3
LA CULTURA ORGANIZACIONAL I. DEFINICIÓN: La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización. DINÁMICA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: La cultura organizacional representa un patrón complejo de creencias, expectativas, ideas, valores, actitudes y conductas compartidas por los integrantes de una organización. La cultura organizacional incluye: - Comportamientos de rutina cuando las personas interactúan, con los rituales y ceremonias organizacionales y el lenguaje común utilizado. - Las normas que comparten los grupos de trabajo de toda la organización. - Los valores dominantes que mantiene la organización, por ejemplo la calidad del diseño. - La filosofía que guía las políticas de la organización hacia los empleados y clientes. - Las reglas del juego, para llevarse bien en la organización. - El sentimiento o el clima que se transmite en una organización por la disposición física y la forma en que los integrantes interactúan con los clientes o con el personal externo. II. ESTRUCTURA DE LA C. O.: 2.1. Componentes de la Cultura Organizacional: Sumariamente mencionaremos los siguientes: a) Los fundadores: Incorporan a la organización sus iniciativas, principios, prioridades, la comprensión que tienen de la organización b) El estilo de dirección: El estilo de dirección fija el tono de las interacciones entre los miembros de la organización, influye en el sistema de comunicaciones, la toma de decisiones y la forma de dirigir el sistema total. c) Estructura: La estructura organizacional crea cultura. Hay estructuras que requieren abundantes normas y procedimientos que necesitan supervisión directa y un permanente control sobre el comportamiento de los mismos en la organización. d) Direccionamiento estratégico: Hay organizaciones operativas con objetivos cortoplacistas. Otras con visión empresarial de mediano plazo y muchas con una perspectiva de largo plazo. e) El talento humano: Su nivel educativo, su experiencia, compromiso y pertenencia a la organización representan un elemento fundamental de la cultura organizacional. f) Sistema de apoyo: La cultura de una organización también se define por las situaciones de apoyo a la infraestructura de que dispone la organización. III. CARACTERÍSTICAS DE LA C. O.: IDENTIDAD DE SUS MIEMBROS: es el grado en que los trabajadores se identifican con la organización como un todo y no sólo con su tipo de trabajo. ÉNFASIS EN EL GRUPO: las actividades de trabajo se organizan en relación a grupos y no a personas. ENFOQUE HACIA LAS PERSONAS: las decisiones de la administración toman en consideración las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización. LA INTEGRACIÓN DE UNIDADES: se instruye que las unidades de la organización trabajen de manera coordinada e independiente. EL CONTROL: establece el uso de reglas, procesos y supervisión para el control de la conducta de los individuos. TOLERANCIA AL RIESGO: es el grado que se le permite a los empleados para que sean innovadores, arriesgados y agresivos. LOS CRITERIOS PARA RECOMPENSAR: cómo se distribuyen las recompensas; entre los que podemos mencionar el aumento de sueldos y ascensos de acuerdo con el rendimiento del empleado. IV. LA C. O. EN LAS UNIVERSIDADES:

TRÍPTICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRÍPTICO

LA CULTURA ORGANIZACIONAL

I. DEFINICIÓN:

La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización.

DINÁMICA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL:

La cultura organizacional representa un patrón complejo de creencias, expectativas, ideas, valores, actitudes y conductas compartidas por los integrantes de una organización. La cultura organizacional incluye:

- Comportamientos de rutina cuando las personas interactúan, con los rituales y ceremonias organizacionales y el lenguaje común utilizado.

- Las normas que comparten los grupos de trabajo de toda la organización.

- Los valores dominantes que mantiene la organización, por ejemplo la calidad del diseño.

- La filosofía que guía las políticas de la organización hacia los empleados y clientes.

- Las reglas del juego, para llevarse bien en la organización.

- El sentimiento o el clima que se transmite en una organización por la disposición física y la forma en que los integrantes interactúan con los clientes o con el personal externo.

II. ESTRUCTURA DE LA C. O.:

2.1. Componentes de la Cultura Organizacional:Sumariamente mencionaremos los siguientes:a) Los fundadores:Incorporan a la organización sus iniciativas, principios, prioridades, la comprensión que tienen de la organizaciónb) El estilo de dirección:

El estilo de dirección fija el tono de las interacciones entre los miembros de la organización, influye en el sistema de comunicaciones, la toma de decisiones y la forma de dirigir el sistema total. c) Estructura:La estructura organizacional crea cultura. Hay estructuras que requieren abundantes normas y procedimientos que necesitan supervisión directa y un permanente control sobre el comportamiento de los mismos en la organización. d) Direccionamiento estratégico:Hay organizaciones operativas con objetivos cortoplacistas. Otras con visión empresarial de mediano plazo y muchas con una perspectiva de largo plazo.e) El talento humano:Su nivel educativo, su experiencia, compromiso y pertenencia a la organización representan un elemento fundamental de la cultura organizacional.f) Sistema de apoyo:La cultura de una organización también se define por las situaciones de apoyo a la infraestructura de que dispone la organización.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA C. O.:

IDENTIDAD DE SUS MIEMBROS: es el grado en que los trabajadores se identifican con la organización como un todo y no sólo con su tipo de trabajo.

