsable?

feo que parecía... un oso. Pues vaya queeste rey tenía un hij a muy linda ...

y así continuaba la pobre muchacha, mien­tras el reloj en el silencio de la noche dabalas doce, y la media y la una. Dormía ya elnene cuando llamaron a la puerta. Eran losseñores.

¿y el te caliente para ella? ¿Y el jaboralldípara la bronquitis de don Pantaleón ? i Vir­gen santa de la Ermita!

No creo necesario reproducir aquí los ac­cesos de ira de doña Lita y los accesos de tosele su esposo.

-¡ Qué torpe eres, muchacha!Eran las tres de la mañana cuando Soledad

subió a su pieza y se echó llorando sobre lacama, para levantarse a las pocas horas. ¿ Era,acaso, la patrona quien debería recibir la car­ne, el pan, la leche ... ?

Paréceme que el lector no se ha de extrañarsi le aseguro que al poco tiempo Soledad cayóenferma y el médico le indicó un tratamientoriguroso y un descanso absoluto por un parele meses. i Si esa chica era una ruina!

La llevaron al Hospital Maciel donde es­tuvo más de cuatro meses.

Entre tanto la pobre doña Lita se vió nue­vamente fastidiada con el problema de lassirvientas. ¡ Si el servicio está perdido! Laque no roba, es puerca o haragana, envueltaen chismes o amoríos, o es débil de salud co­mo esa Soledad que parecía tan fuerte. ¡Po­bres dueñas de' casa!

Pasados algunos meses Soledad, apenas sa­lida del Maciel, se dirigió confiadamente a lacasa de sus patrones: ni de ellos ni de los ni­ños había tenido noticias.

-Mire, señorita; dice la señora que estámuy ocupada y no puede atenderla. Se alegramucho de que usted esté reol:ablecida y quesiente mucho no poder to~nar1a nuevamenteporque ya tiene otra sirvienta.

-Está bien.y se encontró Soledad en la vereda. sola.

perdida en el hervor de la ciudad. Y no lloró.Se ha elegido el primero de Mayo como Día

de los Trabajadores.Está bien. Pero 10 que no está bien es apro- JOSE GARCIANDIA Pbro.

Haga sus compras en las casas que anunCIan

------- en esta revista~35

Page 38: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa
Page 39: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

La Escuela Soviética

LA política escolar de la U. R. S. S.merece ser estudiada con atención;en ella repercuten las preocupacio­

nes, las dificultades y también las tarasde un sistema que vuelve las espaldas alpasado pretendiendo crear una nueva hu­manidad. Todo lo que es propio de laU. R S. S. toma un particular relieveen la escuela soviética: la concepción ma­terialista de la vida, la economía dirigida,la ilusión de que los hombres pueden sergobernador por un cúmulo de circulares,el contraste brutal entre un ideal inadmi­sible y la realidad. En este primer artícu­lo examinaré la escuela en su exteriori­dad; en un próximo artículo estudiaré másde cerca las líneas sustanciales de la pe­dagogía soviética.

Un poco de historia.

Al estallar la revolución, la instrucciónpopular rusa se encontraba en pleno cre­cimiento. De 1911 a 1915 el número dealumnos de la escuelas primaria (entre 8y 11 años) había aumentado en un 20En 191 1, la escuela primaria instruíaa 6,629,978 niños, además de los que fre­cuentaban las escuelas confesionales, lasescuelas judías y las musulmanas, las es­cuelas profesionales, las escuelas domini­cales y otra escuelas para adultos, y, fi­nalmente, las escuelas especiales para cie­gos y sordomudos. N o es razonable creerque este esfuerzo iba a paralizarse. Si seaceptan las problemáticas cifras de 30 mi­llones de alumnos de escuelas primariasque la propaganda soviética publica pa­ra 1935, puede reconocerse que ha habidoun progreso encomiable, aunque no paraautorizar una revolución. En este mismointervalo la enseñanza popular de los paí­ses que antaño formaban parte del Impe­rio Ruso (Polonia, Finlandia) ha progre­sado de modo más notable.

Pero no nos hagamos ilusiones con la

enseñanza soviética; recientemente el mis­mo Sr. Bubnov (Comisario de Instruc­ción Pública) ha declarado que apenashace cinco años que se estudia seriamenteen la U. R S. S. ('Por la Educación e0­

munista" .. julio 12, 1937).Antes el Comi­sariado se encontraba lleno de "trotzl?is­tas-bujarinistasJ

•• que, con el nombre de"pedagogos" saboteaban todas las inicia­tivas. En otros artículos próximos procu­raré analizar con detención esta "pedago­gía" que fué causa de tantos "estragos",hasta que Stalin y su comité central de­cidieron poner en orden las cosas. En rea­lidad, las cosas marcharon de mal en peorhasta abril de 1936, a pesar de la gigan­tesca propaganda bolchevique que más deuna vez nos ha decepcionado. Por estaépoca se realizó en la U. R S. ~S. una en­cuesta que obtuvo resultados pavorosos:se descubrió que la inmensa mayoría demaestros y maestras no poseían educa­ción suficiente para desempeñar sus fun­ciones. Entonces se acudió a un remedioverdaderamente burgués. Stalín decretóun aumento de sueldos de acuerdo conlas distintas categorías de maestros y exi­gió al mismo tiempo que todos obtuvie­ran, antes de agosto de 1938, un certifi­cado de competencia equivalente a un di­ploma.

