1
Científicos de todo el mundo usarán ALMA. Para obtener tiempo de observación, deberán elaborar y presentar propuestas que serán evaluadas por un grupo de pares que decidirá sobre la base del mérito científico. En los observatorios modernos, los astrónomos no miran a través de los telescopios. El ojo humano ha sido reemplazado por detectores electrónicos y poderosos computadores que analizan las señales emitidas por objetos lejanos, convirtiéndolas en imágenes. En el caso de ALMA, las ondas milimétricas emitidas por un objeto golpean el plato parabólico y rebotan hacia la punta del telescopio. Luego entran a un receptor que las convierte en señales que pueden ser almacenadas en un computador. Los receptores de ALMA funcionan a temperaturas cercanas a los 270 grados bajos cero y poseen sistema electrónico de superconducción más grande del mundo. Finalmente, la señal es enviada a través de fibra óptica hacia un gran edificio de control, ubicado lejos de las antenas. Allí un poderoso computador combina simultáneamente la información proveniente de las 64 antenas para crear una imagen de extrema nitidez. ALMA es la sigla en inglés del Gran Conjunto de Radiotelesco- pios de Atacama, un observatorio de 64 antenas que estudiará el universo desde el Llano de Chajnantor, ubicado a 5 mil metros de altura en el Desierto de Atacama, en la II Región de Chile. Las antenas tienen 12 metros de diámetro y podrán ser transportadas en camiones especiales, permitiendo distintas configuraciones: La más compacta tiene 150 metros de diámetro (las antenas muy juntas) y sirve para observar campos muy amplios como galaxias o grandes nubes de polvo. La más extendida alcanza los 14 kilómetros (las antenas muy separadas) y permite obtener imágenes de muy alta resolución de un objeto pequeño como un planeta. Esto convierte a ALMA en un “zoom” gigantesco. ¿Qué es ALMA? Los objetos que estudian los astrónomos, como las estrellas y las galaxias, emi- ten varios tipos de onda. De esas señales, nuestro ojo puede percibir una míni- ma parte. Además de la luz visible, hay ondas muy pequeñas y energéticas, como los rayos X y gama. En el otro extremo, están las ondas más amplias y con menos energía, como las que emite un microondas o un aparato de radio. Si nuestros ojos estuvieran diseñados para ver ondas de radio en vez de luz ve- ríamos la Luna así. Los lugares más “fríos” del universo, como las nubes de gas y polvo donde se for- man las estrellas, emiten un tipo de ondas llamadas milimétricas, que tienen el ancho de un cabello y sólo se pueden captar gracias a la radioastronomía. Las antenas de ALMA permitirán obtener imágenes del universo en el rango de las ondas milimétricas, con una resolución nunca antes alcanzada. ¿Qué es la Radio Astronomía? El Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama es una instalación astronómica global. ALMA es una asociación entre Europa, Norteamérica y Japón, en cooperación con la República de Chile. Es financiado en Norteamérica por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC); en Europa, por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y España; y en Japón por el Ministerio de Finanzas de ese país. La construcción y operación de ALMA se efectúan a nombre de Norteamérica por el Observatorio Radio Astronómico Nacional (NRAO), el que es operado por Associated Universities Inc. (AUI); a nombre de Europa, por ESO; y a nombre de Japón por el Observatorio Astronómico Nacional (NAOJ). ¿Qué estudiará ALMA? La edad del universo, su tamaño y estructura. La formación de galaxias similares a la Vía Láctea, en las primeras etapas del universo. Nuevos planetas formándose alrededor de estrellas jóvenes en nuestra galaxia. El nacimiento de nuevas estrellas en nubes de gas y polvo. Nuestro Sol, así como planetas, cometas y asteroides del Sistema Solar. ¿Cómo funciona ALMA? ¿Quiénes utilizarán ALMA? Proyecto global Aqui va la infografia

TRIPTICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Quiénes utilizarán ALMA? Aqui va la infografia • La edad del universo, su tamaño y estructura. • La formación de galaxias similares a la Vía Láctea, en las primeras etapas del universo. • Nuevos planetas formándose alrededor de estrellas jóvenes en nuestra galaxia. • El nacimiento de nuevas estrellas en nubes de gas y polvo. • Nuestro Sol, así como planetas, cometas y asteroides del Sistema Solar.

