2
Preproducción, producción y postproducción televisiva Habilitación de canal televisivo por Internet Difusión y promoción de canales televisivos en multiplataforma. Evaluación: Diseño de Brief 10 puntos, Carpeta de producción 10 puntos 10 Producción y difusión integral de Programa ( Escala: 3 a 30) Bibliografía Básica CALDERÓN VIVAR, RODOLFO.- Apuntes Básicos para Publicidad Televisiva.- Libro Electrónico. Ediciones Casa SEA 2010 COMPARATO, DOC.- Como escribir para cine y televisión.- Edit. Planeta 2000 FIELD, SYDNEY.- El guión .- 1980 FERNANDEZ DIEZ, FEDERICO.- Arte y Técnica del Guión,. Ediciones UPC 1996 HILLIARD ROBERT.- Guionismo para Televisión, Radio y Nuevos Medio. Editorial Thomson. 2000 HORNELAS CARLOS.- Producción Ejecutiva.- Ediciones CETE para el diplomado en TV y videos educativos. VALE EUGENE- Técnicas del guión para Cine y Televisión VAREA, MARGA.- El guión de cine WITTHAKER, RON.- Curso de Televisión, en línea. Bibliografía complementaria BOHMAN, KARIN. Medios de Comunicación y Sistemas Informativos en México. Editorial SEP/ Los NOVENTA, 1991. FERNÁNDEZ CURIEL, FEDERICO. La Dirección de Producción para Cine y TV. HORNELAS CARLOS.- Taxonomía del Discurso Televisivo.- Ediciones CETE para el diplomado en TV y videos educativos HORNELAS CARLOS.- Ingeniería de la producción en Audio.- Ediciones CETE para el diplomado en TV y videos educativos HORNELAS CARLOS:- Ingeniería de la Producción en Cámara.- .- Ediciones CETE para el diplomado en TV y videos educativos http://productiontv.pbworks.com/ Evaluación integral: Parcial 1.- 10 puntos Parcial 2.- 20 Puntos Parcial 3.- 30 puntos Cada parcial tiene una opción de evaluación por proyecto de programa realizado Examen Departamental: 40 puntos Suma de parciales mas departamental: 100 % Sitio de la plataforma del curso en Internet: http:// edudist.uv.mx Informoteca el curso: http://mx.groups.yahoo.com/group/tele vision_creacion_produccion/ Sitio para el curso en línea: http://edudist.uv.mx/eminus/ Blog del curso: http://televisioncreacionyproduccion.blogspot. com/ Oficina virtual del profesor Calderón Vivar: http://www.anymeeting.com/rcalderon Correo personal: [email protected] Correo institucional: [email protected] Cel: 2281072778 El curso está diseñado para operar multimodalmente Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana Curso de Televisión: Creación y Producción Experiencia Educativa de la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas Coordinado por Rodolfo Calderón Vivar Lic. En Ciencias y Técnicas de la Comunicación y c. a Mtro. En Evaluación Institucional. Fue productor, guionista y conductor de televisión en Canal y 4MAS. Actualmente genera canales televisivos por Internet para el Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, como parte del equipo de Comunicación Estratégica del Proyecto de Multimodalidad Educativa del SEA de la Universidad Veracruzana Febrero a mayo 2013

Triptico curso2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Triptico curso2013

Preproducción, producción y postproducción

televisiva Habilitación de canal televisivo por Internet

Difusión y promoción de canales televisivos en

multiplataforma.

Evaluación:

Diseño de Brief 10 puntos, Carpeta de

producción 10 puntos 10 Producción y

difusión integral de Programa ( Escala: 3 a 30)

Bibliografía Básica

CALDERÓN VIVAR, RODOLFO.- Apuntes

Básicos para Publicidad Televisiva.- Libro

Electrónico. Ediciones Casa SEA 2010

COMPARATO, DOC.- Como escribir para

cine y televisión.- Edit. Planeta 2000

FIELD, SYDNEY.- El guión .- 1980

FERNANDEZ DIEZ, FEDERICO.- Arte y

Técnica del Guión,. Ediciones UPC 1996

HILLIARD ROBERT.- Guionismo para

Televisión, Radio y Nuevos Medio. Editorial

Thomson. 2000

HORNELAS CARLOS.- Producción

Ejecutiva.- Ediciones CETE para el diplomado

en TV y videos educativos.

VALE EUGENE- Técnicas del guión para

Cine y Televisión

VAREA, MARGA.- El guión de cine

WITTHAKER, RON.- Curso de

Televisión, en línea. Bibliografía complementaria BOHMAN, KARIN. Medios de

Comunicación y Sistemas Informativos en

México. Editorial SEP/ Los NOVENTA, 1991.

FERNÁNDEZ CURIEL, FEDERICO. La

Dirección de Producción para Cine y TV.