Todas las responsabilidades recayeronsobre el Comisario de Instrucción Públicaque, de repente, ha tenido que afrontarla tarea de educar supletoriamente a unejército de maestros. El Sr. Bubnov estáperdiendo la cabeza. A pesar de que suN arlwmpros (Comisariado de InstrucciónPública) ha estado lleno de .. trotzkistas"e incapaces, nadie quiere reemplazarle:hace casi diez años que permanece ina­movible. En su despacho no se sabe nisiquiera cuál es el total ele maestros quenecesitan exámenes suplementarios. En"Por la Educación eonlunista" ele 8 dejunio ele 1937, se dice que sólo ~n la Re-

~37

Page 40: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

pública de RSFSR (la Rusia propiamen­te dicha) 508,804 maestros de escueladeben pasar estos exámenes. Por otra par­te se agrega que 250.449 maestros ya ob­tuvieron "certificado" de las comisioneslocales y que otros 102,000 lo obtuvierondel NarlwlIlpros. Quedarían 156,355. Pe­ro no es fiéis de las estadísticas soviéticas,sobre todo cuando son muy precisas. "Porla Educación Colnunista" del 28 de juniodeclara que 300,000 maestros de escuelaen RSFSR deben afrontar estos exáme­nes; mas, según "la Pra'Z/da" del 23 dejulio, no son sino 200,000. Tan sólo enla región de Krasnojarsk, sobre 7,886maestros "6,000 no poseen la instruccióncorrespondiente a sus funciones" . Yo re­nuncio a sacar un dato definitivo de cifrasque, en la RSFSR, varían entre 156,355y 300,000. El Narlwnlpros necesita orga­nizar cursos por correspondencia y exter­nados para llenar esta inmensa deficien­cia, pero ¿dónde hallar profesores paratanta gente? Los comunistas locales hantomado resoluciones extremas porque con­sideran intolerable (bezobrazie!) la situa­ción "haciendo responsables de ella a losórganos del N arlwnlpros". Los maestrosy las maestras se espantan porque sabenque si no llegan a obtener sus "certifica­dos" sufrirán una nueva reducción en lossalarios de hambre que actualmente per­ciben. Los artículos de fondo de "Por laEducación Comunista ,. parecen escritospor histéricas.

Es forzoso convel11r en que lo buenoque existe en Instrucción Pública, comoen todo lo que se refiere a cultura, se re­duce a lo que queda desde ... el viejo ré­gimen. Y no exagero. El teatro soviéticotodavía está dirigido por el octogenarioNemirovitch-Davtchenko; el biólogo Pa­vlof y el botánico- Mifchurin, que hanmuerto recientemente, pertenecían a lavieja guardia. André Gide -que sabe 10que dice- ha afirmado que la revoluciónsoviética no ha producido escritores deprimer orden. Recientemente la prensa so­viética publicaba las fotografías de losmaestros de escuela que han obtenido éxi­tos extraordinarios. Un considerable nú­mero pertenece a lo que con respetuosadelicadeza suele llamarse "edad media".

38~

Bubnov mismo ha declarado que, de unaconferencia de maestros celebrada en N0­

vosibirsk, una quinta parte "había comen­zado sus actividades pedagógicas muchoantes de la revolución de octubre", la cualya cuenta con 20 años de vida ("La Edu­cación COlnunista.))) 1936, nov. 5-6, pá­gina 34). Y yo no creo que Novosibirskconstituya una excepción. Efectivamente,si se reconsideran las cifras que hemos ci­tado acerca de los maestros en la URSS,comprobamos que el número de maestrosque no tuvo que presentar exámenes, cons­tituye precisamente un 5.1 % del total: ¡esevidente que se trata de la vieja guardia t

Este es el motivo que I10S impide dete­nernos en la literatura de "reclamo" quereferente a la enseñanza se publica en laU. R. S. S. Cuando se trata de propa­ganda se dan las cifras del "plan". Cuan­do se habla del número de niños se citael total de los que han llegado a la edadescolar, aunque nadie puede comprobar siestos niños asisten a la escuela; de estemodo, sólo en la Provincia de SiberiaOccidental "durante los dos años pasados4°,000 niños quedaron fuera de las es­cuelas" ("Por la Educación Conmnista",24 de julio). Empero, ellos y otros mu­chos han sido sin ninguna duda incluídosen los "30 millones".

La Economía dirigida y la ensenanza

a) La Construcció¡¡ de las Escuelas.Es difícil sacar algo en limpio de las ci­fras del N arlwmpros sobre las escuelasen construcción. Comparemos, una vezmás, estadísticas diferentes. A continua­ción reproducimos un cuadro que preten­de exponer la situación exacta hasta elprimero de junio de 1937.

Se trata tan sólo de las poblaciones dela RSFSR:

ESCUELAS

CIUDAD EN PORCENTAJE

PROYECTO

Orekho-Zuevo 2 91.5/0Astrakhán 5 88. 6~/~Sebastopol 2 74. 0%Simferopol 2 71.6/0Sverdlovsk 13 69. 0/0Kertch 2 68.0%

Page 41: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

Esta ci fras sólo se refieren a poblacio­nes. Se nota que en e! Extremo Orientese ha construído un 25.3 %, en Omsk un26. 9 ~~, en Saratov un 32.9 %, en Kras­nojarsk un 33 ~~. Podemos concluir quela construcción siempre prospera CO:1 ma­yor rapidez en las ciudades que en lasprOV1l1CIas.

Sin embargo he aquí otras estadís­ticas (de r8 de julio) que indican la si­tuación después de los primeros diez díasdel mismo mes. Este es el cuadro más

completo que hemos podido obtener:

Resulta que en diez días se progresó,en Extremo Oriente, en un 4. 3/~; enOmsk, en un 7.4%; en Saratov, en un3. 2 %; en Krasnojarsk, en un 4.6%. Aeste paso no es difícil anunciar la conclu­sión de las escuelas para mucho antes dela reapertura de! curso. El r8 de julio elórgano del "Narlwmpros" afirmaba quecon relación al plan había, por términomedio, un retraso de "20 días"; cuatrodías después, el mismo periódico volvíaa la carga haciendo constar "un retrasode un mes" y, en ciertas ciudades, de "dosmeses". Esto en cuanto se refiere a laRSFSR. En Ukrania las cosas marchanmucho peor. Y ¿qué decir de las pobresRepúblicas de Turlunenes) BacJzkirs) Uz­beques.v otras? Es un hecho, en todo ca­so, que en U. R. S. S. se está a punto deperder la cabeza. Se declara que es ur­gente proveer las construcciones de "unacantidad suficiente" de "buen ladrillo".Mas ; dónde encontrar "buen ladrillo"?"Es l~ecesario organizar el trabajo condos o tres equipos, aumentar la maquina­ria, clesarrollar la emulación socialista ensu forma más elevada: el stajano'lJisnw.Se necesita un control público y técnicoincesantes" .