Citation preview

Page 1: TRIPTICO

Científicos de todo el mundo usarán ALMA. Para obtener tiempo de observación, deberán elaborar y presentar propuestas que serán evaluadas por un grupo de pares que decidirá sobre la base del mérito científico.

En los observatorios modernos, los astrónomos no miran a través de los telescopios. El ojo humano ha sido reemplazado por detectores electrónicos y poderosos computadores que analizan las señales emitidas por objetos lejanos, convirtiéndolas en imágenes. En el caso de ALMA, las ondas milimétricas emitidas por un objeto golpean el plato parabólico y rebotan hacia la punta del telescopio. Luego entran a un receptor que las convierte en señales que pueden ser almacenadas en un computador.Los receptores de ALMA funcionan a temperaturas cercanas a los 270 grados bajos cero y poseen sistema electrónico de superconducción más grande del mundo. Finalmente, la señal es enviada a través de fibra óptica hacia un gran edificio de control, ubicado lejos de las antenas. Allí un poderoso computador combina simultáneamente la información proveniente de las 64 antenas para crear una imagen de extrema nitidez.

ALMA es la sigla en inglés del Gran Conjunto de Radiotelesco-pios de Atacama, un observatorio de 64 antenas que estudiará el universo desde el Llano de Chajnantor, ubicado a 5 mil metros de altura en el Desierto de Atacama, en la II Región de Chile. Las antenas tienen 12 metros de diámetro y podrán ser transportadas en camiones especiales, permitiendo distintas configuraciones:• La más compacta tiene 150 metros de diámetro (las antenas

muy juntas) y sirve para observar campos muy amplios como galaxias o grandes nubes de polvo.

• La más extendida alcanza los 14 kilómetros (las antenas muy separadas) y permite obtener imágenes de muy alta resolución de un objeto pequeño como un planeta.

Esto convierte a ALMA en un “zoom” gigantesco.

¿Qué es ALMA?Los objetos que estudian los astrónomos, como las estrellas y las galaxias, emi-ten varios tipos de onda. De esas señales, nuestro ojo puede percibir una míni-ma parte. Además de la luz visible, hay ondas muy pequeñas y energéticas, como los rayos X y gama. En el otro extremo, están las ondas más amplias y con menos energía, como las que emite un microondas o un aparato de radio.Si nuestros ojos estuvieran diseñados para ver ondas de radio en vez de luz ve-ríamos la Luna así.Los lugares más “fríos” del universo, como las nubes de gas y polvo donde se for-man las estrellas, emiten un tipo de ondas llamadas milimétricas, que tienen el ancho de un cabello y sólo se pueden captar gracias a la radioastronomía.Las antenas de ALMA permitirán obtener imágenes del universo en el rango de las ondas milimétricas, con una resolución nunca antes alcanzada.

¿Qué es la Radio Astronomía?

El Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama es una instalación astronómica global. ALMA es una asociación entre Europa, Norteamérica y Japón, en cooperación con la República de Chile.Es financiado en Norteamérica por

la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC); en Europa, por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y España; y en Japón por el Ministerio de Finanzas de ese país.La construcción y operación de

ALMA se efectúan a nombre de Norteamérica por el Observatorio Radio Astronómico Nacional (NRAO), el que es operado por Associated Universities Inc. (AUI); a nombre de Europa, por ESO; y a nombre de Japón por el Observatorio Astronómico Nacional (NAOJ).

¿Qué estudiará ALMA?• La edad del universo, su tamaño y estructura.• La formación de galaxias similares a la Vía Láctea, en las

primeras etapas del universo.• Nuevos planetas formándose alrededor de estrellas jóvenes

en nuestra galaxia.• El nacimiento de nuevas estrellas en nubes de gas y polvo.• Nuestro Sol, así como planetas, cometas y asteroides del

Sistema Solar.

¿Cómo funciona ALMA?

¿Quiénes utilizarán ALMA?

Proyecto global

Aqui va la infografia