3
Juan Ramón Juan Ramón Jiménez Mantecón fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo. Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881. Era hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José. Comenzó la carrera Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antolojía Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Balada s de primavera (1907); Elejías(1907 Biografía Poesía Aunque por edad pertenece a la segunda generación, tiene una estrecha relación con las dos que la rodean. Se sumó al modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas. Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas. Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa. Etapas de su obra La etapa sensitiva (1898– 1915): Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta. La segunda época se vierte en la forma del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios); denota una mayor impronta modernista, del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y

Triptico Cultura Tiahuanaco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Triptico Cultura Tiahuanaco

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón  fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881. Era hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899.En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este

Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antolojía Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907); Elejías(1907-1908); La soledad sonora (1908);Poemas májicos y dolientes (1909); Arte menor (1909); Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (19

Biografía

Poesía

Aunque por edad pertenece a la segunda generación, tiene una estrecha relación con las dos que la rodean. Se sumó al modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas. Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas. Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa. Su poesía evoluciona de forma que se distinguen dos épocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Los temas son el amor, la realidad de las cosas... otro de sus

Etapas de su obra

La etapa sensitiva (1898–1915): Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta. La segunda época se vierte en la forma del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios); denota una mayor impronta modernista, del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater, fundamentalmente). Recientemente ha sido descubierto un libro escrito entre 1910 y 1911, Libros de amor, con una poesía carnal y erótica. El poeta logra perfectas cumbres parnasianas, especialmente en los sonetos.

La etapa intelectual (1916-1936): Su primer viaje

Page 2: Triptico Cultura Tiahuanaco

Alumnos:- Alexis Alejos Romero- Eliazar Cahuana

Fernández- Evelling Rivas Alegre- Roxana Ramos Puémape

Grado: - 3ro “B” Secundaria

Curso: Lenguaje Profesora: Lissette Galvez Siches

Diario de un poeta recién casado, 1917

Platero y yo (edición completa), 1917

Suprime, pues, toda la musicalidad, los argumentos poéticos, la aparatosidad externa y ornamental anterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo puro, en lo esencial.

La etapa suficiente o verdadera (1937–1958): Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado.3 Su

Obras

Almas de violeta, 1900 Ninfeas, 1900 Rimas, 1902 Arias tristes, 1903 Jardines lejanos, 1904 Elejías puras, 1908 Elejías intermedias, 1909 Las hojas verdes, 1909 Elejías lamentables, 1910 Baladas de primavera, 1910 La soledad sonora, 1911 Pastorales, 1911 Poemas májicos y dolientes,

1911 Melancolía, 1912 Laberinto, 1913 Platero y yo (edición reducida),

1914

Platero y Yo

Siempre de la mano del burro, o a caballo sobre, el poeta conversa con platero familiarmente, se siente en intima comunión con los humildes, los “pobres de espíritu”, el tonto del pueblo, los niños mendigos, los braceros andaluces, rodeado por un paisaje de la España tradicional, sus responsorios. Estructurado el libro en estampas, tiene todo el un carácter contemplativo, sin argumento penas, donde el tono coloquial ofrece un contrapunto lírico en las descripciones densamente poéticas. Unas veces, el poeta nos arrastra a horas “contagiadas de la eternidad, infinita, pacifica, insondable”, donde “diríase que el cielo se deshace en rosas”. Hay otras tormentosas en que el terrible cielo bajo ahoga el amanecer, el amor se para…y tiembla la culpa… entonces, ¡Que será de platero, tan solo allá en la indefensa cuadra del

Page 3: Triptico Cultura Tiahuanaco