IrkutsckIvanovoKamerovoTulaGorkiN. TagilOrdj onikidzeUfaRybinskVoronége:MoscúNovosibirskEngelsKalininRostov DonChakhtyLeningradSaratovArkhangelskStalinskKujbysheyMagnitogorakSmolenskGroznySysrianTambovKrasnodarTaganrogPermJaroslaviDzerzinskTomskKirovKrasnoj arskMolotovoTcheliabinskBarnaulOmskKazanKhabarovskNovorossij skTiumenKhvalynskKurgan

532

48

32

536

71

84.476

4054354332

2

2

3

332

32

2

52

54331

1

1

67. 1 '/-;'

66.6%62.0'1058.5%58.2 %67. 6%55·7%55 ·4'1054. 0 %53. 0 %52 . 6%51.5%51 . 0 %5°·9%48.8%46 .2 %45·7%45. 0 %43. 2 %43. 2 %41.9%4 1 .3%41 . 2 %4°·4%40 .3%40 .3%4°.0'1039. 8'1039·7'1039. 2 %39. 0 %37·7%37. 2'1035·7%32 . 1 '//032 . 1 %31.9'103°·3%29. 0 %28.8%28.1'1016·4%6.0%3. 0 %

MoscúExtr. OrientoRep. MarijskajaKalmyksTartaresDaghestanSaratovKomiKrasnoj arskOmskAzov :Mer N.KabardineOrenburg:MordwinsKujbyszevTcheliabinskUdmurskKurskSiberia OroCrimeaStalingraclCareliaResto de U.R.S.S.

68·5'103°·0%13·4%21.0%29. 0 %35. 6%35·7%39 '/.-;,37. 6%34·5%46.5%46.0 %45 .o~/~44·5%44·3/~

4 1 . 0 %43. 0'1044. 0 %66 '/.-;,63. 0 %59. 0 %57·7%

50 a 55/~

~39

Page 42: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

A nadie se le oculta lo que se preten­de. Se regañará muchísimo, se perderá lapaciencia, se distribuirán reprimendas ypuede que hasta haya sentencias de pri­sión por sabotaje o trotzl~islno. Pero losobreros serán quienes, en último término,sufrirán las consecuencias.

b) La Reparación de las Escuelas.

"Una escuela nueva de aldea: dos habi­taciones, el techo gotea, las paredes nohan sido repelladas.: las puertas y contra­ventanas se han raj ado (no habian sidopintadas)" (Voronége).

"Nuestra escuela del año pasado Íué malconstruida, las ventanas han sido mal co­locadas; todo el invierno los alumnos ymaestros han permanecido con abrigos. Seha repellado la escuela en el invierno yel repello se ha caído. 29 mil rublos per­didos. Actualmente habrá que reconstruirtoda la escuela" (Novonikolalevsk).

·"El 15 de enero de 1937 inauguramosla nueva escuela. Al principio no se po­día encender la estuÍa. Con la primave­ra se derretía la nieve, el agua se colabapor el techo. El viento lo invadía todo.Cuando llueve se Íorman grandes charcosen las clases, en los corredores, en el ves­tíbulo; las pareeles se enmohecen" (StareGvoselinsk) ..

Estos son algunos hechos; otros muchosdel mismo género han sido publicados en"Por la Educación Comunista" del 20 dejulio. En todas partes parece que, parti­cularmente, los techos se encuentran encondiciones desastrosas. Véase lo que seresuelve:

"La sección del Narkolllpros encargaelade las construcciones debe tomar bajo suvigilancia todas las escuelas nuevas y re­solver las meelielas conducentes para queestos deÍectos ele construcción sean elimi­nados con la mayor brevedad posible".

j Dejemos a estos niños grandes que seagiten y decreten órdenes perentorias en­tre bastidores! Si los bolcheviques no hu­biesen deliberadamente destruído el anti­guo sistema escolar de Rusia gritando alos cuatro vientos que podían reconstruiralgo mejor, yo, quizás, los compadecería.

Veamos un poco cómo se arreglan las

40~

escuelas donde "los techos gotean" y don­de "los repellas se caen en el invierno".Al respecto los detalles son mucho másescasos. Tanta es la preocupación porconstruir, que nadie se preocupa de lasreparaciones. Lo esencial es tener un te­cho, aunque el agua y la nieve se cuelenpor el... V éanse algunas líneas de uneditorial publicado en "Por la EducaciónComunista" (6 agosto). Recordemos queel curso se abre el primero de setiembre:

"Las reparaciones en las escuelas se re­zagan ele moelo inadmisible. En Siberia Oc­cidental, según inÍormes incompletos de 59distritos, se han hecho las reparacionescorrientes en 26 escuelas entre 542; se hanrenovado 445 escuelas entre 2766".

N atemos de paso que 542 escuelas ne­cesitan de "reparaciones corrientes" y que2766 necesitan de "reparaciones comple­tas" .

En Krasnojarsk se han hecho repara­ciones corrientes en 157 escuelas entre1154; se han renovado 5 entre 252. EnCarelia, el plan de reparaciones de lasescuelas se ha realizado en un 30 Ó 35/~'

Una vez más los pequeños escolares so­viéticos no lograrán calentarse este invier­no, si es que logran un techo que los co­bije. La prensa soviética deja oír gritosangustiosos con relación al abastecimien­to de leña para calefacción, que procedea paso de tortuga.

Los equipos

N o daremos sino unos cllantos detalles.N o tenemos los elementos necesarios parajuzgar del conjunto de la situación.

Los textos escolares.El Profesor Ilinski de Leningrado es­

cribía en "Por la Educación Comunista"que sólo tiene 16 textos escolares parasus 5 alumnos; 5 de ellos poseen el textode Chapiro, 8 el de Krutchlov, y 3 un pe­queño libro editado por las escuelas fin­landesas. Los demás no tienen nada y nohav textos escolares en el comercio.

En 1vanova las cosas marchan peor:

La casa de ediciones Kogiz elebería pro­veer un millón ele textos y la de Centroso-

Page 43: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

j iuz 600,000. Este es el plan, que no res­ponde a las necesidades de la región sinoen un 40~;;'. A fines ele junio, Kogiz ha­bía entregado 300,000 libros y las -coope­rativas 160,000".