HORNELAS CARLOS.- Taxonomía del

Discurso Televisivo.- Ediciones CETE para el

diplomado en TV y videos educativos

HORNELAS CARLOS.- Ingeniería de la

producción en Audio.- Ediciones CETE para

el diplomado en TV y videos educativos

HORNELAS CARLOS:- Ingeniería de la

Producción en Cámara.- .- Ediciones CETE

para el diplomado en TV y videos educativos

http://productiontv.pbworks.com/

Evaluación integral:

Parcial 1.- 10 puntos

Parcial 2.- 20 Puntos

Parcial 3.- 30 puntos

Cada parcial tiene una opción de evaluación

por proyecto de programa realizado

Examen Departamental: 40 puntos

Suma de parciales mas departamental:

100 %

Sitio de la plataforma del curso en Internet:

http:// edudist.uv.mx

Informoteca el curso:

http://mx.groups.yahoo.com/group/tele

vision_creacion_produccion/ Sitio para el curso en línea:

http://edudist.uv.mx/eminus/ Blog del curso:

http://televisioncreacionyproduccion.blogspot.

com/

Oficina virtual del profesor Calderón Vivar:

http://www.anymeeting.com/rcalderon

Correo personal: [email protected]

Correo institucional: [email protected]

Cel: 2281072778

El curso está diseñado para operar

multimodalmente

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana

Curso de Televisión: Creación y Producción Experiencia Educativa de la carrera de

Publicidad y Relaciones Públicas

Coordinado por

Rodolfo Calderón Vivar

Lic. En Ciencias y Técnicas de la

Comunicación y c. a Mtro. En Evaluación

Institucional.

Fue productor, guionista y conductor de

televisión en Canal y 4MAS. Actualmente

genera canales televisivos por Internet para el

Sistema de Enseñanza Abierta de la

Universidad Veracruzana, como parte del

equipo de Comunicación Estratégica del

Proyecto de Multimodalidad Educativa del

SEA de la Universidad Veracruzana

Febrero a mayo 2013

Page 2: Triptico curso2013

JUSTIFICACION El dominio de la competencias en

producción televisiva es un aspecto

fundamental de identidad en el perfil

del publirrelacionista experto, debido al

impacto que este medio tiene en

nuestras sociedades globalizadas. El

PRP debe saber como planear,

diseñar, productor y difundir

programas de índole publicitaria y para

ello el curso proporciona la siguientes

unidad de competencia :

1- El participante recuerda, comprende,

analiza, evalúa la complejidad de la

metodología y técnicas de la

producción televisiva comercial y su

relación con la Publicidad y las

Relaciones Públicas y la aplica en la

redacción de guiones de programas

televisivos, para el diseño de

producción de proyectos de televisión,

planeando su producción y difusión a

través de un canal televisivo, en un

ambiente de responsabilidad, respeto,

autonomía, interés cognitivo,

creatividad, colaboración, compromiso,

trabajo en equipo y cumplimiento de

metas bajo presión de tiempos

y acabado de calidad en las tres fases

de la producción televisiva.

UNIDAD UNO REPERTORIO TERMINOLOGICO

El participante recuerda, comprende, aplica,

analiza y evalúa la complejidad de la

metodología, lenguaje y técnicas de la

producción televisiva comercial y su

relación con la Publicidad y las

Relaciones Públicas

Terminología técnica del uso de

la cámara y la imagen

Terminología técnica del proceso

de producción

Terminología técnica de sonido.

Terminología del personal de la producción

televisiva

Categorización del personal sobre y bajo la línea

Terminología de la iluminación

Clasificación de macrogéneros y géneros

televisivos y su distribución en parrilla

Formatos de material

Formatos de canal

Formatos de conducción

Formatos de guiones escritos y dibujados

Formatos de aparataje

Método básico de edición

Los cinco niveles de complejidad de la

producción televisiva

1.3. Perspectivas de su uso en Publicidad y

Relaciones Públicas. Tipología de la publicidad televisiva por su

duración, ubicación en la barra de programación y

aplicación de produc

La publicidad comercial como mercancía.

Los géneros comerciales

Evaluacion:

Control de lectura 1, exposición grupal o en sitio 1,

Tareas 1 Ejercicio 1 y Examen Parcial o producción

televisiva integral 6(escala de calificación 2 a 10)

UNIDAD DOS LA CREACIÓN DEL GUIÓN

El estudiante aplica las diversas técnicas

de redacción de para diseñar guiones

de programas televisivos en distintos

géneros. La propuesta de programas

La fórmula televisiva

Propuesta de programa según Withaker

Ecuación de atributos Redacción de spots publicitarios

Redacción para programas de Noticiario y

Deportes

Redacción para Reportajes y documentales

Redacción de Programas de Comentarios y

Entrevistas

Redacción de programas de Música, variedades y

comedia.

Redacción de Programas corporativos, educativos y

para niños

Redacción de programas dramáticos

Las fases de Comparato

El modelo de Syd Field

El modelo de Vale

Otros modelos.

El programa tipo revista

Diseño de REality Shows

Diseño de Talk Shows

Diseño de programas animados.

Evaluación:

Control de lectura 2, exposición grupal o en sitio 2,

Tareas 2 Guiones 2 y Examen parcial o producción

televisiva integral 12 (escala de calificación 4 a 20)

UNIDAD TRES: EL DISEÑO DE PRODUCCION

El participante elabora el diseño de

producción de proyectos televisivos,

planeando su producción y difusión a

través de un canal televisivo en

multiplataforma

El documento proyectivo o Brief televisivo.

Metas generales de la promoción.

Objetivos de publicidad.

Objetivos de comunicación.

Objetivos de ventas.

Identificación de audiencias.

Guión en 6 fases u formateo

Costos intrínsecos y extrínsecos.(Tarifas,

presupuestos, personal sobre y bajo la línea de un

programa)