ÉNFASIS EN EL GRUPO: las actividades de trabajo se organizan en relación a grupos y no a personas.

ENFOQUE HACIA LAS PERSONAS: las decisiones de la administración toman en consideración las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización.

LA INTEGRACIÓN DE UNIDADES: se instruye que las unidades de la organización trabajen de manera coordinada e independiente.

EL CONTROL: establece el uso de reglas, procesos y supervisión para el control de la conducta de los individuos.

TOLERANCIA AL RIESGO: es el grado que se le permite a los empleados para que sean innovadores, arriesgados y agresivos.

LOS CRITERIOS PARA RECOMPENSAR: cómo se distribuyen las recompensas; entre los que podemos mencionar el aumento de sueldos y ascensos de acuerdo con el rendimiento del empleado.

IV. LA C. O. EN LAS UNIVERSIDADES:

Los siguientes principios definirán la cultura organizacional de una Universidad, como una organización viva de aprendizaje que es capaz de auto-evaluar y reflexionar constantemente.

1. Justicia: Principio rector de toda organización exitosa

La justicia es ese poder capaz de transformar la conciencia emergente de la unidad en voluntad colectiva sobre la cual pueden erigirse confiadamente las estructuras globales de vida comunitaria.

En el plano individual, la justicia es esa facultad del alma que permite a la persona distinguir la verdad de la falsedad. La justicia al igual que la veracidad son cualidades fundamentales en las interrelaciones humanas que requieren de imparcialidad de juicio y equidad.

En el plano social, el principio de justicia es la base indispensable en toda toma colectiva de decisiones, pues ella constituye el único instrumento mediante el cual se logra la unidad de pensamiento y acción.

2. La Consulta: Expresión operativa de la justicia

En esta tarea de reformulación del sistema de relaciones humanas, resulta fundamental el proceso de la consulta. La búsqueda de la verdad que se requiere en este proceso de consulta exige una calidad e intensidad muy superior a la que suele estar presente en los arreglos y negociaciones con que hoy se dirimen los asuntos humanos.

El debate, la propaganda, los procedimientos basados en la confrontación y el aparato entero del partidismo, que durante largo tiempo han sido notas tan familiares de la actividad colectiva, dañan en su esencia misma el propósito que anima la consulta y que no es otro sino el de alcanzar un consenso sobre la verdad de una situación dada y sobre la elección más sabia de entre los varios cursos de acción posibles en determinado momento.

Page 2: TRÍPTICO

3. Rectitud de conducta, la veracidad, honestidad y transparencia:

La veracidad como la base de todas las virtudes humanas posee una ponderación fundamental en la vida de la institución. Rectitud de conducta, con sus referencias de justicia, equidad, veracidad, honestidad, imparcialidad, confiabilidad, integridad y transparencia deben distinguir cada fase de la vida individual y grupal de una Universidad, sea esta administrativa, financiera o académica.

Tal rectitud de conducta debe hacerse manifiesta, con influjo siempre creciente. Ésta debe reflejarse, constantemente, en las relaciones comerciales y sociales de todos sus miembros, en sus vidas domésticas, en toda suerte de empleos y en el desempeño de cualquier servicio que ellos, en el futuro, puedan proporcionar a la sociedad.

4. Cortesía y respeto en las interacciones laborales:

La cortesía y respeto acompañados por la rectitud son las claves para crear un ambiente de trabajo ideal y apropiado de una organización de aprendizaje. La amabilidad reviste de significado a las palabras y facilita el entendimiento y la comprensión en las comunicaciones.

5. Excelencia en todo el accionar con un comportamiento ejemplificador:

Los miembros de la familia universitaria deben manifestar tal sentido de sinceridad, integridad, honestidad, fidelidad y perseverancia, que su forma de proceder, su conducta, sus normas morales y modales, su naturaleza y su ánimo, reflejen la distinción, y que toda la comunidad universitaria y la sociedad en general puedan beneficiarse de su ejemplo.

6. Carácter no político-partidista:

La Universidad como una institución educativa por excelencia, no participará bajo ninguna condición en la política partidista. Fiel a sus principios y filosofía institucional, estará abocada a la educación integral de los alumnos, a la promoción de la cultura de paz tanto en la universidad como en la sociedad en general.

7. Principios de autoridad y el liderazgo efectivos:

Las instituciones conseguirán aflorar y encauzar las potencialidades latentes en la conciencia de los pueblos del mundo en la medida en que el ejercicio de la autoridad se rija por principios en armonía con los intereses de una especie humana en rápida maduración.

La Universidad como organización de aprendizaje pone en práctica los principios organizacionales de tal manera que la consulta, la justicia, la rectitud de conducta, transparencia y la honradez sean características distintivas de su cultura organizacional.

“AÑO DELA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CÁTEDRA: Ciencias Sociales e Introducción a las Ideologías Contemporáneas

CATEDRÁTICO: Econ. Julio Vivas Alejos

INTEGRANTES: Álvarez Zenteno Yosif

Arana Zevallos Jonathan

Ortiz Meneses Royer

Flores Aguilar Miguel

Oyola Castro Jonathan

Justo Huamalí Paúl

Lara Balvín Miguel

Hyo – Perú

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Page 3: TRÍPTICO

2010