NO insistimos. Faltan libros de textov el desorden es uninrsa!. Los remediosson los mismos que se decretan para laconstrucción de las escuelas. Se echa laculpa al N arkompros, a los editores, a losautores, a los impresores, a todo el mun­do. Los autores se apresuran y producen:

(' Un JIanual o una Colección de errores/

Este es el título de un artículo publi­cado en "Por la Educación Comunista(20 de julio), donde un lector observa­dor comprueba una serie de errores in~

creíbles en una serie de manuales geográ­ficos. Allí, el Dnieper resulta un río dePolonia y la población de Moscú se hareducido en roo. 000 habitantes de 1936

él 1937 (!). ,L?s impr~sores, hostigados i)Qr capa­

taces en pehgro de ser puestos en la lis­ta negra, realizan un trabajo indecente.De 22,000 ejemplares de un tratado deQuímica inorgánica, 2.000 debieron serdescartados; entre 60.000 ejemplares deun manual de Química Orgánica huboque desechar 4,5°0 ...

Los plulllcs

Todas las plumas soviéticas las produ­ce una fábrica de Leningrado. Sin em­bargo esta fábrica no pudo obtener sino103 toneladas de cinta de acero en lugarde las 183 que le correspondían en losprimeros seís meses. En lugar de fabricar300 millones de plumas no pudo fabricar

sino 200 millones, y en junio se encontra­ba sin materia!.

Los cl/adcnzos

Ha habido una discusión violenta entreel Comisariado forestal y el Comisariadode la Industria local. El "Glavzapbum­prom", esto es, la sección del Comisaria­do forestal que debe proveer el papel, ca­rece de celulosa, y pronerá de 400 a 500

toneladas menos de papel. El "Comisaria­do de la Industria local" qúe está encar­gado de fabricar los cuadernos hace re­caer toda la culpa, como es justo, sobreel Com.isariado forestal. Dos secciones dela Industria local deben OCUDarse de lafabricación de los cuaderno;: el "trustde los accesorios escolares" todavía debeproveer quince millones de cuadernospara el aTio pasado: apenas si logrará pro­ducir en 1937 la mitad de lo que debióproducir el aFio pasado. "A la Industriapoligráfica -a fines del primer semestrede 1937- le faltaba entregar 22 millo­nes de cuadernos y hoy declara que pro­veerá trece millones de cuadernos menosde lo que había previsto". (Por la Edu­cación Com.unista, julio 2 de 1937)·

Tales son las consecuencias de la eco­nomía dirigida según el sistema soviético.Basta que el "plan" sufra retraso en unsolo sector (por ejemplo en los bosquesde Carelia) para que todo el país se hun­da en un inmenso desorden. Pero estaconfusión material no es nada compara­da con la inmensa desgracia moral en quese debaten, impotentes, los escolares so­,·iéticos. Examinaremos este problema enun próximo artículo.

(DE CARTAS DE R()MA)

~{ 41

Page 44: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

DOMINGA RIOLFOMédica

La Paz, 2079

Dr. JUAN N. QUAGLIOTTIEnfermedades internas

Misiones, 13 I9

MEDICOf

JULIO C. GARCIA OTEROMédico

Juan C. Gómez, 1378, piso 1.0

BUENAVENTURA DELGER

VENANCIO BALSAMO AGUERREMédico

Ramón Massini, 3171 (Pocitos)

Dr. CARLOS MARIA BERROOculista. Médico oftalmólogo del H. Pereira Rossell.Concultas de 3 a 5 Yz, menos sábados. - Plaza Ca­

gancha, 1143. - U. T. E. 83471.

Dr. ALFREDO M. CACERESMédico asistente del Hospital Vilardebó. Adjunto deClínica Psiquiátrica. - Consultas de 16 a 17.

U. T. E. 84388. - 18 de Julio 1006.

VICIOR ESCARDO Y ANAYAMédico de niños

Uruguay, 1233. -:- Millán, 2679

Especialista en enfermedades del riñón, vejiga, prósta­ta, uretra, sífilis, cirujano jefe del Servicio de VíasUrinarias del Hospital Militar y E. de la Facultad deMedicina.-Consultas todos los días de 4 a 8 30 p. m.Calle 1tuzaingó, 13 I7, en tre Sarandí y Buenos Aires.

LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOSDirigido por los Dres. Camilo López García, Carlos

M. Rossi y Juan C. Aicardi. - Mercedes, 867

piso.

ALEJANDO ANDREAbogado

18 de Julio, 2095Treinta y Tres, 1356. 4.°Estudio:

HUGO ANTUÑAEstudio: Rincón, 4I2. U. T. E. 8 52 91

MAX GUYER Y DARDO REGULESAbogados

25 de Mayo, 395, 3.er piso. U. T. E. 84659

Dr. JOSE L. MULLIN

JOSE A. MULLIN NOCETTIAbogados

De 9 Yz a I1 Yz y de 14 a 16 YzUruguay, 805. U. T. E. 805 80

PROFE'SION ALEf

JACINTO CASARAVILLARODOLFO CASARAVILLA ESTRADA

AbogadosHECTOR CASARAVILLA ESTRADA

EscribanoCalle Misiones, 1385. U. T. E. 8 1984

JUAN VICENTE CHIARINOAbogado

Treinta y Tres, 1356. I.er piso. U. T. E. 8 59 09

JORGE CARVE GURMENDElAbogado

25 de Mayo, 467. (4.° piso, Apto. 8). U. T. E. 83295

L. MARTINEZ VERAAbogado

25 de Mayo, 477. Escritorio, 46 y 47. U. T. E. 8 "13 55

JOAQUIN SECCO ILLAAbogado

Estudio: 25 de Mayo, 477, 2.° piso

MARIO RIUSMédico

Mercedes, 1033

GILBERTO SAENZMédico

Constituyente, 1442

ROBERTO VIOLAMédico

Miguel Barreiro, 328 I (Pocitos),illtllll""luzmh"llDail""llz=lW"'ililllll""IIUllIt<'<Il1lllIl""UCllH'.'''UIIUW"IUl~!I; il!'mnlJ"'ilmlllJ""¡I:ll:CIW'illIJlUl'<'ilmml"''li1lll11¡;.''1m:Jl1l",mmllli;'mllllll"',:ll1Illll,';maatl¡¡:iIIIllllP¡'llllllfl:: lI_II I:;lllDll";;l:

IGNACIO ZORRILLA DE SAN MARTINAbogado

Misiones, 1305. U. T. E. 81793

42 ~

Page 45: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

El sentido cristianode las reformas sociales

N ADIE pone en duda que la orga­nización de la sociedad moderna,en lo que se refiere al orden eco­

nómico, "no se ajusta a los consejos delCreador Sapientísimo".

Es el mismo Papa quien e1enuncia lagravedad de la situación actual: "Si re­corremos con el pensamiento -dice PíoXI en la encíclica "Caritate Christi cam­pulsi"- la larga y dolorosa serie de ma­les que, triste herencia del pecado, han se­11alado al hombre caído, las etapas de superegrinación terrenal, desde el diluvio enadelante, difícilmente nos encontraremoscon un malestar espiritual y material tanprofundo, tan universal, como el que su­frimos en la hora actual; hasta los fla­gelos más graneles que han dejado cierta­mente en la vida y en la memoria de lospueblos huellas indelebles, cayeron orasobre una nación, ora sobre otra. En cam­bio, ahora la humanidael entera se encuen­tra tan tenazmente agobiada por la crisisfinanciera y económica, que cuanto másse agita, tanto más indisolubles parecensus lazos: no hay pueblo, no hay Estado,no hay socieelad o familia, que en una uotra forma, directamente o indirectamen­te, más o menos, no sientan su repercu-., "slOn .

En realidad, si miramos a nuestro al­rededor, vemos: los millones de desocu­pados que vagan en busca del pan coti­diano, mientras hay en el mundo una talabundancia de bienes que no encuentracolocación; la estridente e inicua di feren­cia en la distribución de bienes materialesentre las varias clases sociales; el abusodescarado que hacen de las riquezas losque las poseen; el sufrimiento continuode multitud de familias, a las que les faltahasta lo más necesario para vivir; la in­certidumbre del mañana, que preocupaconstantemente a los que no poseen otra

fuente de recursos sino la de sus brazos;la casi imposibilidad para la familiaobrera de formar ahorros, con que lo­grar su independencia económica y mo­ral; y, como consecuencia de este estadode cosas, el odio entre las clases 1)J'oleta­rias y las clases pudientes, con sus hondasperturbaciones en la sociedad entera. To­do esto demuestra claramente que la ac­tual organización económico - social esegoísta e injusta, y no responde ni a lasleyes humanas ni al plan divino.

No es de extrañar, pues, que se hayaproducido en el mundo entero un inmen­so movimiento en favor de reformas so­ciales, y que agrupaciones de las más di­versas tendencias ideológicas hayan en­trado en liza para instaurar un nuevo or­denamiento de la sociedad.

Entre las agrupaciones que toman másviva parte en este movimiento social, sedestaca el catolicismo.

Es que los católicos, en la actual so­ciedad capitalista donde impera el másinicuo egoísmo, no pueden ser sino "re­formistas". Ellos son necesariamente lle­vados, por los imperativos de su mismadoctrina y por los ejemplos de sus mag­níficas tradiciones, a una acción reforma­dora de la vida social desorganizada dela hora presente, para restaurar los prin­cipios cristianos de justicia y caridad.

A los católicos que piensan que el esta­do actual de la economía social puede jus­tificarse a la luz de los principios de ladoctrina cristiana, les recordamos las pa­labras del padre Croizier: "¡ Cómo com­prometen la causa que creen servir, loscatólicos a quienes una pusilaminidael ex­cesiva, a veces un cálculo egoísta, truecaen adversarios resueltos de toda reformasocial! . .. Este conservadorismo, egoís­ta y mezquino, lo abandonamos sin penaa los ataques y a los sarcasmos cortantes

~( 43

Page 46: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

del socialismo y de la demagogia. ¡N o escristiano! y nosotros tenemos el deber dedeclinar toda responsabilidad con él".

Una vez comprobado que los católicosno pueden aceptar las formas económico­sociales del capitalismo actual, como parteintegrante de un "orden social perfecto",hemos de adyertir que no todas las refcn-­mas sociales conducen a ese orden: parallegar a su instauración, es necesario quelas reformas sociales tengan 1111 "sentidocristiano" .

Este sentido cristiano debe mani festar­se en los tres aS!Jectos de las reformas so­ciales, a. saber: en el objeto, en el fin y enlos medios.

Primeramente en el "objeto": es de­cir, las reformas sociales deben fayorecera la familia, más que al individuo.

Es esta precisamente una de las carac­terísticas fundamentales que diferencianal catolicismo del marxismo en el camposocial. En efecto, tanto el uno como elotro quieren profundas reformas socia­les; pero mientras los católitos considerancomo objeto primordial de las mismas ala familia, los comunistas y socialistas, encambio, desconocen esta realidad social.

El marxismo no tiene en cuenta másque al individuo -hombre, mujer, niño­y todas las reformas que propugna, estánbasadas en el supuesto de que esas tresentidades son individuos aislados e inde­pendientes; o sea, se resiste a considerar­los como partes de un todo superior. Ja­más el marxismo ha tenido una políticadel esposo o del padre como tal, de la es­posa o de la madre como tal, una políticaque amparara al hijo y mucho menos ala familia como tal. Es este el gran pe­ligro de las reformas sociales prohijadaspor comunistas y socialistas, porque su­ponen o tienden a proyocar la desintegra­ción de la familia.

El catolicismo, en cambio, considera ala familia como una institución natural,base primordial de la sociedad, que tienesu vida propia, sus derechos, sus necesi­dades: y por lo tanto pone como objetode las reformas sociales a la familia comotal, para que ella pueda hacer sentir todasu int1uencia benéfica, sea sobre los indi-

44~

viduos que la com!)onen, sea sobre la so­ciedad de la cual forma parte.

Otro !mnto por considerar es' que lasreformas sociales han de evidenciar elsentido cristiano err el "fin", es decir, enel fundamento, en la razón, en el moti H),

por el cual se elaboran, se propugnan yse realizan tales reformas.

Es precisamen te en el fin que residela máxima diferencia entre el pensamien­to católico y las demás teorías sociales.

j\fientras el l11;lrxismo obra por odiohacia las clases pudientes, e! catolicisl11c)se mueye por ;\l1'.O¡- hacia las clases me­nesterosas; en tanto el marxismo buscae! bienestar material únicamente. el cato­licismo persigue también la eleyación es­piritual y moral; el móvil del marxismoes la sed de una justicia que lleva a lalucha, el resorte del catolicismo es la lla­ma de la caridad que une los corazonesen la verdadera justicia y en una armo­1110sa paz.

Es así que los católicos, al promoyerlas reformas sociales, están animados porel fin primordial de la caridad cristiana,yirtud esencialmente eyangélica; y estefin es el que imprime a las reformas elsello incon fundibl de! sentido cristiano.

Pero, para que las reformas socialestengan un verdadero sentido cristiano entodos sus aspectos, es necesario que nos()lo el obj eto y el fin sean cristianos, sinoque también lo sean los "medios" a tra­yés de los cuales se realizan tales refor­mas.

Una de las primeras consideracionesque surgen a este respecto, es que si bienel catolicismc) está discon forme con la or­ganización económico - social imperante,ello no significa que para instaurar unnueyo orden sea necesario destruir sinexcepción -comc) quisieran muchos im­¡,acientes o ilusos- toda la serie de lasinstituciones modernas, especialmente eco­nómicas, con sus experimentados mecanis­mos y con su potencialidad asombrosa,arrasando -según pregonan los marxis­tas- casi todas las conquistas del pro­greso moderno.

Ciertamente hay instituciones socialesy económicas que deberán sufrir unatrans formación radical, y otras ¡1UeyaS que

Page 47: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

cultura

obreros en el ideal de confraternidad, dejusticia, de caridad.

Es necesario el saneamiento políticomediante un justo sentido ele los inte­reses del pueblo, en equilibrio con la li­bre sumisión y respeto a la jerarquía.

Ni la dictadura, ni la anarquía han sidojamás formas de gobierno ieleales, y sipueelen apenas justificarse, sólo es comoexpresión de ciertos momentos de transi­ción ine"itable, pero nunca con pretensio­nes de estabilidad muy duradera.

Sin en1bargo, ni la repartición equita­ti va de la tierra, ni las dificultades de laorganización obrera, ni el problema delimpuesto, del comercio, de la moneda,pueden encontrar su solución definiti"asi la masa popular, queda indefinidamenterelegada a la categoría de simple muche­dumbre, utilizable a los efectos de serviral caudillo y sin más papel que el muyser"il de los comicios de baja política.

La necesidad de dar al pueblo concien­cia de sus actos es imprescindible.

Pero no basta instruir a una minoríacon fines lucrati"os egoístas, o meramen-

FH.ANCISCO VALSECCHI

el catolicismo orienta las reformas SOCla­les en sentido cristiano.

La construcción del nuevo orden eco­nómico, mediante reformas sociales desentido cristiano -en el objeto, en el finy en los medios- ha de surgir del pue­blo en vi rtud de los principios sociales dela Iglesia, larga y profundamente di fun­elidas.

Porque, como dice Toniolo, si hay unainsti tución superior que tiene derecho ypoder de promo"er, dirigir y fecundar elmo"imiento de reforma social, ella es pre­cisamente la Iglesia, con sus inagotablespr1l1C1plOs de orden humano y sobrena­turaL

yCulto

Los problemas sociales, políticos yeconómicos atraen casi exclusi"a­mente en estos momentos, la aten­

ción de los hombres.Los empréstitos, los armamentos, la "a­

lorización de la moneda, parecen preocu­par a la humanidad hasta hacerla prescin­clir ele otros "alores.

Es que la "iela se ha complicado: ellujo v el cOi/fort aumentan, la ambicióncrece, el capitalista aprieta; el asalariadose retrae, se estrecha, y cada elia los hom­bres se separan y dividen más en dos ban­dos enemigos: fascistas y comunistas.

La guerra se enciende, los oelios se exa­cerbany el dolor, el estrago, la desola­ción amenazan al mundo cada "ez más.

La experiencia ele Rusia es, toda"íapara muchos una esperanza; para otros,el cáncer de la humanidad que tiende aextinguir el amor.

Ante tales males, los hombres, ofusca­dos Ilor su propio error, no ven más so­lución que el mismo materialismo que losimpulsa a las bajas pasiones.

r~s necesaria sin duela la unión de los

deberán restau rarse o crearse; pero lamay!)r parte de las instituciones socialesmodernas pueden permanecer casi intac­tas en su estructura y continuar su bené­Ilco desarrolfo también en el futuro, ala condición de mudar en ellas el espírituanimador.

El catolicisnl() .. pues, no trata de des­truir sin!) de reformar, y no tanto en elmecanismo exterior cuanto en el espírituinterior, tornando así las mismas institu­ciones, más legítimas, más "ita les y másbenéficas.

Todo esto responde a la tradición cris­tiana, que siempre ha asimilado las ins­tituciones características de los "arios lme­blos y de las \'arias civilizaciones; y escon tales medios -quizá más lentos, peropor ciene. más seguros y eficaces- que

Page 48: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

te profesionales, en el mejor caso, hayque ciar al pueblo la cultura integral quehan teniclc) toclas las grandes potencias,no en el sentido de las rentas del Estado,del ejército o la marina, sino de la orga­nización, de la paz, del fomento de lasartes, a la industria, al trabajo, en fin ...

La cultura es la única posibilidad deobtener de la sociedad el mayor rendi­miento en todos los órdenes; y si la cul­tura clásica con sus innegables luces (delas cuales sería insensato pretender pres­cindir) tUYO defectos, sobre todo respec­to al orden social y a los derechos delhombre, la sociedad contemporánea sabeque puede y debe superar esas imperfec­ciones, en su eyolución progresiya haciaesa perfección que consciente o subcons­(:ientemente, todos los hombres buscamos.

Todos sabemos que la fuerza materialno ha engendrado jamás felicidad que espaz y amor.

Solo el amor puede curar el odio queperturba al mundo.

El cristianismo, la religión del amor,Yiene anunciándolo y realizándolo, en lamedida en que los hombres YiYen sus Ya­lores eternos.

Pero la mayor ceguera del hombre ac­tual es relegar la religión cristiana a lacategoría de una bandera política y con­vertirla en un pretexto más de lucha ydisensión, como si perteneciera sólo a unaclase, a un partido, a una fracción.

r':.l racionalismo materialista ha inyadi­do el mismo campo religioso 'y los másesclarecidos pastores sienten su impoten­cia en el orden práctico, frente a las mul­titudes desenfrenadas y a un intelectua­lismo de élitc) estéril desde el punto deyista social, cuando no contraproducente.

Ante tal situación, es necesario un me­dio que tenga la virtud de unir inmedia­tamente a los hombres en el ideal de be­lleza, de paz, de amor: un factor que seaa la vez cultura, arte, religión, al alcance

de todos; y que sea el medio iniciador enlos misterios sagrados ...

Este medio no es sino el culto cn~tla­

no, el culto oficial, en general decaído, porrazones históricas, por males seculares,por lang,lidez de la fe.

Los que tenemos fe en las palabraseternas del Antiguo Testamento, los que

. creemos en los milagros del Eec1entor,los que esperamos las promesas de J e­sucristo hechas a su Iglesia única, no po­demos dudar de la nueya era que se pre­para, para dar al mundo la Luz y la Jus­ticia que el hombre con razón reclama.

Pero no dudemos:No ha habido forma cultural que no

echara su cimiento en la conciencia re­ligiosa del pueblo, ni culto que no tuyieraalgún efecto cultural.

El culto católico es arte sublime, 1m­comparable e ignorado por muchos ca­tólicos.

Hay que hacerlo reyiyir.Hay que despertar a la vida eterna que

de él emana.Hay que darlo a conocer a la juyentud

libre y consciente de cualquier ismo quesea, con entera confianza de que, respon­diendo a los anhelos íntimos del hombre, .individual y socialmente considerado, bas­tará conocerlo apresentirio, para amar­lo, buscarlo y practicarlo.

Estamos escla,'os del J'vIal y del Error,como el pueblo judio, bajo el Faraón.

"Lo que" necesitamos, sin compren­derlo es el culto cristiano, restituído asus formas antiguas, perfectas, uniyer­sales, eternas.

Sólo del culto oficial de la Iglesia Ca­tólica, puede surgir la Vida capaz de daryida a la sociedad moderna que langui­dece, - porque el culto oficiala liturgiaes el medio propio, genuíno que tieneDios, instituido para lleyar a los hom­bres, a la única felicidad: el Amor, laJusticia y la Paz.

Toda la República desfila por la "Bolsa de los Muebles" Uruguay 1130 - 34

46~

Page 49: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

:- _ _._ - _ _ -_ - _ -

I INDICE, BIBLlOGR.AFICO I--_.__ _- _ _ _.__ _----._------_.:

Catecismo de los casados. - IZ. P. An­drés Arcárate, O. S. B. - Librería San­ta Catalina, Buenos Aires.

Ese ilustrado benedictino, autor del Cate­cisma de los novios, dió a luz la obrita indi­cada, complemento importante y necesario dela primera publicada, la cual obrita está di­vidida en dos partes, presentando en la pri­mera, a los casados, ante la ley de Dios, y enla segunda ante la ley civil argentina.

El documento cumbre sobre el matrimonio.es la encíclica casii COilllllbii, de actual pon­tífice, que debieran conocer tanto los casadoscomo los que se dispongan a casarse. Todo lodemás que pueda escribirse o hablarse -ex­cepción hecha de los libros santos -será ema­nación de ella. Así, pues, puede considerarseel Catecismo de los casados que brevementecomentaré:

En la primera de sus partes, se consideraal matrimonio como sacramento, empezandopor definirlo como contrato natural y comosacramento a cuya dignidad y santidad fuéelevado por Jesucristo. Añade, que el matri­monio celebrado entre los paganos con arre­glo a sus leyes, es religioso, porque es deri­yación del celebrado en el Paraíso por Dios,y por 10 tanto, es legítimo ante El y ante loshombres; pero solo entre los cristianos el ma­trimonio religioso es sacramento. Estudia.luego otras cuestiones del matrimonio y lamoral del mismo: el matrimonio civil: los de­beres de los esposos entre sí; los de los padrespara con los hij os; los de los patrones paracon los sirvientes: es deber de la fecundidad:la separación de los cónyuges y la familiaideal.

Huelga manifestar, con que claridad se ex­presará el autor contra la esterilidad volun­taria y contra el aborto yoluntario, prácticasambas egoístas que van contra el fin único y

específico del matrimonio y que constituyenun verdadero crimen ante Dios y los hom­bres; el seg-undo, por supuesto, mayor queel primero, por que constituye un infanticidio.que trata de legalizar un proyecto desgra­ciado de ley que se discute en llnestras Cá­maras.

Igualmente estará demás hacer resaltar loque dice en contra del diyorcio, que empiezapor hacer malos matrimonios por la facilidadque da la ley para disolverlos; que da lugaral adulterio cuando uno de los cónyuges oma111bos, se casan con otras personas; que.. en­gaña, por que no desune lo que Dios unió;y que tantas víctimas causa entre tantas es­posas buenas y entre los hijos en todos loscasos.

Finalmente. habla de la familia ideal. cuyascaracterísticas con la religiosidad; la laborio­sidad. la sobriedad. el ahorro. son numerosaen hijos, y el amor entre todos los que laforman. La yida moderna ya apartando, díaa día, a la familia de ese ideal, como si qui­siera que llegara a definirse simple unión depadres e hij os.

En cuanto a la segunda parte, que, comoqueda dicho, se refiere a lo que la ley civilargentina establece respecto del matrimonioy de los hijos, dice que no reconoce el di­yorcio hecho en el país, ni en el extranj erocuando el matrimonio se celebró allí. En con­secuencia, no reconoce tampoco el matrimoniode un divorciado o una divorciada efectuadoen otro país, cayendo. el 'divorciado en el de­lito de bigamia.

La obra en cuestión es de evidente interésy de indiscutible actualidad, por lo cual mere­ce ser recomendada a los casados y a los quese dispongan a casarse, precedida del Catecis­mo de los novios.

Page 50: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

PROFESJlONALEf

Rematador

GONZALO ROVIRA CARVE

Agrimensor

LUIS PAREJA GUANIEscribano

Estudio: Rincón. 479. Hora 11. U. T. E. 82231

Arquitecto

Santiago de Chile, 1284

CONRADO GONZALEZ BARBOTMisiones, 1388. U. T. E. 8 1854

SANTIAGO T. RIVERO

JOSE M. DURAN GUANIAbogado y Escribano

25 de Mayo. 477. U. T. E. 82130

JOSE DURAN Y VIDALEscribano

IR1E.MATADORJEf

Rincón. 669. U. T. E. 86433

JESCRJIBANOf

Constituyente. 1959. 3.er piso. Apto. !!U. T. E. 4 31 09

RAFAEL TERRA AROCENA

JUAN B. BAZZANOEscribano

. Misiones, 1410. U. T.E. 82120

Arquitecto

Adolfo Berro. 1023 (Prado). U. T. E. 223333

JOSE M. CARDOSO CLAVELLEscribano

Consultas de 16 a 17

25 de Mayo, 555 (2. 0 piso, letra G.). U. T. E. 82908

AGUSTIN M. ROMERO TAJESHECTOR LOPEZ FERNANDEZ

EscribanosEstudio: Rincón. 479, Escritorio C. - U. T. E. 82231 I

'IDcn:";I_¡"IIUllZlli"tt1:tlDll"'!llll:llIt""ll1A:lll',,'lllDtll',"m:rlZf¡""111llll1"':'l.IIII1W"UIlIll,,,,nllillUl1C,'lI:1Zl1W,,:n=m:¡:llllml.:,:illJlilUli";lI:

U. T. E. 23850. Montevideo,-

ArquitectoALBERTO AGUERRE

Dr. JULlAN SAFIDra. JULlET A SAFI

Dentistas

DJENTlISTAf

Escritorio: Treinta y Tres. 1356

Batoví. N.o 2266.

ISIDRO PA~ELLA PORTA. - San José. 1031-1033

Dra. MARIA DEL CARMEN YÁÑEZCirujano-Dentista

Consultas : Todos los días hábiles. de lOa 12 y de14 a 19. - Carapé, 2011. U. T. E. 44083.

ARQUJITJECTOf9AGRlIMJENSORJEf

FABRICA NACIONAL DE APARATOSORTOPEDICOS, OPTICOS y FOTOGRAFICOS

AGUSTIN LAXALDEContador Perito

25 de Mayo. 470. 2.0 piso

JULIO C. y DIEGO ROLDOSCambios, Bolsa, Negocios Bancarios

Misiones, 1464. U. T. E. 8 20 21 - 8 20 22

CORRJEDORJEf

Brazos y Piernas artificiales, etc" Bragueros para lasHernias. Fajas y Corséts. medias para várices. Solicite

catálogos gratis.

-------------------------

ORTOPEDJICOf

CONTADORJEfANTONIO SUAREZ FAUQUE

Contador Perito Mercantil

f.!""'-'''''''_:O'···''~''

II----------------------------. -- -

i!I!IIII 25 de Mayo. 329. - U. T. E. 83875. Montevideo

IIiI!I!II!iII! ELZEARIO BOIX y HORACIO TERRA AROCENAI Arquitectos

I Misiones. 1454. U. T. E. 82029tl""IUlmI'."IIlaII.:·.!lIllltu""lUlllll""lualll""m:.lI IllIIlll""IIDIlll"''1IDl11II''''ll:alllr''::=V.'i;III1I1U'd_l'

48 ~

Page 51: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

Telegramas: «BER.NITO~~ Gerencia: 22 32 68

II

IUllUl .. ' .. dJmlIl·.·.'=:,· ··'''=U· ... lImo. ·Umtll. ,'.amu" .. "u=lH.·.tl:JO¡¡,·; •• :ull:lIl'·.• "UUIlI' .• ·.:UIlZl< ... ·.':lQll:lll·."'_J;;;"ICU"';.;a=u: ... ·.;;illlllll' ... ':lla:lm •.. ;ullll"' .. '¡utlll"'·.;iua:n';·.'·¡IP1,··.·;illlllJ¡"",amn""""lll:ll:I"" .. "l=tlI'.;,'''"l:ll:W'.,m=:lllL';;:t=n¡cc":r=¡¡;¡,,a:

mupbl~ria tll

, tapicf:' .. ia

11r,~VQ~111, e e IHllllbll fQ) J

ASA AMARILLAI 927~OQIANO 929 UI~.84217Fabricamos, toda clase de muebles aprecios que no admiten competencia

_________ SIN SUCURSALES

«I1rPRESORA URUGUAYA» S. A.

Page 52: TRIBU A CATÓLICAperiodicas.edu.uy/o/Tribuna_catolica/pdfs/Tribuna_catolica_3_34.pdfSeñores: ante el hombre lobo de hoy, los Pastores de la Iglesia han evocado la figura dulce y amorosa

• •• tI: • •••

SARANDI 689CASI JUNCAL

.....

....

1)ut(l,e,(l,fH6~ edf4rJ, ca~

~(l, ed~edldidún4

ORIGINAL zapatito en finocuero charolado negro, modelo

de gran aceptación. 1 55Del 18/21, • . •. $ •22/27 . . • . . . . . .. $ 1.65

VISTOSO modelo en lino

cuero charolado, ne- 1 55gro. Del 18/21 $ •22/27 . . . • . . . • . . $ 1.65

ENVIAMOS CONTRA

PRACTICO modelo parajovencitas, en símil cabra

marr~n~ o negra. "'Z "%0'Del ,)5,)8 . . .. $ el. c:J

BONITO modelo para jo tJ

vencitas, interpretado en gun~

metal negro, aplicaciones defantasía al tono. 2 90Del 30/32 .... $ •33/34 . . . . . • . . .• $ 3.10

REEMBOLSO